![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO EMPRESARIAL (MERCANTIL) | Código | 00508001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ediag@unileon.es madiag@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://blogs.unileon.es/mercantil/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se abordan las principales instituciones de Derecho Empresarial (Mercantil), que giran en torno a la empresa, al empresario y a la actividad desplegada por éste en dicha empresa, propiciando un correcto entendimiento y una adecuada interpretacion y aplicacion practica de esas instituciones. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19141 | 508CE48 Usar correctamente el lenguaje jurídico-mercantil, utilizando adecuadamente la técnica de la argumentación jurídica, y manejando las bases de datos de legislación, jurisprudencia y bibliografía, en orden a resolver los problemas y casos prácticos planteados sobre materia mercantil. |
A19142 | 508CE49 Entender las principales instituciones de Derecho Mercantil relacionadas con la empresa, el empresario y su actividad. |
A19144 | 508CE50 Conocer y comprender el Derecho aplicable al empresario y a las principales sociedades mercantiles, el Derecho de la Competencia y de la Propiedad Industrial, el Derecho de las obligaciones y contratos mercantiles, el régimen jurídico de los valores mobiliarios y su utilización conforme a la normativa mercantil y el Derecho Concursal, a fin de entender su aplicación práctica. |
B5846 | 508CG1 Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el ámbito de la dirección de empresas con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. |
B5847 | 508CG2 Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, asimilar y aplicar sus conocimientos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos laborales complejos o profesionales y especializados que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
B5849 | 508CG4 Ser capaces de desenvolverse en situaciones complejas o que requieren el desarrollo de nuevas soluciones tanto en el ámbito académico como laboral o profesional dentro del campo de la gestión de organizaciones de toda índole. |
B5851 | 508CG6 Ser capaces de identificar sus necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurales o no). |
B5852 | 508CT1 Habilidad para el pensamiento crítico y abstracto, el análisis y la síntesis como base para tomar decisiones razonadas. |
B5853 | 508CT2 Habilidad para aplicar el conocimiento en situaciones prácticas de forma autónoma y en equipo. |
B5857 | 508CT6 Habilidad para investigar, procesar y analizar la información a partir de una variedad de fuentes utilizando, en su caso, las herramientas informáticas adecuadas. |
B5858 | 508CT7 Habilidad para identificar, plantear y resolver un problema de forma racional o creativa, adaptándose a la situación. |
B5860 | 508CT9 Aprecio y respeto por la diversidad, demostrando conciencia en los temas de igualdad de oportunidades y de género. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicar las normas mercantiles a los actos y contratos concretos e interpretarlas correctamente. | A19144 |
B5846 B5847 B5853 B5858 B5860 |
C2 C4 |
Resolver adecuadamente las cuestiones prácticas más relevantes suscitadas en torno a la empresa, que estén reguladas por el Derecho Mercantil. | A19141 A19142 A19144 |
B5847 B5851 B5852 B5853 B5858 |
C2 C3 |
Resolver problemas relacionados con la actuación competitiva del empresario, en particular aplicando adecuadamente el Derecho de la competencia y el de la propiedad industrial. | A19142 |
B5846 B5851 B5852 B5853 B5857 B5858 |
C2 C3 C5 |
Aplicar la normativa relativa a los contratos mercantiles, resolviendo los problemas jurídicos que se planteen. | A19141 A19142 A19144 |
B5846 B5852 B5857 B5858 B5860 |
C2 |
Resolver problemas relacionados con los títulos-valores y otros valores utilizados en la práctica mercantil. | A19141 A19144 |
B5846 B5847 B5853 B5858 |
C3 |
Identificar la problemática de la insolvencia patrimonial, siendo capaz de interpretar la normativa concursal. | A19141 A19144 |
B5847 B5849 B5852 B5853 B5858 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: ELEMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO MERCANTIL | LECCIÓN 1ª.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL DERECHO MERCANTIL 1.1.-Concepto. 1.2.- El sistema de fuentes del Derecho Mercantil: especialidades. LECCIÓN 2ª.- ELEMENTOS DELIMITADORES DEL DERECHO MERCANTIL: EMPRESARIO Y EMPRESA. ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO MERCANTIL. 2.1.- El Empresario mercantil: El empresario individual 2.1.1.- Concepto y clases de empresario. 2.1.2.- Estatuto jurídico del empresario individual: Capacidad, empresario casado, y responsabilidad. Empresario de responsabilidad limitada. 2.1.2.- Auxiliares o colaboradores. 2.2.- La empresa como concepto delimitador del Derecho Mercantil. 2.2.1.- Concepto , elementos y aspectos jurídicos de su organización. 2.2.2.- Los contratos y negocios jurídicos sobre la empresa. LECCIÓN 3ª.- INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA EN EL MERCADO: LA PUBLICIDAD REGISTRAL. 3.1.- Organización del Registro Mercantil. 3.2.- Obligación de inscripción, funciones y principios registrales. |
Bloque II : EMPRESARIO SOCIAL. | LECCIÓN 4ª.- TEORÍA GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES Y SOCIEDADES PERSONALISTAS 4.1.- Nociones generales. 4.2.- Clases. 4.3.- Sociedades personalistas. 4.3.1.- Sociedad colectiva. 4.3.2.- Sociedad comanditaria simple. LECCIÓN 5ª.- SOCIEDADES DE CAPITAL (I) 5.1.- Consideraciones generales. 5.2.- La sociedad unipersonal. LECCIÓN 6ª.- SOCIEDADES DE CAPITAL (II) 6.1.- Concepto y fundación. 6.2.- La constitución de las sociedades de capital. 6.3.- Sociedad en formación, irregular y nula. 6.4.- Aportaciones sociales. 6.5.- Participaciones sociales y acciones. 6.6.- La participación social y los derechos de socio. LECCIÓN 7ª.- SOCIEDADES DE CAPITAL (III). 7.1.- Órganos. 7.1.1.- La Junta General. 7.1.2.- La administración de la sociedad. 7.2.- Modificación de estatutos. 7.3.- Disolución y liquidación. 7.4. Sociedades especiales. LECCIÓN 8ª.- LAS SOCIEDADES DE BASE MUTUALISTA: LAS COOPERATIVAS. 8.1.- Concepto, características y clases. 8.2.- Régimen jurídico. |
Bloque III: LA COMPETENCIA LIBRE Y LEAL Y LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL COMO INSTRUMENTO COMPETITIVO | LECCIÓN 9ª.- DERECHO DE LA COMPETENCIA 9.1.- Régimen jurídico de la libre competencia. 9.1.1. Colusión en el mercado y otras prácticas prohibidas. 9.1.2. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y otros órganos de defensa autonómicos. 9.1.3. Otras actuaciones derivadas de la normativa antitrust. 9.1.4. Procedimientos sancionadores y otros. 9.2.- La competencia leal y su protección: régimen jurídico. 9.2.1. Cláusula general prohibitiva y actos desleales. 9.2.2. Acciones contra la competencia desleal. 9.3.- La publicidad comercial: la lucha contra la publicidad ilícita: régimen jurídico aplicable. 9.4.- El valor de La propiedad industrial. 9.4.1. Los signos distintivos. 9.4.2. Las creaciones industriales. |
Bloque IV: ACTIVIDAD DE LOS EMPRESARIOS Y CONTRATACIÓN MERCANTIL | LECCIÓN 10ª.- CONTRATOS MERCANTILES: ESPECIALIDADES. 10.1. Teoría general de las obligaciones y contratos mercantiles. 10.2. Contratos del mercado de bienes y derechos: La compraventa mercantil. 10.3.- Contratos del mercado de crédito: bancarios y otros. 10.4.- Contratos del mercado de riesgo: contrato de seguro. 10.5. Contratos de colaboración. 10.6.- Otros. |
Bloque V: TÍTULOS-VALORES Y OTROS VALORES. | LECCIÓN 11ª.- TÍTULOS Y VALORES 11.1.- Caracterización y clases. 11.2.- La letra de cambio. 11.3- El cheque. 11.4.- El pagaré. 11.5. Otros valores: Anotaciones en cuenta. |
Bloque VI: RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONCURSO. | LECCIÓN 12.- EL CONCURSO. 12.1.- Significado del concurso. 12.2.- La declaración de concurso y la administración concursal. 12.3.- Los efectos de la declaración de concurso. 12.4. Terminación del concurso: El convenio o la liquidación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 6 | 9 | 15 | ||||||
Tutorías | 14 | 0 | 14 | ||||||
Trabajos | 6 | 9 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 31 | 60 | 91 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 3 | 12 | 15 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Las clases prácticas sirven para afianzar y aplicar los conocimientos obtenidos en las sesiones teóricas. De esta forma, se sitúa al estudiante en la realidad empresarial, invitándole a acometer una labor de interpretación jurídica, a través de la cual se le entrena en la labor de resolución de problemas jurídico-mercantiles de la vida real relativos al Derecho Empresarial (Mercantil) , adquiriendo –a la postre- la destreza necesaria para la aplicación práctica del Derecho. Estas sesiones prácticas, planteadas en relación con algunos temas específicos del Programa, consistirán fundamentalmente en el estudio y resolución de casos propuestos por el Profesor, si bien la elección de las modalidades que pueden adoptar queda al libre y prudente arbitrio del Profesor. |
Tutorías | Las tutorías cumplen respecto a los discentes una función orientadora de gran importancia, respecto a criterios pedagógicos y contenido de las materias, sirviendo especialmente para resolver dudas y adquirir orientaciones sobre las técnicas de estudio más apropiadas para preparar la materia. Las tutorías pueden revestir dos modalidades: 1) En grupos, a determinar por el Profesor, según horario y cronograma de la asignatura. 2) Individual, previa solicitud al Profesor y en la fecha acordada con éste. |
Trabajos | Se trata de trabajos, comentarios, etc. realizados por el alumno, cuyos resultados presente o exponga. |
Sesión Magistral | La docencia teórica se desarrollará fundamentalmente mediante las clases teóricas o lecciones magistrales sobre los contenidos esenciales del temario de la asignatura. El desarrollo de estas clases se efectuará con un enfoque práctico, facilitando la comprensión de esta disciplina. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||
Sesión Magistral | Aspectos evaluables: Se valorará el conocimiento y comprensión de la materia demostrados. A criterio del Profesor, podrá ser valorada, la participación activa de los alumnos durante dichas sesiones, que muestre dedicación y esfuerzo para adquirir conocimientos de la materia. |
véanse otros comentarios | |||
Estudio de caso | Aspectos evaluables:Conocimientos prácticos. Criterios de evaluación: Resolución de casos y desarrollo de las actividades previstas en las clases prácticas. Procedimientos: Aquellos casos planificados como evaluables se valorarán atendiendo a los resultados obtenidos. |
véanse otros comentarios |
|||
Trabajos | Al margen de las clases teóricas y prácticas, y en función de las disponibilidades del Profesorado, la formación del alumno puede verse completada con otros instrumentos de enseñanza, materializadas en otras actividades, entre las que cabe citar, a título indicativo, la elaboración y exposición de trabajos. En el caso de que no pudiera realizarse esta actividad la calificación atribuida a esta actividad se le otorgará a la actividad que la sustituya, por ejemplo el estudio de casos. |
véanse otros comentarios |
|||
Pruebas objetivas de tipo test | Sobre las materias contenidas en el programa. Aspectos evaluables: Contenidos teóricos. Criterios de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia. Procedimientos: Prueba final escrita, tipo test. En todas las pruebas tipo test, de cualquier convocatoria, cada respuesta errónea restará un valor equivalente a la mitad del valor asignado a cada respuesta acertada. Para superar la asignatura será necesario obtener en la prueba escrita una puntuación mínima de 3,5 puntos, sobre un máximo de 7 puntos. |
70% de la nota final en primera convocatoria. Véanse otros comentarios y segunda convocatoria |
|||
Otros | Como se ha expuesto, en la primera convocatoria la prueba final escrita tipo test representa el 70% de la calificación final. Respecto al 30% restante, que sólo se tendrá en cuenta para los alumnos que hayan obtenido un mínimo de 3,5 puntos en dicha prueba, se otorgará a las demás actividades propuestas por el Profesorado de la asignatura, tales como resolución de casos prácticos, realización de trabajos, etc. La distribución de este 30% quedará a criterio del Profesor, en función de las actividades realizadas y de la importancia que éste asigne a las mismas. Para aprobar la asignatura será imprescindible obtener una nota mínima de 5 puntos. |
Valor de la prueba escrita: 70% de la nota final. Valor de las actividades: 30% de la nota final. Condición para sumar este 30%: nota mínima de 3,5 puntos en la prueba escrita. |
|||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||
SEGUNDA CONVOCATORIA Y CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA. En la segunda convocatoria y, en su caso, en la convocatoria extraordinaria de diciembre, la prueba objetiva tipo test representa el 100% de la nota final. En dichas convocatorias el alumno deberá examinarse de toda la materia comprendida en el programa. OTROS COMENTARIOS (pertinentes para toda la asignatura)
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Recursos disponibles:
- DíAZ GÓMEZ, M.A. (dir.)/ PÉREZ CARRILLO, E.F. (coord.), El Derecho Mercantil practicado en el mercado. Aprendizaje guiado y autoaprendizaje, Eolas, 2018.- BROSETA PONT, M.: Manual de Derecho Mercantil (edición revisada por F. MARTÍNEZ SANZ), Editorial Tecnos. - DÍAZ GÓMEZ, Mª A.: Prácticas de Derecho de Sociedades, Editorial Tecnos, Madrid, 1999. - JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. (coord..): Derecho Mercantil, Editorial Ariel. - JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.: Lecciones de Derecho Mercantil, Editorial Tecnos. - SÁNCHEZ CALERO, F.: Instituciones de Derecho Mercantil, Editorial McGraw-Hill. - URÍA, R./MENÉNDEZ, A. (dirs.), Curso de Derecho Mercantil, Editorial Cívitas. - URÍA, R.: Derecho Mercantil. - VICENT CHULIÁ, F.: Introducción al Derecho Mercantil, Editorial Tirant lo Blanch RECURSOS WEBWeb del Área de Derecho Mercantil de la Universidad de León "DerMerUle" en http://blogs.unileon.es/mercantil/
|
|
Complementaria | |
- AA.VV. (dirigido por M. OLIVENCIA, C. FERNÁNDEZ-NÓVOA, R. JIMÉNEZ DE PARGA, coordinado por G. JIMÉNEZ SÁNCHEZ), Tratado de Derecho Mercantil. - BERCOVITZ, A. (dir.), Contratos mercantiles. - EIZAGUIRRE, J.Mª, Derecho de los títulos-valores. - FERNÁNDEZ-NÓVOA, C., Tratado sobre Derecho de Marcas -FERNÁNDEZ-NÓVOA, C./OTERO LASTRES, J.M./ BOTANA AGRA, M., Manual de la la Propiedad Industrial, Marcial Pons, Madrid, 2009. - GALLEGO, E., Contratos mercantiles. - MASSAGUER, J. Comentario a la Ley de Competencia Desleal. - MENÉNDEZ, A., Derecho Cambiario. Estudios sobre la Ley cambiaria y del cheque. - ROJO, A./BELTRÁN, E. (dirs.), Comentario de la Ley Concursal.
Entre las Revistas de prestigio en el ámbito mercantil cabe citar, a título ilustrativo, las siguientes: -Revista de Derecho Mercantil. -Revista de Derecho de Sociedades. -Derecho de los Negocios. -Revista de Derecho de la Competencia y Distribución. -Revista de Derecho Bancario y Bursátil
Sin perjuicio de que a lo largo del curso se puedan ir facilitando a los alumnos direcciones web que resulten de utilidad en el estudio de los diferentes temas, se deja constancia, por su interés, de las siguientes: BORME http://www.boe.es Comisión Nacional de la Competencia http://www.cncompetencia.es Dirección General de los Registros y del Notariado http://www.justicia.es/portal Oficina Española de Patentes y Marcas http://www.oepm.es Oficina de Armonización del Mercado Interior http://oami.europa.eu Registro Mercantil Central http://www.rmc.es BUSCADORES DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Resulta aconsejable, a efectos de facilitar la preparacion de la materia objeto de esta asignatura, la asistencia a clase. |