![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIRECCION FINANCIERA | Código | 00508024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lvalb@unileon.es mttasf@unileon.es aferrg@unileon.es rvazp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura obligatoria de 6 creditos que se imparte en el primer semestre del curso tercero, cuyo objetivo fundamental consiste en el analisis de proyectos de inversion en ambiente de certidumbre. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicación práctica de los conocimientos teóricos | C5 |
||
Evaluar consecuencias de distintas alternativas de inversión y seleccionar las mejores en función de los objetivos | |||
Compromiso ético y responsabilidad en el trabajo |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque Temático 1: INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN FINANCIERA | Tema 1.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES. 1.1. Director Financiero. 1.2. Dimensión Financiera de los Proyectos. Tema 2.- PRINCIPIOS DE INVERSIÓN. 2.1. Inversión: Concepto y Tipología. 2.2. Parámetros en el Análisis de Proyectos. 2.3. Métodos para asignar una medida de la Rentabilidad: estáticos y dinámicos. |
Bloque Temático 2: ANÁLISIS DE PROYECTOS PUROS DE INVERSIÓN | Tema 3.- VALOR ACTUAL NETO. 3.1. Formulación. 3.2. Ventajas e inconvenientes del Método. Tema 4.- RENDIMIENTO DEL CAPITAL INVERTIDO. 4.1. Formulación. 4.2. Ventajas e inconvenientes del Método. Tema 5.- PROYECTOS PUROS. 5.1. Intersección única. 5.2. No hay intersección. 5.3. Intersección múltiple. Tema 6.- EXTENSIONES EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS. 6.1. Interrelación entre Inversión-Financiación. 6.2. Alternativas incompletas. 6.3. Efectos de la Inflación en la Rentabilidad. 6.4. Efectos de los Métodos de Amortización del inmovilizado. |
Bloque Temático 3: ANÁLISIS DE PROYECTOS MIXTOS DE INVERSIÓN | Tema 7.- PROYECTOS MIXTOS. 7.1. Relación funcional entre el Rendimiento del Capital Invertido (RCI) y el Coste de Capital (k). 7.2. Análisis de dos Proyectos Mixtos: n = 2. 7.3. Análisis de dos Proyectos Mixtos: n = 3. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 10 | 20 | 30 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 25 | 40 | ||||||
Tutoría de Grupo | 15 | 10 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Aprendizaje basado en Problemas |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución en el Aula ordinaria de Problemas /Ejercicios propuestos en Moodle |
Tutoría de Grupo | El Profesor y los Estudiantes la realizan en el lugar y Horario establecido |
Sesión Magistral | El Profesor expone los diferentes Temas en el Aula |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Actividad de Enseñanza-Aprendizaje que, aunque se puede desarrollar de manera autónoma dentro o fuera del Aula, requiere la supervisión y seguimiento más o menos puntual de un Docente. |
20 % | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Actividad de Enseñanza-Aprendizaje presencial en Aula liderada por el Profesor y que se desarrolla en grupo. Responden a una programación horaria determinada que requiere la dirección presencial de un Docente |
5% | |
Pruebas mixtas | Test y Cuestiones | 70% | |
Otros | Participacion, actitud y comportamiento | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación final de la asignatura constará de dos partes, como se ha especificado en los apartados anteriores: · La calificación obtenida con las pruebas mixtas, que representarán el 70% de la nota final. Estas pruebas son obligatorias y deben de superarse ambas, sin posibilidad de compensación entre ellas. Una vez aprobadas se les sumarán el resto de conceptos evaluables. · La Evaluación continua que representa el 30% de la nota final, y está integrada por la evaluación del aprendizaje basado en problemas (ABP), de la evaluación de la resolución de problemas /ejercicios en el aula, y de la evaluación del apartado "Otros". Estas valoraciones se sumarán, única y exclusivamente, cuando las pruebas mixtas estén aprobadas.
SEGUNDA CONVOCATORIA: Se realizará una prueba escrita, para evaluar la asimilación de conocimientos, en las fechas establecidas por el Calendario Escolar y por el Centro para la realización de pruebas escritas extraordinarias. Dicha prueba incluirá preguntas de desarrollo, preguntas cortas y ejercicios prácticos y tendrá una valoración máxima que alcanzará el 70% de la calificación final. Una vez superada se le sumará la valoración obtenida mediante la evaluación continua.
CONVOCATORIA DICIEMBRE: En la Convocatoria de Diciembre, las pruebas escritas pueden llegar a suponer hasta el 100% de la nota final. El profesor indicará a los alumnos que se presenten a las mismas en qué medida se mantendrá, si la hubiera, la calificación de la evaluación continua.
Normas para los exámenes Durante el desarrollo de las pruebas escritas sólo se podrán utilizar bolígrafos, lápices o similares y calculadora financiera y/o científica. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. Revisión de exámenes: Para que se proceda a la revisión será necesaria la previa petición del estudiante. Dicha petición podrá realizarse por dos vías: a) Preferentemente, a través del sitio web de la Universidad de León: www.unileon.es b) Excepcionalmente, si no pudieran utilizar el procedimiento previsto en el punto anterior, podrán cumplimentar el modelo de impreso que se facilitará a los estudiantes por las Administraciones del órgano responsable del título. En todo caso, el plazo concluirá a las 12.00 horas del día hábil anterior a la revisión, debiéndose presentar la misma en la Administración del Centro en el que se imparte la titulación a la que pertenece, o bien en la Administración del Departamento/Instituto de investigación responsable de la impartición de la asignatura objeto de revisión, con el correspondiente registro de entrada. A estos efectos, el sábado se considerará como día inhábil. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BODIE, Z. y MERTON, R.C. (2003). Finanzas. Pearson Education de México y Prentice Hall. BREALEY, R.A. MYERS, S.C. y MARCUS, A.J. (2007). Fundamentos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill. CASTAÑO, F.J. [Coord.], TASCÓN, M.T. y CASTRO, P. (2017). Gestión y Operativa Bancaria. Pirámide. FANJUL, J.L. y CASTAÑO, F.J. (2006). Dirección Financiera. Caso a Caso. Aranzadi. FANJUL, J.L. y TASCÓN, M.T. (2000). Economía y Organización de Empresas. Editex. HARDFORD, J. BERK, J. y DEMARZO, P. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Pearson Education. PINDADO, J. [Coord.] (2012). Finanzas Empresariales. Paraninfo. SUÁREZ SUÁREZ, A.S. (2014). Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación en la Empresa. Pirámide. |
|
Complementaria | |
ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2019): Guía del Sistema Financiero Español. Funcas-AFI. BENNINGA, S. (2010). Principles of Finance with Excel, Oxford University Press. DAMODARAN, A. (2014). Applied Corporate Finance. Wiley. ESTRADA, J. (2006): Finanzas en Pocas Palabras. Un Compañero Eficiente para las Herramientas y Técnicas Financieras, Pearson. GALÁN VALDIVIESO, F., PARRA OLLER, I. VALLS MARTÍNEZ, M.C. (2020). Prácticas de iniciación a las finanzas. Pirámide. GITMAN, L.J. y ZUTTER, L.J. (2012). Principios de Administración Financiera. Pearson Educación de México. GÓMEZ-BEZARES PASCUAL, F. (2010). Dirección Financiera: Teoría y Aplicación. DDB, Biblioteca de Gestión. LÓPEZ PACUAL, J. y DÍEZ DE CASTRO, L.T. (2006). Dirección Financiera. La Inteligencia Financiera en la Gestión Empresarial. Pearson. MARÍN, J.M. y RUBIO, G. (2011). Economía Financiera. Antoni Bosch. PARTAL UREÑA, A., MORENO BONILLA, F., CANO RODRÍGUEZ, M. y GÓMEZ FERNÁNDEZ-AGUADO, P. (2021): Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide. PETTIT, J. (2007). Strategic Corporate Finance: Applications in Valuation and Capital Structure. John Wiley & Sons. ROJO RAMÍREZ, A.A. (2019). Análisis Económico-Financiero de la Empresa. Un Análisis desde los Datos Contables. Garceta. ROSS, S.A., WESTERFIELD, R.W. y JORDAN, B.D. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill. TITMAN, S. y MARTIN, J.D. (2009). Valoración. El Arte y la Ciencia de las Decisiones de Inversión Corporativa. Pearson. Prentice-Hall. VALLS MARTÍNEZ, M.C. [Coord.] (2014). Introducción a las Finanzas. Pirámide.
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|