![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONTABILIDAD FINANCIERA (AMPLIACIÓN) | Código | 00508011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | afraf@unileon.es gdiec@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19111 | 508CE21 Comprender el concepto, contenido y problemática contable de los elementos que forman parte del activo corriente y no corriente. |
A19112 | 508CE22 Comprender el concepto, clasificación y tratamiento contable de los diferentes recursos financieros utilizados por las empresas |
A19113 | 508CE23 Comprender el concepto, clasificación, valoración y reconocimiento contable de los diferentes tipos de ingresos y gastos. |
B5846 | 508CG1 Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el ámbito de la dirección de empresas con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. |
B5853 | 508CT2 Habilidad para aplicar el conocimiento en situaciones prácticas de forma autónoma y en equipo. |
B5855 | 508CT4 Conocimiento y comprensión de las áreas temáticas de la profesión y capacidad para comunicarse con expertos de otros campos. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender la contabilidad como sistema de información económico, útil en el proceso de toma de decisiones, tanto en el ámbito económico general como en el empresarial. | A19111 A19112 A19113 |
B5846 B5853 B5855 |
C4 |
Conocer los problemas que afronta la contabilidad y en particular los de la contabilidad para usuarios externos Aprender los conceptos económicos necesarios para la gestión empresarial (riqueza, renta, inversiones, fuentes de financiación ajena y propia, etc.) | A19111 A19112 A19113 |
B5846 B5853 B5855 |
C4 |
Conocer e identificar las transacciones económicas y su efecto sobre la riqueza y la renta empresarial Abordar la metodología del proceso contable, en particular, el estudio del método y los instrumentos contables, tanto conceptuales como materiales. | A19111 A19112 A19113 |
B5846 B5853 B5855 |
C4 |
Comprender el concepto de riqueza o patrimonio empresarial y su composición | A19111 A19112 A19113 |
B5853 B5855 |
C4 |
Conocer la regulación contable nacional y las bases de la internacional, así como su adaptación a cada realidad empresarial concreta Identificar, analizar, valorar y registrar las operaciones empresariales más habituales | A19111 A19112 A19113 |
B5846 B5853 B5855 |
C4 |
Interpretar las anotaciones contables | A19111 A19112 A19113 |
B5846 B5853 B5855 |
C4 |
Clasificar los elementos patrimoniales y comprender la composición y la situación de equilibrio o desequilibrio de la riqueza empresarial. | A19111 A19112 A19113 |
B5846 B5853 B5855 |
C4 |
Calcular la renta o resultado e interpretar su significado Reflejar contablemente la información empresarial durante un ejercicio económico completo. | A19111 A19112 A19113 |
B5846 B5853 B5855 |
C4 |
Manejar el Plan General de Contabilidad | A19111 A19112 A19113 |
B5846 B5853 B5855 |
C4 |
Adquirir valores y principios éticos en los negocios | A19111 A19112 A19113 |
B5846 B5853 B5855 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. MARCO CONCEPTUAL Y CUENTAS ANUALES | 1.1. Marco conceptual 1.2. Reconocimiento y valoración 1.3. Contenido de las Cuentas Anuales 1.4. Normativa mercantil |
2. EXISTENCIAS | 2.1. Concepto y clasificación 2.2. Reconocimiento y valoración 2.3. Información en las Cuentas Anuales Anexo: Impuesto sobre el valor añadido (IVA) |
3. ACTIVOS FINANCIEROS NO COMERCIALES | 3.1. Instrumentos financieros y activos financieros 3.2. Efectivo, tesorería o disponibilidades líquidas 3.3. Inversiones financieras en títulos valores 3.4. Otros activos financieros no comerciales Anexo. Control de las cuentas de tesorería |
4. ACTIVOS FINANCIEROS COMERCIALES | 4.1. Concepto y clasificación 4.2. Derechos de cobro sobre clientes 4.3. Efectos comerciales a cobrar:letras de cambio 4.4. Otros deudores 4.5. Deudores en moneda extranjera 4.6. Deterioro de valor en los créditos comerciales 4.7. Información en las Cuentas Anuales Anexo. Valoración de activos financieros a coste amortizado |
5. ACTIVOS NO CORRIENTES | 5.1. Concepto, clasificación y reconocimiento 5.2. Inmovilizaciones materiales 5.3. Inversiones inmobiliarias 5.4. Inmovilizaciones materiales en curso 5.5. Inmovilizaciones intangibles 5.6. inversiones financieras a largo plazo 5.7. Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo 5.8. Operaciones de arrendamiento 5.9. Información en las cuentas anuales |
6. CORRECCIONES DE VALOR DE LOS ACTIVOS NO CORRIENTES | 6.1. Concepto y clasificación 6.2. Pérdida de valor irreversible y sistemática: Amortización 6.3. deterioro de valor 6.4. Pérdida de valor irreversible y no sistemática 6.5. Información en las cuentas anuales |
7. PASIVO A CORTO Y LARGO PLAZO | 7.1. Concepto, clasificación y reconocimiento 7.2. Débitos comerciales no bancarios 7.3. Débitos comerciales bancarios 7.4. Débitos no comerciales 4.5. Valoración de los pasivos financieros 7.6. Provisiones 7.7. Información en las cuentas anuales |
8. PATRIMONIO NETO | 8.1. Fondos propios 8.2. Resultado del ejercicio 8.3. Subvenciones, donaciones y legados 8.4. Información en las cuentas anuales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 22 | 34 | 56 | ||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 15 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 22 | 44 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 19 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Aproximadamente 1,5 horas semanales, según el cronograma anteriormente indicado, en las que se ponen en práctica los conocimientos teóricos adquiridos mediante la resolución de casos prácticos |
Tutoría de Grupo | Las tutorías grupales se organizan para un máximo de 50 alumnos, destinándose a resolver las posibles dudas teóricas que el alumno plantee y al seguimiento de los casos prácticos propuestos al alumno para el desarrollo de la asignatura, así como a la consulta de la información publicada por diversas empresas españolas. Su finalidad, por tanto, es servir de consulta, complemento y corolario final de cada tema. Su duración media es de 1 hora semanal. Tutorías individuales: Previa solicitud al profesor, el alumno puede acudir individualmente a tutoría cuando lo precise, en el horario fijado al comienzo de la asignatura. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas presentan una duración media de 1,5 horas semanales. Su objeto son los fundamentos teóricos de la asignatura, a fin de comprender por qué, para qué y cómo se desarrolla la información contable dentro del sistema de información empresarial. Se centran en la comprensión y requieren que el alumno profundice, por sí solo, a través de la consulta de los manuales y la documentación recogida en la web de la asignatura y, en su caso, acudiendo a tutorías individuales. Además se anima a la participación activa de los estudiantes. Para mayor facilidad, es habitual tanto el uso de la pizarra como del cañón de proyección. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Teoría 1 (Temas 1-4) Teoría 2 (Temas 5-8) Práctica 1 (Temas 1-4) Práctica 2 (Temas 5-8) Asistencia y participación activa Realización de trabajos |
15% 20% 15% 20% 10% 20% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria será preciso haber alcanzado al menos un 40% de la puntuación en cada prueba parcial (teoría 1, teoría 2, práctica 1, práctica 2). De cumplirse este requisito, a la nota así alcanzada se sumará la puntuación derivada de participación activa en clase y trabajos realizados durante el transcurso de la asignatura, alcanzándose el aprobado si de todo ello resulta una nota de al menos 5 puntos. En la evaluación extraordinaria (segunda convocatoria) se conservará la puntuación alcanzada por los alumnos en la primera convocatoria por asistencia y participación activa en las clases presenciales y trabajos en grupo (hasta 