![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS | Código | 00508003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amarc@unileon.es aferg@unileon.es mafem@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/grados/grado-en-administracion-y-direccion-de-empresas/plan-estudios?id=0508003&cursoa=2022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se trata de una asignatura introductoria en la que se abordan los conceptos fundamentales de la administración de una empresa. Para ello, en primer lugar, se propone un marco conceptual básico que permite conocer qué es una empresa, qué tipos de empresas existen, cuáles son sus objetivos y sus áreas funcionales, cómo se relacionan con el entorno, así como las distintas formas de desarrollo empresarial. Tras este análisis general, se profundiza en el estudio de dos de los principales subsistemas de la empresa: Administración y Producción. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19172 | 508CE74 Saber los conceptos básicos relativos a la empresa y a su relación con el entorno. |
A19173 | 508CE75 Conocer las principales áreas funcionales de una empresa y su importancia estratégica. |
A19174 | 508CE76 Comprender las cuatro funciones básicas de la administración de empresas -planificación, organización, dirección de recursos humanos y control. |
B5846 | 508CG1 Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el ámbito de la dirección de empresas con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. |
B5847 | 508CG2 Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, asimilar y aplicar sus conocimientos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos laborales complejos o profesionales y especializados que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
B5848 | 508CG3 Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de la gestión empresarial, bajo criterios de calidad y eficiencia. |
B5853 | 508CT2 Habilidad para aplicar el conocimiento en situaciones prácticas de forma autónoma y en equipo. |
B5856 | 508CT5 Habilidad para comunicar tanto de forma oral como por escrito en la lengua nativa y en una segunda lengua. |
B5857 | 508CT6 Habilidad para investigar, procesar y analizar la información a partir de una variedad de fuentes utilizando, en su caso, las herramientas informáticas adecuadas. |
B5859 | 508CT8 Destrezas interpersonales y de interacción. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los conceptos básicos relativos tanto la empresa (elementos, funciones, tipología, objetivos, localización, dimensión y estrategias de crecimiento) como a su relación con el entorno general y específico. | A19172 |
B5846 B5857 |
C1 |
Identificar la problemática asociada con las principales áreas funcionales de la empresa, haciendo especial hincapié en los subsistemas de Administración y Producción, aplicando los conocimientos adquiridos para su resolución. | A19173 A19174 |
B5846 B5848 B5853 B5856 B5857 |
C1 C2 |
Comprender el proceso de toma de decisiones por parte de los directivos, aplicándolo para resolver problemas empresariales concretos. | A19172 A19173 A19174 |
B5846 B5847 B5853 B5856 B5857 B5859 |
C2 |
Entender las cuatro funciones básicas de la administración de empresas ¿planificación, organización, dirección de recursos humanos y control¿ y su relevancia estratégica. | A19174 |
B5846 B5847 B5848 B5853 B5856 B5857 B5859 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. FUNDAMENTOS SOBRE LA EMPRESA | Tema 1. EMPRESA Y EMPRESARIO 1.1. La empresa: concepto, elementos y funciones 1.2. La figura del empresario 1.3. Clases de empresas 1.4. La empresa como sistema 1.5. El entorno empresarial Tema 2. OBJETIVOS DE LA EMPRESA 2.1. La concepción clásica de los objetivos de la empresa: maximización del beneficio 2.2. La dirección y los objetivos de la empresa 2.3. La Teoría de la Organización ante los objetivos de la empresa 2.4. La creación de valor como objetivo de la empresa 2.5. La Responsabilidad Social Corporativa y los objetivos de la empresa Tema 3. LOCALIZACIÓN, DIMENSIÓN Y CRECIMIENTO DE LA EMPRESA 3.1. La decisión de localización 3.2. La dimensión de la empresa y criterios de medida 3.3. El crecimiento empresarial y sus modalidades 3.4. La internacionalización de la empresa |
II. EL SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN | Tema 4. DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 4.1 Concepto de dirección 4.2 Información y toma de decisiones 4.3 Diferentes niveles de la dirección 4.4 Funciones básicas del proceso de dirección Tema 5. LAS FUNCIONES DEL SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN 5.1. La función de Planificación 5.2. La función de Organización 5.3. La función de Dirección de Recursos Humanos 5.4. La función de Control |
III. EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN | Tema 6. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 6.1. La función de producción 6.2. Tipos de sistemas productivos 6.3. Impacto de las nuevas tecnologías en la función de producción Tema 7. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 7.1. Herramientas de planificación de la producción 7.2. El control del sistema productivo |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 25 | 20 | 45 | ||||||
Estudio de caso | 5 | 10 | 15 | ||||||
Trabajos | 0 | 20 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 20 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 20 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se propondrán tanto problemas del mundo empresarial real como ejercicios a fin de favorecer un aprendizaje diverso y contribuir al desarrollo de varias competencias mediante su resolución. En ocasiones se resolverán individualmente y en otras en grupo; a veces se realizarán dentro del aula y otras fuera; algunos se entregarán por escrito y otros se resolverán oralmente en el transcurso de la clase, siendo susceptibles de formar parte de la evaluación continua de la asignatura. |
Estudio de caso | Los casos invitan a discutir situaciones reales del mundo empresarial, en las que se pretende que el estudiante mejore sus habilidades analíticas. Los casos se realizarán en grupo, de manera que cada estudiante primero tendrá que trabajar el caso individualmente para, posteriormente, discutir la solución con sus compañeros de grupo y extraer conclusiones. Algunas veces la resolución de los casos se entregará por escrito al profesor, mientras que otras se resolverán oralmente en el transcurso de la clase, siendo susceptibles de formar parte de la evaluación continua de la asignatura. |
Trabajos | Los alumnos se agruparán en equipos para realizar un trabajo monográfico relacionado con los contenidos teóricos del programa de la asignatura (el número de integrantes será decidido por el profesor). Los trabajos se irán realizando a lo largo del semestre fuera del aula -actividad no presencial-, bajo la supervisión y con el apoyo del profesor, de manera que, a la finalización del semestre, deberán ser entregados por escrito en tiempo y forma, persiguiendo así el fomento del trabajo en equipo, el debate y la discusión grupal. |
Sesión Magistral | Para cada tema, el profesor: (1) expondrá los principales objetivos del mismo (disponiendo el alumno con anterioridad del material que el profesor presenta en clase, así como de posibles lecturas que le permitan profundizar en el estudio de los temas); (2) presentará y explicará los aspectos más importantes del mismo; (3) motivará la participación activa de los alumnos, tratando de intercalar el uso de su palabra con intervalos de diálogo profesor-alumno; (4) comentará la bibliografía recomendada y el material de apoyo para completarlo y prepararlo; y, finalmente, (5) los estudiantes deberán complementar las explicaciones del profesor con el estudio sistemático de la bibliografía y el material de apoyo recomendados en cada uno de los temas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Respecto a la realización del Trabajo en Grupo, se valorarán los siguientes aspectos: • Originalidad: El trabajo SÓLO se calificará si es inédito y original. En caso de plagio, la calificación será de 0 puntos. • Estructura del trabajo • Amplitud y profundidad del análisis de la empresa • Redacción del texto con exactitud, concisión y claridad • Calidad bibliográfica |
10% | |
Pruebas mixtas | - Primer parcial: prueba escrita teórico-práctica que se realizará en el aula de clase a mediados del semestre (35% de la calificación final). - Segundo parcial: prueba escrita teórico-práctica que se realizará en el aula de clase a finales del semestre (35% de la calificación final) |
70% | |
Otros | Evaluación Continua: Se valorará la asistencia a clase con aprovechamiento, así como la participacion activa del estudiante en diferentes actividades prácticas (resolución de casos, resolución de ejercicios y problemas, exposiciones orales,...) que se solicitarán a lo largo del semestre. |
Supondrán el 20% de la calificacion final de la asignatura. Para sumar esta puntuación se deben superar las pruebas mixtas | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Requisitos para superar la asignatura: 1) los estudiantes deben tener calificación en las dos pruebas escritas (primer y segundo parcial), pues, en caso contrario, figurarán en la Actas de la 1ª Convocatoria como No Presentados; 2) los estudiantes tienen que alcanzar, al menos, una nota media de 5 sobre 10 en las pruebas escritas (en caso contrario, no se sumará la puntuación de la Evaluación Continua); y 3) partiendo de que todos los aspectos evaluables se puntuarán sobre un máximo de 10 puntos, tras aplicar las ponderaciones correspondientes, la calificación final resultante deberá ser igual o superior a 5. Las actitudes o conductas poco adecuadas en el aula podrán ser penalizadas, reduciendo dicha calificación. Los estudiantes que NO participen en el Trabajo en Grupo y/o en las actividades de la Evaluación Continua tendrán una puntuación de 0 puntos en las mismas a efectos de calcular la calificación final de la asignatura. Aquellos estudiantes que en la 1ª convocatoria no hayan alcanzado una nota media mínima de 5 puntos en las pruebas escritas o que, habiéndose alcanzado, no lleguen a una calificación final de 5, podrán presentarse a la 2ª convocatoria ordinaria. 2ª Convocatoria Ordinaria: Una prueba escrita sobre la totalidad de los contenidos teórico-prácticos del programa, que supondrá el 70% de la calificación final y se realizará en la fecha establecida oficialmente por el Centro. Se requerirá una nota mínima de 4,5 sobre 10 en dicha prueba para poder superar la asignatura, de manera que para determinar la calificación final de la 2ª convocatoria se conservarán las notas que el alumno hubiera obtenido en la 1ª convocatoria en el resto de actividades: Trabajo en grupo y Evaluación Continua (en este último caso, las notas sólo se sumarán cuando se haya alcanzado una nota mínima de 4,5 en la prueba). Como en la 1ª convocatoria, la calificación final obtenida en la 2ª convocatoria deberá ser igual o superior a 5 para aprobar la asignatura. Convocatoria de Diciembre: En la convocatoria de Diciembre, se realizará una prueba escrita sobre la totalidad de los contenidos teórico-prácticos del programa, debiendo alcanzar una nota mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura (la teoría representará un 60% de la calificación final y la práctica un 40%). Otros comentarios Durante el desarrollo de cualquier prueba de evaluación no se permitirá manejar ningún material relacionado con la asignatura –apuntes, libros, carpetas,…-, a excepción de los alumnos de lengua extranjera, que podrán disponer de un diccionario. Además, queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de cualquier dispositivo móvil y/o electrónico. La simple tenencia de algún material no autorizado o de dichos dispositivos durante la realización de las pruebas de evaluación supondrá la retirada inmediata del examen, la expulsión del estudiante y una calificación como Suspenso, comunicándose debidamente la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. En caso de detectar fraude, copia o plagio durante la celebración de alguna prueba de evaluación, el profesor solicitará al alumno la entrega del examen y de los materiales correspondientes, procediendo a su retirada y colocación a la vista de todos los asistentes en la mesa del Profesor del aula correspondiente. Al término de la prueba, el Profesor pondrá en conocimiento de la Autoridad Académica del Centro las incidencias habidas para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía básica (Teoría) CASTILLO, A.M. (Coord.) (2006): Introducción a CUERVO, A. (Direc.) (2008): Introducción a la Administración de Empresas. Thomson Civitas. Madrid. 6ª ed. GARCÍA-TENORIO, J. (Coord.) (2006): Organización y Dirección de Empresas. Thomson. Madrid. GUTIERREZ ARAGÓN, O. (2016): Fundamentos de Administración de Empresas. Pirámide Madrid (2ª Edic.). IBORRA, M; DASÍ, A.; DOLZ, C. y FERRER, C. (2007): Fundamentos de Dirección de Empresas. Thomson Paraninfo. Madrid. MAYNAR, P. (Dir.) (2007): VÁZQUEZ, L. y SÁNCHEZ, R. (Coord.) (2020): Introducción a la Gestión de Empresas. Pirámide. Madrid.
Bibliografía básica (Práctica) BARROSO, C.; CASILLAS, J.C. y Otros (2007): Problemas de Economía de CASTILLO, A.M.; ABAD, I.M. y RASTROLLO, M.A. (2007): Casos Prácticos de Administración y Dirección de Empresas. Pirámide. GARCÍA DEL JUNCO, J. y CASANUEVA, C. (Coord.) (2000): Prácticas de GUTIERREZ ARAGÓN, O. (2016): Fundamentos de Administración de Empresas. Pirámide Madrid (2ª Edic.). LUQUE, M.A.; BUENO, Y. y SANTOS, B. (2001): Curso Práctico de Economía de PÉREZ GOROSTEGUI, E. (2005): Prácticas de Administración de Empresas. Pirámide. Madrid.
|
|
Complementaria | |
Bibliografía complementaria ALEGRE, L.; BERNÉ, C. y GALVE, C. (2000): Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva funcional. Ariel. Barcelona. 2ª ed. BUENO CAMPOS, E. (2005): Curso Básico de Economía de BUENO CAMPOS, E. (2007): Organización de empresas. Estructura, Procesos y Modelos. Pirámide. Madrid. 2ª ed. CASTILLO, A.M. (Coord.) (2006): Introducción a CLAVER, E.; LLOPIS, J.; LLORET, M. y MOLINA, H. (2000): Manual de Administración de Empresas. Civitas. Madrid. 4ª ed. GARCÍA DEL JUNCO, J. y CASANUEVA ROCHA, C. (Coords.) (2006): Fundamentos de Gestión Empresarial. Pirámide. Madrid. 2ªed. PÉREZ GOROSTEGUI, E. (2002): Economía de la Empresa (Introducción). Centro de estudios Ramón Areces. Madrid.
Recursos Electrónicos
Referencias Webs: Web de la Universidad de León: http://www.unileon.es/ Moodle, Herramienta Web de apoyo a la docencia virtual de la Universidad de León: https://agora.unileon.es La Brújula de la Economía (Programa de radio diario, de lunes a viernes de 21:00 a 22:00 en ONDA CERO): http://www.ondacero.es/directo/. Podcast descargables en http://www.ondacero.es/la-brujula/economia/ y en http://www.ivoox.com/la-brujula-de-la-economia_sb_f_true_1.html?o=uploaddate Cinco Días: http://cincodias.com/ Expansión: http://www.expansion.com/
Revistas: Universia Business Review: http://ubr.universia.net/ Emprendedores: http://www.emprendedores.es/ Actualidad Económica: http://www.actualidadeconomica.com/ Revista Economistas: http://www.economistas.org/index.php/noticias/revistas-del-consejo/134-revistaeconomistas.html |
Recomendaciones |