![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MACROECONOMÍA | Código | 00508010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ecferh@unileon.es mcens@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19099 | 508CE10 Conocer y comprender los problemas macroeconómicos fundamentales. |
A19100 | 508CE11 Entender los fundamentos de la oferta y demanda agregadas. |
A19101 | 508CE12 Conocer y comprender el origen de las fluctuaciones y del crecimiento económico. |
A19189 | 508CE9 Conocer y comprender los conceptos básicos de la macroeconomía. |
B5848 | 508CG3 Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de la gestión empresarial, bajo criterios de calidad y eficiencia. |
B5852 | 508CT1 Habilidad para el pensamiento crítico y abstracto, el análisis y la síntesis como base para tomar decisiones razonadas. |
B5855 | 508CT4 Conocimiento y comprensión de las áreas temáticas de la profesión y capacidad para comunicarse con expertos de otros campos. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de identificar y de analizar los distintos agregados macroeconómicos. | A19099 A19189 |
B5848 B5852 B5855 |
C1 C3 |
Ser capaz de aplicar los conceptos y relaciones básicas de la teoría económica para comprender y explicar la realidad. | A19189 |
B5848 B5852 B5855 |
C1 C3 |
Ser capaz de analizar los problemas macroeconómicos con precisión y rigor para que la toma de decisiones sea óptima. | A19099 A19100 A19101 A19189 |
B5848 B5852 B5855 |
C1 C3 |
Ser capaz de utilizar un conjunto de herramientas fundamentales del análisis económico que permitan afrontar el estudio posterior de otras asignaturas | A19099 A19100 A19101 A19189 |
B5848 B5852 B5855 |
C1 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A: INTRODUCCIÓN | TEMA 1.- Una perspectiva macro de la Economía |
BLOQUE B: AGREGADOS MACROECONÓMICOS | TEMA 2.- Variables y Conceptos Macroeconómicos (I): Producción y Empleo TEMA 3.- Variables y Conceptos Macroeconómicos (II): Precios y Balanza de Pagos |
BLOQUE C: OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS | TEMA 4.- La Determinación de la Producción Agregada (I): Crecimiento TEMA 5.- La Determinación de la Producción Agregada (II): Ciclos |
BLOQUE D: POLÍTICAS MACROECONÓMICAS | TEMA 6.- El Consumo, el Ahorro, el Presupuesto del Estado y la Política Fiscal TEMA 7.- El Dinero, los Bancos y la Política Monetaria |
BLOQUE E: SECTOR EXTERIOR Y TIPOS DE CAMBIO | TEMA 8.- El Comercio Exterior y los Tipos de Cambio |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Sesión Magistral | 40.5 | 47.5 | 88 | ||||||
Pruebas mixtas | 4.5 | 20 | 24.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | - Tutorías colectivas: se realizarán en el aula y serán obligatorias. Se utilizarán principalmente para la realización de determinadas actividades formativas dirigidas por el profesor. - Tutorías individuales: serán voluntarias y adoptarán tanto el formato tradicional (previa cita con el profesor) como el virtual. Estas sesiones de tutoría servirán fundamentalmente para aclarar dudas sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura o sobre cualquier cuestión vinculada al desarrollo de la misma. |
Sesión Magistral | Clases teórico-prácticas para la exposición de los contenidos de la asignatura de forma oral (con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en la Web), así como para la discusión y resolución de ejercicios, supuestos y casos prácticos previamente trabajados por los estudiantes. Para cada tema, el profesor expondrá al conjunto de alumnos los principales objetivos del mismo, comentará la bibliografía recomendada y el material básico para prepararlo y completarlo, presentará y explicará los aspectos más importantes del mismo, y motivará la participación activa de los alumnos. Para estar en disposición de participar de forma activa en las sesiones presenciales, el alumno deberá, previamente, trabajar sobre los materiales, bibliografía o recursos que hayan sido recomendados por el profesor y tratar de resolver aquellos ejercicios, supuestos o casos prácticos propuestos por éste, algunos de los cuales deberán ser entregados al profesor como parte de la evaluación continua de la asignatura. Clase en aula de informática complementaria a las sesiones anteriores, en la que se utilicen webs especializadas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | •La realización y calidad del resultado de las actividades propuestas a lo largo del curso, así como la asistencia continuada y activa a clase •El resultado de distintas pruebas escritas realizadas a lo largo del periodo ordinario |
