![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Código | 00508019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | masula@unileon.es lgong@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo de esta asignatura es llegar a conocer los principales fundamentos que sustentan una investigación de mercados, dado que es una forma planificada y organizada de desarrollar y facilitar información para las decisiones de Marketing. La calidad de la información recabada dependerá de la ejecución cuidadosa del proceso que conlleva la realización de una investigación de mercados, para lo cual, se explicarán las distintas etapas necesarias para la obtención de resultados concluyentes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprensión de las conceptos básicos en relación con la investigación de mercados y sus principales técnicas | C3 |
||
Aplicación de los conceptos y técnicas precedentes en la toma de decisiones para la realización de un estudio de mercados |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Tema 1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1.1. Introducción a la investigación de mercados 1.2. Concepto de investigación de mercados 1.3. Utilidad y aplicaciones de la investigación de mercados 1.4. El sector de la investigación de mercados Tema 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 2.1. Etapas en la realización de una investigación de mercados 2.2. Clasificación de las fuentes de información 2.3. Técnicas de obtención de información Tema 3. LA IMPLANTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN LA EMPRESA 3.1. La organización de un departamento o empresa de investigación de mercados 3.2. Obstáculos y frenos a la adopción de la investigación comercial 3.3. La contratación de los estudios de mercado en la práctica. Recomendaciones ESOMAR 3.4.La ética en los estudios de Mercado. |
TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIAS | Tema 4. TÉCNICAS CUALITATIVAS 4.1. Características de la fuentes de información 4.2. Dinámica de Grupo 4.3. Entrevista en Profundidad 4.4. Técnicas Proyectivas 4.5. Otras Técnicas Cualitativas Tema 5. TÉCNICAS CUANTITATIVAS 5.1. La encuesta personal. 5.2. La encuesta telefónica 5.3. La encuesta postal 5.4. La encuesta on-line 5.5. Los paneles 5.6. Otras Técnicas Cuantitativas Tema 6. EL CUESTIONARIO. METODOLOGÍA PARA SU DISEÑO 6.1. Concepto y funciones del cuestionario 6.2. Procedimiento para desarrollar un cuestionario 6.3. Cómo estructurar un cuestionario 6.4. Medición de actitudes Tema 7. TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE MUESTRAS Y OPERACIONES DE CAMPO 7.1. Conceptos fundamentales del muestreo 7.2. Tipos de muestreo 7.3. Diseño de un muestreo probabilístico 7.4. La organización del trabajo de campo |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 7 | 19 | 26 | ||||||
Tutorías | 6 | 3 | 9 | ||||||
Sesión Magistral | 45 | 60 | 105 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 1.5 | 8 | 9.5 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0.5 | 0 | 0.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Los alumnos deberán formar un equipo de trabajo para buscar, analizar y clasificar fuentes de información secundaria disponible, y realizar técnicas primarias de obtención de información, siendo obligatorio la realización de una Dinámica de Grupo. Dicha investigación se presentará y discutirá al resto de la clase los días indicados por el profesor y formará parte de la evaluación. La realización del trabajo de investigación es obligatoria para superar la asignatura. |
Tutorías | Los alumnos deberán acudir por grupos a las tutorías obligatorias los días y horas fijados por el profesor. |
Sesión Magistral | La metodología docente a emplear en las clases será básicamente la explicación de los contenidos de forma participativa. En este sentido, el profesor explicará los diferentes temas y puntos que conforman el temario, pero a la vez motivará la participación activa en clase, tratando de intercalar el uso de su palabra con intervalos de diálogo profesor- alumno. Esta participación activa provendrá de dos ámbitos; por un lado, de las posibles dudas o comentarios que pudieran surgir por parte del alumno como consecuencia de la explicación del profesor; por otro, será el propio profesor quien también pueda lanzar preguntas al auditorio, tratando con este elemento “dinamizador” de conseguir respuestas y generar debate que lleve al enriquecimiento de la exposición. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Para su valoración se tendrán en cuenta: estructura, formato, fuentes bibliográficas utilizadas, originalidad y creatividad, uso correcto de terminología específica, claridad en la redacción, expresión oral, capacidad de síntesis y creatividad en la presentación. | 40% de la nota final | |
Pruebas de desarrollo | Se realizará una prueba escrita con preguntas a desarrollar para evaluar la asimilación de conocimientos de que consta el programa de la asignatura. Esta prueba se realizará en las fechas establecidas por el Calendario Escolar para la realización de las pruebas correspondientes al periodo para complementar la evaluación continua de los alumnos. | 40% de la nota final | |
Otros | Para realizar la evaluacion contínua de los alumnos se tendrá en cuenta la participacion activa en clase, así como, la presentacion y defensa de las distintas tareas que se propondrán a lo largo del curso. | 20% de la nota final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los dos primeros sistemas de evaluación son obligatorios, debiendo ser aprobados de manera independiente. La calificación final se obtendrá de la suma de los 3 sistemas de evaluación utilizados. Para la evaluación de la segunda convocatoria el alumno deberá examinarse de las partes teóricas no superadas en la convocatoria ordinaria y deberá haber realizado un trabajo de investigación. En la convocatoria de diciembre se evaluará toda la materia dada en la asignatura, independientemente de si previamente estaba superada. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA Básica Grande, I. y Abascal, E. (2017). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. 13ª ed. Ed. Esic, Madrid. Grande, I. y Abascal, E. (2011). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. 11ª ed. Ed. Esic, Madrid. Pintado, T.; Sánchez, J. y Estévez, M. (2010). Introducción a la investigación de mercados. (Coordinadora: Mª Jesús Merino Sanz). Ed. Esic, Madrid. Trespalacios, J.A.; Vázquez, R. y Bello, L. (2005). Investigación de mercados. Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones de marketing. Ed. Thomson, Madrid.
García Ferrer, G. (2016). Investigación Comercial. 4ª ed. Ed. ESIC, Madrid. Grande, I. y Abascal, E. (2001). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. 6ª ed. Ed. Esic, Madrid. Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados. 5ª ed. Ed. Pearson Prentice Hall, Madrid. Bello, L.; Vázquez, R. y Trespalacios, J.A. (1996). Investigación de mercados y estrategia de marketing. 2ª ed. Ed. Civitas, Madrid.
|
|
Complementaria | |
Complementaria Abascal Fernández, E. y Grande Esteban, I. (1994). Aplicaciones de investigación comercial. Ed. Esic, Madrid. Dillon, W.; Madden, T. y Firtle, N. (1996). La investigación de mercados en un entorno de Marketing. Ed. Irwin. Burr Ridge, Illinois. Fernández Nogales, A. (1998). Obtención de información. Ed. Civitas, Madrid. Gómez, C.; Requena, M. y Yustas, Y. (2017). El Panel de Hogares y la toma de decisioes comerciales. Ed. Pirámide, Madrid. Lévy, J.P. y Mallou, J. (2003). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Ed. Prentice- Hall, Madrid.
Martínez, P. (2008). Cualitativamente. Ed. Esic, Madrid. McDaniel, C. y Gates, R. (2005). Investigación de mercados. 6ª ed. Ed. Thomson, Madrid. Rabadán, R. y Ato, M. (2003). Técnicas cualitativas para investigación de mercados. Ed. Pirámide, Madrid. Rodríguez-Ardura, I (2014). Marketing digital y comercio electrónico. Ed. Pirámide, Madríd. Se consideran también las direcciones de interés en Internet. Su objetivo es apoyar el contenido teórico-práctico aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías. La actualización y novedades deben ser permanentes, de modo que a lo largo del curso pueden introducirse otras nuevas. Así, se proponen direcciones de gran utilidad de distinto tipo, como las que se muestran a continuación, a modo de ejemplo: http://www.millwardbrown.com/Locations/Spain/default.aspx http://www.marketing-xxi.com/principales-tecnicas-de-recogida-de-informacion-27.htm http://www.alimarket.es (Alimarket) http://www.mercasa.es (Distribución y Consumo) http://www.consumo-inc.es (Estudios sobre Consumo) http://Marketingmk.com (MK Marketing+Ventas) http://ipmark.com (IPMARK) http://universia.es/ubr/ (Universia Business Review) http://www.canalpublicidad.com/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|