3 puntos). Los 7 puntos restantes se evaluarán a través de pruebas similares a las realizadas en la evaluación continua/ordinaria, asignándose 3,5 puntos a los contenidos teóricos (repartidos en dos pruebas) y otros 3,5 a los prácticos (repartidos igualmente en dos pruebas). Aquellos alumnos que hayan sido evaluados en la primera convocatoria podrán examinarse sólo de las partes suspensas en aquélla, según indicaciones del profesor. En la convocatoria de diciembre la puntuación alcanzada no superará los 7 puntos, realizándose una única prueba con 2 apartados, referidos a los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, con una puntuación máxima de 3,5 puntos en cada uno de ellos. La asignatura se superará con una puntuación mínima total de 5 puntos. El alumno debe acudir a los exámenes provisto de DNI o documento similar que acredite su identidad. Durante el transcurso de las pruebas no se permitirá ningún material salvo calculadora y siempre según las indicaciones del profesor. Queda prohibida la tenencia y uso de dispositivos móviles y/o electrónicos así como apuntes, manuales u otros materiales con contenidos relacionados con la asignatura durante el transcurso de las pruebas, pues de la contrario se producirá la retirada del examen y la expulsión del alumno, que será calificado como Suspenso, comunicándose el hecho a la autoridad académica del centro para que realice las actuaciones que procedan según las Pautas en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015. Nota: Tanto la programación como los sistemas de evaluación y calificación pueden sufrir modificaciones de las que se avisara con la antelación suficiente al alumnado, mediante los medios habituales. Adicionalmente, los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán convenientemente valoradas por el profesor. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
§ Bibliografía básica Gutiérrez-López,C., Fernández-Cuesta, C. (2016). Contabilidad financiera para pequeñas y medianas empresas. Pirámide, Madrid ISBN: 978-84-368-3632-5.. AECA, 2009-2013: Documentos emitidos conforme al PGC 2008. AECA. Madrid. http://www.aeca.es/comisiones/comisionpc.htm DOMINGUEZ CASADO, J. Y OTROS, 2011: Introducción a la contabilidad financiera II. Pirámide. Madrid. ISBN: 978-84-368-2550-3 MUÑOZ MERCHANTE, A., 2011: Prácticas de introducción a la Contabilidad. Ediciones Académicas. Madrid. ISBN: 978-84-92477-33-3 MUÑOZ MERCHANTE, A., 2012: Introducción a la Contabilidad. Ediciones Académicas. Madrid. ISBN: 978-84-92477-32-6. PEDRO GÓMEZ, A. Y OTROS, 2009: Supuestos de Contabilidad para PYMES. Pearson Prentice Hall.Madrid. ISBN: 978-84-8322-520-2 TRIGUEROS PINA, J.A. Y OTROS, 2009: Fundamentos y práctica de contabilidad. Pirámide. Madrid. ISBN: 978-84-368-2240-3. WANDEN-BERGHE LOZANO, J.L. Y OTROS, 2008: Contabilidad financiera. Nuevo plan general de contabilidad y de Pymes. Pirámide. Madrid. ISBN:978-84-368-2337-0 § Bibliografía complementaria ALONSO CARRILLO, I. Y OTROS, 2009: Supuestos prácticos de Contabilidad general. Díaz de Santos. Madrid. ISBN: 978-84-7978-920-6. CAMPO MORENO, P. DEL Y PARTE ESTEBAN, L. 2010: Prácticas de Contabilidad Financiera. Ediciones Académicas. Madrid. ISBN: 978-84-92477-36-4. ARQUERO MONTAÑO, J.L. Y OTROS, 2009: Contabilidad Financiera. Aplicación práctica del PGC 2007. Pirámide. Madrid. ISBN: 978-84-368-2259-5 MARTINEZ ALFONSO, A.P. Y LABATUT SERER, G., 2010: Casos prácticos del PGC y PGC-PYMES y sus implicaciones fiscales. CISS Wolters Kluwer. Madrid. ISBN: 978-84-9954-208-9. MUÑOZ JIMÉNEZ, J. Y OTROS, 2008: Contabilidad Financiera. Pearson Prentice Hall.Madrid. ISBN: 978-84-8322-460-1. VAÑÓ ESTEBAN, R., 2008: Aplicación práctica del plan general de contabilidad de pequeñas y medianas empresas y criterios específicos para microempresas. Lex Nova. Valladolid. ISBN: 978-84-9898-024-0 · Legislación básica Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |