![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ETICA EN LOS NEGOCIOS | Código | 00508028 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rferg@unileon.es jlgodd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura ofrece una introduccion al estudio de la etica en general y especialmente a su aplicacion en el ambito de los negocios. Para ello, se analizaran las principales teorias eticas y el proceso de toma de decisiones eticas, asi como conceptos relacionados tales como la responsabilidad social corporativa, la teoria de los stakeholders, la ciudadania corporativa o la sostenibilidad. Partiendo de esa base y desde una perspectiva de economia global se afrontaran los principales asuntos de naturaleza etica con los que se encuentra una empresa al relacionarse con sus diferentes grupos de interes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Será capaz de valorar la actuación de la empresa no sólo en base a sus resultados económicos sino teniendo en cuenta su impacto en la sociedad y en el entorno a través de una gestión integral de las relaciones con los grupos de interés y la resolución de dilemas éticos. | |||
Será capaz de identificar problemas relacionados con la ética y la relación empresa - sociedad y entender su impacto en las organizaciones empresariales. | |||
Será capaz de comprender los principios éticos e identificar las implicaciones para las organizaciones empresariales de decisiones en distintos escenarios. | |||
Será capaz de actuar sobre la base de un razonamiento ético y responsabilidad social, valorando el compromiso con el entorno y respeto por los derechos humanos. | |||
Será capaz de reunir e interpretar datos relevantes en situaciones empresariales para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social y ética. | C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A | 1. Introducción a la ética en los negocios 2. Conceptos relacionados con la ética en los negocios 3. Teorías éticas 4. Toma de decisiones éticas 5. Gestión ética empresarial |
BLOQUE B | 6. Accionistas y ética en los negocios 7. Trabajadores y ética en los negocios 8. Consumidores y ética en los negocios 9. Proveedores, competidores y ética en los negocios 10. Sociedad civil y ética en los negocios 11. Gobiernos, regulación y ética en los negocios |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 20 | 10 | 30 | ||||||
Tutoría de Grupo | 9 | 10 | 19 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 3 | 15 | 18 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 30 | 33 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Análisis individual y en grupo de casos reales o simulados con el que los alumnos tienen la oportunidad de aplicar los conceptos teóricos y desarrollar su capacidad crítica y de reflexión para la toma de decisiones sobre asuntos éticos. Asimismo, realizarán presentaciones breves y trabajarán con documentación e informes académicos y/o profesionales. |
Tutoría de Grupo | Las tutorías colectivas se realizarán en el aula. En ellas, se podrán analizar casos, visionar y discutir vídeos, realizar el seguimiento de los trabajos monográficos de los distintos equipos y resolver cualquier duda puntual de carácter teórico-práctico que pueda surgir. |
Sesión Magistral | Lecciones magistrales de los diferentes temas en las que el profesor expondrá y discutirá con los alumnos el contenido de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | Se valorará la participación activa en las clases resolviendo los distintos casos prácticos que se propongan, respondiendo a cuestionarios y/o realizando presentaciones. | 30% de la calificación final | |
Pruebas objetivas de tipo test | Se realizarán pruebas de tipo test o respuestas directas con carácter periódico a lo largo del curso. | 20% de la calificación final | |
Pruebas de desarrollo | Se realizarán dos pruebas para evaluar el conocimiento y comprensión de la materia de la asignatura incluida en los bloques A y B respectivamente. | 50% de la calificación final (cada una de las dos pruebas tiene un valor total del 25%) Para superar la asignatura es necesario que la puntuación conjunta de ambas pruebas alcance o supere el 40% del máximo posible. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Aquellos alumnos que con la suma de todas las calificaciones resultantes de las distintas evaluaciones realizadas durante el curso no alcancen la nota de 5 puntos sobre 10 o que entre las dos pruebas de desarrollo no hayan obtenido conjuntamente un minimo de 2 puntos de los 5 posibles podran realizar una prueba con preguntas de desarrollo en segunda convocatoria ordinaria en la fecha y horario establecidos por el centro. En esta prueba se evaluara el conocimiento y comprension de toda la materia de la asignatura, salvo en el caso de que el estudiante haya obtenido en una de las partes de la primera convocatoria un minimo de 1 punto sobre los 2,5 posibles y decida mantener dicha nota y examinarse solo de la otra parte. La puntuacion obtenida de las pruebas de desarrollo en esta segunda convocatoria tendra un valor del 70% de la calificacion final si el alumno renuncia a la nota que tenia procedente de las pruebas de preguntas tipo test y directas o un valor del 50% si mantiene dicha nota. En cualquier caso, sera necesario obtener el 40% de la calificacion maxima posible en dicha prueba de desarrollo para superar la asignatura. El 30% restante de la nota final provendra de la calificacion conseguida a lo largo del curso por la participacion en actividades teorico-practicas. La evaluacion correspondiente a la convocatoria extraordinaria de diciembre se realizara a partir de una prueba sobre el total del programa de la asignatura. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitira manejar ningun material a excepcion de los alumnos de intercambio cuyo idioma nativo no sea el castellano, que podran disponer de diccionario. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos moviles y/o electronicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos asi como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluacion, supondra la retirada inmediata del examen, su expulsion del mismo y su calificacion como suspenso, comunicandose la incidencia a la Autoridad Academica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuacion en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Examenes o Pruebas de Evaluacion, aprobadas por la Comision Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Crane, A.; Matten, D.; Glozer, S. y Spence, L. (2019): Business ethics: Managing Corporate Citizenship and Sustainability in the Age of Globalization. Oxford University Press. Oxford. 5ª ed. |
|
Complementaria | |
Ansotegui, C.; Gómez-Bezares, F. y González Fabre, R. (2014):
Ética de las Finanzas. Unijes. Bilbao. Buchholtz, A.K. y Carroll, A.B. (2015): Business and society: Ethics and stakeholder management. South-Western Cengage Learning. Canadá. 9ª ed. Edición internacional. Campomanes Calleja, E. y Díaz Marcos, L. (2013): Ética empresarial. Ideas, reflexiones y casos. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. Crane, A.; Matten, D. y Spence, L.J. (eds.) (2014): Corporate Social Responsibility. Readings and Cases in a Global Context. Routledge. Oxon, Reino Unido. 2ª ed. Fernández García, R. (2018): La responsabilidad social corporativa como modelo de gestión empresarial. Bosch. Barcelona. Fraedrich, J.; Ferrell, O.C. y Ferrell, L. (2013): Ethical decision making for business. South-Western Cengage Learning. Canadá. 9ª ed. Edición internacional. García del Junco, J.; Palacios Florencio, B. y Espasandín Bustelo, F. (2014): Manual práctico de responsabilidad social corporativa. Pirámide. Madrid. Gil Sánchez, G. (2018): Responsabilidad social corporativa: revisión crítica de una noción empresarial. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. Hoffman, W.M.; Frederick, R.E. y Schwartz, M.S. (eds.) (2014). Business Ethics: Readings and Cases in Corporate Morality. Wiley-Blackwell. Oxford, Reino Unido. 5ª ed. Jennings, M.M. (2017): Business ethics. Case studies and selected readings. South-Western Cengage Learning. Canadá. 11ª ed. Edición internacional. Labrada Rubio, V. (2010): Ética en los negocios. ESIC. Madrid. Lozano, J.F. (2011): Qué es la ética de la empresa. Proteus. Barcelona. Pedersen, E.R.G. (2015) (ed.): Corporate Social Responsibility. SAGE. London. Sandel, M.J. (2012): Justicia. Debolsillo. Barcelona. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|