![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS | Código | 00508026 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmferf@unileon.es mbmorg@unileon.es lbanl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La Contabilidad constituye una de las materias cuyo conocimiento se va adquiriendo de forma acumulativa. Por ello, esta asignatura constituye una profundizacion de aquellos conocimientos adquiridos previamente al haber cursado asignaturas de Contabilidad Financiera. Tiene un doble proposito; por un lado, conseguir que los alumnos realicen una adecuada interpretacion y comprension de la informacion contable presentada por las empresas, en sus multiples facetas y variantes. Un segundo objetivo, mas analitico, comparativo y proyectivo, persigue que el alumno, con la utilizacion de unas tecnicas e instrumentos de analisis apropiados, pueda llegar a emitir un juicio o diagnostico sobre la situacion economico-financiera de una entidad y su proyeccion futura, permitiendo, de esta forma, adoptar decisiones racionales. Por tanto, esta asignatura resulta fundamental para aquellos alumnos que vayan a realizar su actividad profesional como auditores, analistas financieros, consultores, investigadores, etc., profesiones que en los ultimos años han adquirido especial relevancia, ante el renovado interes por recuperar la precision, transparencia y etica en los negocios. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Diseño del método de análisis en función de los objetivos perseguidos | C3 |
||
Determinación de las técnicas y herramientas de análisis a utilizar en cada caso | C2 |
||
Adquirir destreza en la aplicación de las técnicas y herramientas de análisis a empresas simuladas y reales | C2 |
||
Comprensión de los conceptos clave (liquidez, solvencia, rentabilidad, etc) a valorar en el análisis | C3 |
||
Elaboración y defensa de un informe final en el que se plasmen los resultados principales y las conclusiones derivadas del análisis realizado | C4 |
||
Utilización de recursos informáticos en el tratamiento de datos y presentación de resultados | C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Marco conceptual del análisis | Tema 1. Introducción al análisis de estados financieros 1.1. Concepto y objetivos del análisis de estados financieros 1.2. Usuarios principales del análisis 1.3. La materia prima del análisis. Limitaciones de la información contable 1.4. Metodología del análisis 1.5. Importancia de las cuentas anuales para el análisis. Clasificación funcional de las mismas |
Bloque II: Análisis Financiero | Tema 2. Análisis Financiero (I) 2.1. Concepto y objetivos del análisis financiero 2.2. Técnicas tradicionales de análisis 2.2.1. El análisis vertical 2.2.2. El análisis horizontal 2.2.3. El análisis mediante ratios 2.3. Los equilibrios patrimoniales 2.3.1. Equilibrio en la estructura económica. Análisis de las inversiones 2.3.2. Equilibrio en la estructura financiera. Análisis de la financiación propia y ajena 2.3.3. Equilibrio entre inversión y financiación 2.4. Análisis de la capacidad de generar liquidez. 2.5. El estado de flujos de efectivo. Elaboración y Formulación 2.6. Utilidad del estado de flujos de efectivo para el análisis Tema 3. Análisis Financiero (II) 3.1. Cálculo y análisis del periodo medio de maduración 3.2. Cálculo y análisis del capital circulante 3.3. Análisis de la liquidez y solvencia a corto plazo 3.4. Análisis de la estructura financiera y de la solvencia a largo plazo 3.5. Análisis del equilibrio financiero |
Bloque III: Análisis Económico | Tema 4. Análisis Económico (I) 4.1. Significación del análisis económico. Objetivos. 4.2. Análisis de los componentes de los resultados. 4.2.1. Estudio mediante porcentajes y análisis de Tendencias. 4.2.2. Análisis de las variaciones en los ingresos por ventas netas, en el coste de ventas y en el resultado bruto 4.3. Análisis del comportamiento de los costes. 4.3.1. El punto muerto o umbral de rentabilidad. 4.3.2. El apalancamiento operativo. 4.3.3. Análisis de las amortizaciones y de los costes de mantenimiento 4.3.4. Análisis de otras categorías de costes Tema 5. Análisis Económico (II) 5.1. Concepto de rentabilidad. Tipos 5.2. Utilidad del análisis de rentabilidad para el analista 5.3. La rentabilidad económica (o rentabilidad de los activos) 5.3.1. La rentabilidad de los activos totales 5.3.2. La rentabilidad de los activos netos 5.4 La rentabilidad financiera 5.4.1. La rentabilidad de los recursos propios (o rentabilidad del empresario) 5.4.2. El coste efectivo de la financiación ajena remunerada 5.5 El efecto apalancamiento financiero. 5.6 Otras medidas de la rentabilidad (EBITDA, etc.) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 30 | 40 | 70 | ||||||
Trabajos | 2 | 10 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 23 | 45 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 7 | 9 | ||||||
Pruebas prácticas | 4 | 10 | 14 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Los conocimientos teóricos se ilustrarán mediante el planteamiento y resolución de ejercicios y supuestos prácticos. |
Trabajos | A lo largo del curso pueden encargarse la realización de trabajos, la resolución de casos prácticos y/o cuestionarios online para que sean realizados por los alumnos individualmente. Se tendrán en cuenta para la evaluación continua. |
Sesión Magistral | La docencia de la asignatura se desarrollará a lo largo de 15 semanas, en dos sesiones semanales de 1,5 horas de duración, junto con otra sesión de una hora. Como ya se ha indicado, la metodología docente utilizada combina la lección magistral para las clases teóricas con la resolución de supuestos y ejercicios en las clases prácticas, fomentando, en todo momento, la participación del alumno en clase. Para ello, aún en las clases teóricas, se plantearán preguntas que susciten el razonamiento lógico y el debate entre los alumnos, ya que precisamente, la aplicación de las técnicas de análisis requiere, no solamente un conocimiento amplio de las mismas, sino también una adecuada interpretación de los resultados. Este diseño metodológico se corresponde con las competencias que los alumnos deben adquirir una vez cursada esta asignatura, incluso las de carácter transversal. Las destrezas se desarrollan a través del trabajo individualizado revisado, bien en las tutorías grupales o las atendidas de forma individual. En la sesión magistral, se exponen de forma oral los contenidos teóricos de los distintos temas con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en la plataforma moodle. Será necesario, para su total comprensión, que el alumno profundice en los mismos a través de la consulta de la bibliografía recomendada y del material de apoyo facilitado por el profesor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se valorará la resolución de ejercicios, trabajos propuestos y/o cuestionarios online, realizados de forma individual. |
La resolución de ejercicios y la realización de los trabajos propuestos supondrá entre el 5% y el 10% de la nota de la asignatura | |
Pruebas objetivas de tipo test | El conocimiento y comprensión de los conceptos teóricos de la asignatura se evaluarán por medio de varias pruebas parciales escritas de tipo test (cuestionarios), que supondrán entre dos y tres puntos de la nota final | Las pruebas objetivas de tipo test supondrán entre el 20% y el 30% de la nota final | |
Pruebas prácticas | La correcta aplicación de las técnicas de análisis en función de los objetivos perseguidos se evaluará mediante dos pruebas parciales escritas que consistirán en la resolución de ejercicios prácticos y la correcta interpretación de los resultados y que supondrán hasta seis puntos del total. De este modo se comprobará la correcta adquisición de competencias por parte del alumno, así como el nivel alcanzado en los resultados de su aprendizaje. | Las pruebas prácticas supondrán el 60% de la nota | |
Otros | También se valorará, como componente de la evaluación continua, la asistencia a clase, la actitud y el comportamiento y la participación activa del alumno en las clases | La asistencia, actitud, comportamiento y la participación activa en clase se valorará entre un 5% y un 10% de la nota final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se realizarán dos exámenes parciales, uno del análisis financiero y otro del análisis económico. En cada uno de ellos se realizará un examen teórico con preguntas tipo test y un examen práctico. Para aprobar un examen, tanto de teoría como de práctica, se ha obtener un mínimo de cinco puntos sobre un máximo de 10 puntos. Para poder compensar un examen con los méritos logrados en otro, se requiere obtener una nota mínima de 3 puntos (en teoría) y de 3,5 (en práctica) sobre un máximo de 10 puntos. En todo caso, para aprobar la asignatura hay que tener aprobados o compensados los exámenes teóricos y prácticos. Los alumnos que no logren superar la asignatura en la primera convocatoria, deberán examinarse en la segunda convocatoria de las partes correspondientes a las pruebas que no hayan logrado aprobar en la primera. En la convocatoria extraordinaria de diciembre, en su caso, se realizará una prueba global teórica (mediante un examen tipo test) y una prueba práctica. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del cuadro de cuentas del PGC. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
RECURSOS ELECTRÓNICOS
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|
Otros comentarios | |
De forma previa a las clases teorico-practicas de cada uno de los temas, los alumnos deben trabajar sobre los materiales, bibliografia y recursos que se hayan propuesto por el profesor, asi como resolver, en su caso, los ejercicios y supuestos practicos planteados. De este modo, se estara en condiciones de participar activamente en las sesiones presenciales, interviniendo en los debates y aportando soluciones a las cuestiones planteadas. Posteriormente, el alumno, por medio de su trabajo personal, efectuara una revision del material que completara con la consulta de la bibliografia recomendada, lo que le permitira afianzar los conocimientos adquiridos y perfeccionar sus destrezas al poder resolver, por si mismo, otros supuestos practicos que, en su caso, deben ser entregados como parte de la evaluacion de la asignatura. |