![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | D.CIVIL I:INTROD.Y D. DE LA PERSONA | Código | 00508052 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | hdieg@unileon.es morda@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Manejar las fuentes del Derecho objetivo -enmarcando los conflictos jurídicos dentro de un determinado sector del Ordenamiento jurídico en general y del Derecho civil en particular-, así como discernir claramente la sistemática de las resoluciones judiciales (ratio decidendi/obiter dicta). | |||
2. Aplicar a supuestos particulares los conceptos jurídicos básicos relacionados con la interpretación, aplicación y eficacia de las normas jurídicas. | |||
3. Seleccionar la norma jurídico-civil aplicable en atención a la proliferación legislativa existente y a la competencia legislativa civil de algunas Comunidades Autónomas. | |||
4. Conocimiento teórico (normativo y doctrinal) de los conceptos y figuras jurídicas fundamentales del Derecho de la Persona. | |||
5. Identificar las concretas instituciones jurídicas previstas para la protección de las personas que carecen de una capacidad de obrar plena (con particular atención a los colectivos de especial vulnerabilidad como menores y discapacitados). | |||
6. Detectar, analizar y resolver problemas jurídicos relacionados con los derechos de la personalidad, ofreciendo soluciones fundadas en la aplicación de las técnicas de argumentación jurídica escrita y oral y realizando lecturas críticas y autónomas tanto de la doctrina científica como de la Jurisprudencia, así como de la doctrina emanada del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. | |||
7. Conocer el funcionamiento básico de la autonomía privada y su materialización a través del negocio jurídico. Aprender a redactar y analizar negocios jurídicos sencillos. | |||
8. Aplicar en la práctica las nociones dogmáticas fundamentales sobre los derechos subjetivos y los límites a su ejercicio (buena fe, abuso de derecho, prescripción extintiva, etc.). | |||
9. Diferenciar las distintas clases de personas jurídicas y aplicar los conceptos jurídicos teóricos tanto a la redacción de documentos relativos a la constitución, dinámica y extinción de las asociaciones y las fundaciones, como al análisis y resolución de conflictos jurídicos específicos de este concreto ámbito. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque o parte A : INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL. | Tema 1.- El Derecho Civil. Tema 2.- Las fuentes del Derecho Civil. Tema 3.- La Codificación del Derecho Civil. Tema 4.- Derecho Civil común y Derechos Civiles especiales. |
Bloque o parte B : LA NORMA JURÍDICA | Tema 5.- Interpretación y aplicación de las normas civiles Tema 6.- La eficacia constitutiva de las normas jurídicas |
Bloque o parte C : DERECHO DE LA PERSONA | Tema 7.- El derecho de la Persona: Conceptos básicos. Tema 8.- La capacidad de obrar y sus limitaciones. Tema 9.- Instituciones de protección de la persona: tutela, curatela y patria potestad. Tema 10.- Domicilio, nacionalidad y vecindad civil. Tema 11.- El Registro Civil Tema 12.- Los bienes o derechos de la personalidad |
Bloque o parte D : LA AUTONOMÍA PRIVADA | Tema 13.- Autonomía privada y negocio jurídico. Tema 14.- El patrimonio. Tema 15.- El derecho subjetivo y sus límites. La prescripción extintiva Tema 16.- La representación. |
Bloque o parte F : LA PERSONA JURÍDICA | Tema 17.- La persona jurídica. Las asociaciones y las fundaciones. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 18 | 28 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 45 | 50 | 95 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 20 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de casos y problemas planteados en las clases prácticas. En el cálculo de la puntuación se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes criterios: frecuencia y calidad de la participación del estudiante en las exposiciones, debates y en los escritos que deba presentar, midiéndose no sólo su capacidad de comunicación –escrita y oral-, sino también el grado de comprensión, síntesis y análisis de las cuestiones jurídicas que se sometan a su consideración, así como el nivel alcanzado en la búsqueda e interpretación de las fuentes jurídicas y en la argumentación jurídica de las soluciones ofrecidas. |
Tutorías | Sesiones de tutoría individual (no obligatoria), para la preparación del trabajo personal y la resolución de dudas, a las que se suman sesiones no presenciales de tutoría (tutorías virtuales) a través de las plataformas institucionales de la Universidad de León. |
Sesión Magistral | Exposición por el profesor de las distintas materias que integran la asignatura, con especial incidencia en las instituciones clave de la disciplina. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Prueba/s de tipo práctico en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumno a través del estudio de casos, de lecturas y comentarios de textos jurídicos, de sentencias comentadas en clase, etc. La calificación obtenida en este apartado únicamente será tenida en cuenta en la nota final si en el examen se obtiene un 4´5 o más. . |
20% | |
Pruebas mixtas | Otras metodologías: lectura autónoma por el alumno de textos jurídicos sobre problemas relacionados con el contenido de la asignatura: la evaluación de los conocimientos adquiridos en las mismas se efectuará en la prueba de tipo práctico a la que se refiere el apartado anterior. Tanto para la primera como para la segunda convocatoria: Examen FINAL de la totalidad del temario. Se compondrá de dos partes: 1. Una prueba escrita TIPO TEST de carácter ELIMINATORIO (20 preguntas de test, situándose el aprobado de esta parte en 12 preguntas acertadas, los fallos no descuentan) en la que el alumno, además de acreditar la adquisición de conocimientos, deberá saber aplicarlos a la resolución de supuestos prácticos sencillos. 2. Una segunda prueba de carácter ESCRITO, consistente en diversas preguntas (cortas y/o de desarrollo y/o casos prácticos). A aquellos alumnos que no hayan acertado al menos 10 preguntas de test no se les corregirá la segunda parte de la prueba escrita por tener el test carácter eliminatorio. Se considerará que NO han adquirido las competencias propias de la asignatura y, en consecuencia, no superarán la misma aquellos alumnos que: 1º. La nota media de las diferentes preguntas y/o casos prácticos que integran la segunda parte del examen no alcancen al menos un tres. 2º. En la segunda parte de la prueba escrita hayan tenido dos preguntas y/o casos prácticos con una calificación inferior a dos (ej. seis preguntas y un 1,9 en dos de ellas). 3º. En la segunda parte de la prueba escrita haya un 50% de las preguntas y/o casos prácticos con una calificación inferior a dos (ej. el examen se compone de dos preguntas y se obtiene n 1,9 en una de ellas). En los supuestos anteriores se suspenderá la asignatura con independencia de la media numérica de la misma. - Para que se consideren adquiridas las competencias inherentes a la asignatura y, en consecuencia, se tenga en cuenta la calificación obtenida en las prácticas será imprescindible haber obtenido al menos un 4´5 en el examen. |
80% |
|
Otros | Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del expresamente autorizado. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas. Será requisitos imprescindible para proceder a la revisión del examen conocer el contenido de la asignatura |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Complementaria | |
ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, I (Introducción y Parte General), Edit. Edisofer, Madrid (última edición). BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. (dir.), Manual de Derecho Civil: Familia, Edit. Bercal, Madrid, (última edición). BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. (dir.), Comentarios al Código Civil, Edit. Thomson- Aranzadi, 3ª edición, 2009. BLASCO GASCÓ, F. de P. (coord.), Derecho Civil (Parte general. Derecho de la Persona), Edit. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición). CARRASCO PERERA, Á. (dir.), Derecho Civil: Introducción. Derecho de la persona. Derecho subjetivo, Edit. Tecnos, Madrid, 2004. CASTÁN TOBEÑAS, J., Derecho civil español, común y foral, T.I, Vol.1º, Edit. Reus, Madrid (última edición, revisada y puesta al día). DÍEZ PICAZO, L./ GULLÓN BALLESTEROS, A., Sistema de Derecho Civil, Vol.I, Edit. Tecnos, Madrid (última edición). FERRER VANRELL, Mª.P., (Coord.), - Cuadernos prácticos Bolonia. Parte General. Cuaderno I. El Derecho Civil, Dykinson, 2009. - Cuadernos prácticos Bolonia. Parte General. Cuaderno III. La vigencia, la eficacia y la aplicación de las normas, Dykinson, 2009. - Cuadernos Prácticos Bolonia. Persona. Cuaderno II. La falta de capacidad. Las instituciones protectoras, Dykinson, 2009. - Cuadernos prácticos Bolonia. Persona. Cuaderno III. La persona física y sus derechos, Dykinson, 2009. LACRUZ BERDEJO, J.L./SANCHO REBULLIDA, F. de A./LUNA SERRANO, A./ DELGADO ECHEVARRÍA, J. /RIVERO HERNÁNDEZ, F./RAMS ALBESA, J., Elementos de Derecho civil, T.I, Parte General, Edit. Dykinson, Madrid (última edición). LASARTE ÁLVAREZ, C., Principios de Derecho Civil, T.I, Parte General y Derecho de la Persona, Edit. Trivium, Madrid (última edición). LETE DEL RÍO, J.M. / LETE ACHIRICA, J., Derecho de la persona, Edit. Tecnos, Madrid (última edición). MOLINER NAVARRO, R.Mª. (Coord.), Cuadernos prácticos Bolonia. Persona. Cuaderno IV. La persona jurídica, Dykinson, 2009. PARRA LUCÁN, Mª.Á, (Coord.), - Cuadernos prácticos Bolonia. Persona. Cuaderno I. La persona física. La capacidad. Su localización, Dykinson, Madrid, 2009. - Cuadernos prácticos Bolonia. Parte General. Cuaderno II. La norma jurídica y fuentes del Derecho, Dykinson, 2009. Grado en Derecho Derecho Civil I: Introducción y Derecho de la Persona 17 PUIG I FERRIOL, L./GETE-ALONSO Y CALERA, Mª.C./GIL RODRÍGUEZ, J./HUALDE SÁNCHEZ, J.J., Manual de Derecho Civil I: Introducción y Derecho de la Persona, Edit. Marcial Pons, Madrid (última edición). Recursos electrónicos: Las bases de datos de jurisprudencia, legislación y doctrina a utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura (WESTLAW, TIRANT ON LINE, LA LEY, DIALNET, REBIUN, etc.) resultan accesibles a través de la página web de la Universidad de León en el servicio de la Biblioteca Universitaria. En relación con determinados temas y actividades será necesario el recurso a páginas web de interés jurídico, siendo especialmente útiles, entre otros, los siguientes enlaces: http://www.mju.es/mrnotariado. htmhttp://www.poderjudicial.es/tribunalsupremo/ http://www.tribunalconstitucional.es/ http://europa.eu.int/eur-lex/es/oj/index.html |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Al tratarse de una iniciación al derecho civil, no es preciso haber cursado previamente ninguna asignatura |