contribuirá en un 30% a la calificación final contribuirá a la nota final en un 70% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1ª Convocatoria Ordinaria: La evaluación se realizará de forma continua sobre un total de 10 puntos y se basará en: Participación en clase, realización y, en su caso exposición, de problemas, ejercicios o trabajos, así como pequeñas pruebas escritas (3 puntos). Pruebas parciales escritas (7 puntos). Para superar la asignatura, los alumnos deberán alcanzar una nota mínima de 4 sobre 10 en cada una de las pruebas parciales escritas, una media entre ellas de 5 sobre 10 como mínimo y alcanzar una nota ponderada de 5 sobre 10 en el conjunto de la evaluación usando la siguiente fórmula: Nota ponderada = 0,7·(Media de las pruebas parciales escritas) + 0,3 (resto de actividades: participación en clase, pruebas o tareas) En caso contrario, su calificación será la menor entre 4,5 puntos y esa nota ponderada. 2ª Convocatoria Ordinaria: El procedimiento a seguir será el siguiente: (a) Los alumnos que hayan obtenido una calificación inferior a 4 en alguno de los parciales durante la 1ª Convocatoria Ordinaria deberán realizar una prueba de recuperación de cada uno de esos parciales de la asignatura. Para superar la asignatura, los alumnos deberán alcanzar una nota mínima de 4 sobre 10 en cada uno de esos exámenes de recuperación, una media entre todas las pruebas escritas de 5 sobre 10 como mínimo y alcanzar una nota ponderada de 5 sobre 10 en el conjunto de la evaluación usando la fórmula descrita en la 1ª convocatoria ordinaria. En caso contrario, su calificación será la menor entre 4,5 puntos y esa nota ponderada. (b) Los alumnos que, aun habiendo alcanzado durante la 1ª Convocatoria Ordinaria la nota mínima de 4 en los exámenes parciales, no lleguen a una nota media de 5 sobre 10 en el conjunto de las pruebas escritas o no alcancen una nota media ponderada de 5 sobre 10 en el conjunto de la evaluación, podrán elegir cuál (o cuáles) de las pruebas de recuperación desean realizar al objeto de alcanzar esas notas medias de 5. Para superar la asignatura, los alumnos deberán alcanzar una nota mínima de 4 sobre 10 en ese (o esos) examen (exámenes) de recuperación, una media entre todas las pruebas escritas de 5 sobre 10 como mínimo y alcanzar una nota ponderada de 5 sobre 10 usando la fórmula descrita en la 1ª convocatoria ordinaria. En caso contrario, su calificación será la menor entre 4,5 puntos y esa nota ponderada. Estas pruebas se realizarán en la fecha establecida por el Calendario Oficial y por el Centro para la realización de las pruebas correspondientes a la 2ª Convocatoria Ordinaria. Convocatoria Extraordinaria de diciembre: En la fecha establecida por el Calendario Oficial y por el Centro, se realizará un examen sobre los contenidos y competencias contemplados en esta guía docente (valor máximo 10 puntos). Para superar la asignatura será necesario obtener una nota global de 5 puntos. Comentarios relativos a la realización de exámenes: Durante el desarrollo de las pruebas de cualquiera de las convocatorias no se permitirá manejar ningún material electrónico a excepción de una calculadora sencilla. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. - Ocasionalmente, y por razones del desarrollo del curso (cambio del profesor que imparte la asignatura, entre otras), el profesor responsable podrá modificar alguno de estos aspectos o criterios, en cuyo caso, informará oportunamente a los alumnos utilizando para ello los recursos y medios disponibles. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía básica Blanco Sánchez, J.M. (2014): Economía. Teoría y Práctica. Madrid, McGraw-Hill, 6ª Ed. Mankiw, N.G. y Taylor, M.P. (2017): Economía. Madrid, Ediciones Paraninfo.
Bibliografía complementaria Abel, A.B. y Bernanke, B.S. (2003): Macroeconomía. Madrid, Pearson Educación, 4ª Ed. Bajo, O. y Monés, A. (2000): Curso de Macroeconomía. Barcelona, Antoni Bosch, Barcelona, 2ª Ed. Belzunegui, B., Cabrerizo, J., Padilla, R. y Valero, I. (2013): Macroeconomía. Problemas y ejercicios resueltos. Madrid, Pearson Educación, 3ª Ed. Blanchard, O. (2017): Macroeconomía. Madrid, Pearson, 7ª Ed. Castejón Montijano, R., Martínez Merino, J.L., Méndez Pérez, E. y Pérez Zabaleta, A. (2015): Introducción a la Economía. Ejercicios y prácticas. Madrid, Pearson Educación, 3ª Ed. Castejón Montijano, R., Martínez Merino, J.L., Méndez Pérez, E. y Pérez Zabaleta, A. (2014): Introducción a la Economía. Madrid, Pearson Educación, 3ª Ed. Cornejo Garza J.E. (2014): Manual de Macroeconomía Básica. Ejercicios y prácticas. Madrid, McGraw-Hill. Delong, J.B. y Olney, M. (2007): Macroeconomía. Madrid, McGraw-Hill, 2ª Ed. Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2015): Macroeconomía. Madrid, McGraw-Hill, 12ª Ed. Krugman, P.R. y Wells, R. (2016): Macroeconomía. Barcelona, Editorial Reverté, 3ª Ed. Krugman, P.R., Wells, R. y Graddy, K. (2015): Fundamentos de Economía. Barcelona, Editorial Reverté, 3ª Ed. Mankiw, G. (2014): Macroeconomía. Barcelona, Antoni Bosch, 8ª Ed. Massía, J.V. y Sotelo, J. (2007): Macroeconomía Práctica. Madrid, Civitas. Matthews, K., Parkin, M. y Powell, M. (2013): Introducción a la Economía. Madrid, Pearson Educación. Mochón Morcillo, F. (2009): Economía. Teoría y política. Madrid, McGraw-Hill, 6ª Ed. Mochón Morcillo, F. (2009): Introducción a la Macroeconomía. Madrid, McGraw-Hill, 4ª Ed. Mochón Morcillo, F. y De Juan Díaz, R. (2012): Introducción a la Macroeconomía. Madrid, Ediciones Académicas, 4ª Ed. Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010): Economía. Madrid, McGraw-Hill, 19ª Ed. Torres López, J. (2017): Introducción a la Economía. Madrid, Pirámide, 2ª Ed.
Enlaces de interés Eumed: http://www.eumed.net/ Economía visual: http://www.economiavisual.com |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |