![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN NORMALIZADA DEL CONTENIDO | Código | 00415023 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mbrodb@unileon.es dmarta@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://abd.area.unileon.es/personalbloque.php | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se trata de apreciar y saber manejar los instrumentos terminologicos que sirven para normalizar la indizacion y para guiar al usuario en la busqueda de informacion. Se utilizan tesauros, listas de encabezamientos, clasificaciones bibliograficas, taxonomias, etc. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2128 | 415CMAT102 Valorar la trascendencia del control de autoridades y la normalización de la representación de los documentos |
A2160 | 415CMAT4 Analizar y representar la información para facilitar la búsqueda |
A2173 | 415CMAT51 Evaluar los productos documentales derivados de la catalogación, indización, clasificación y descripción sustancial de la información |
A2180 | 415CMAT58 Identificar las normativas y formatos para la representación de los documentos |
A2182 | 415CMAT6 Aplicar la normativa reglamentaria a la actividad documental |
A2217 | 415CMAT92 Relacionar las operaciones de la representación documental con las posibilidades de la recuperación de la información |
A2228 | 415CMATT12 Motivación por la calidad |
A2238 | 415CMATT3 Análisis y síntesis |
B225 | 0415CT2 Analizar y representar la información para facilitar la búsqueda |
B231 | 0415CT8 Aplicar la normativa reglamentaria a la actividad documental |
B242 | 0415CT19 Establecer y aplicar indicadores de calidad para la evaluación de productos y servicios |
B247 | 0415CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B262 | 0415CTT19 Motivación por la calidad |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
A2128 A2160 A2173 A2180 A2182 A2217 A2228 A2238 |
B225 B231 B242 B247 B262 |
C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Unidad didáctica I: Fundamentos de los Sistemas de Organización del Conocimiento Unidad didáctica II: Sistemas de Organización del Conocimiento Asociativos o Combinatorios Unidad didáctica III: Sistemas de Organización del Conocimiento Jarárquicos o Sistemáticos Unidad didáctica IV: Sistemas de Organización del Conocimiento. Novedades y Tendencias | Tema 1. Los Sistemas de Organización del Conocimiento: concepto, terminología y evolución histórica. Tema 2. Los Sistemas de Organización del Conocimiento: funciones y tipos. Tema 3. Los Sistemas de Organización del Conocimiento de estructura combinatoria. Concepto y tipos. Tema 4. Los Tesauros. La indización por descriptores. Tema 5. Las Listas de Encabezamientos de Materia. La indización por materias. Tema 6. Los Sistemas de Organización del Conocimiento de estructura jerárquica. Concepto y tipos. Tema 7. Principales clasificaciones enumerativas, facetadas y mixtas. Tema 8. La Clasificación Decimal Universal (CDU). Tema 9. Taxonomías y Ontologías. Linked Open Data |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 26 | 36 | 62 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 20 | 30 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 15 | 20 | ||||||
Tutorías | 2 | 2 | 4 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 5 | 25 | 30 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | La unidad didáctica 2 dispondrá de cinco horas presenciales de realización de prácticas. La unidad didáctica 3 contará con cuatro horas y el módulo 4 con una. Al seguimiento de las prácticas en el aula virtual se le dedicará al menos el mismo tiempo. Las prácticas consistirán en: Manejo de tesauros e indización con tesauros. Elaboración de un microtesauro. Manejo de Listas de Encabezamientos de Materia e indización con estos instrumentos terminológicos. Manejo de clasificaciones e indización con la CDU. Manejo de taxonomías, folksonomías y ontologías. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se realizarán sesiones prácticas en el aula de informática de búsquedas en catálogos de autoridades, tesauros accesibles desde bases de datos, etc. que permitan al alumno comprobar las ventajas del control del vocabulario en la recuperación de la información. Se le dedicarán 5 horas. |
Prácticas de campo / salidas | Se visitará la unidad de proceso técnico de la biblioteca universitaria para observar la utilización de las listas de encabezamientos de materia y clasificaciones. El tiempo de dedicación será de 5 horas. |
Tutorías | Se destinarán al menos 5 horas a la atención a los alumnos en grupo. Las horas destinadas a este fin se dividirán en diez tutorías de media hora. La asistencia a estas tutorías servirá para orientar al alumno en las tareas de aprendizaje y realizar un seguimiento de las tareas propuestas. Aparte de estas horas se llevará a cabo la atención personalizada que cada estudiante requiera en el horario establecido para este fin de manera presencial y, asimismo, a través de los foros y el correo electrónico. |
Otras metodologías | A las 30 horas presenciales de aula planificadas, se suman otras 30 horas destinadas a la interacción profesor-alumno mediante la plataforma Moodle (foros, chats, etc.). |
Sesión Magistral | Cada una de las cuatro unidades didácticas se iniciará con una hora de lección magistral teórica. El primer módulo dispondrá de una hora teórica extra. En estas sesiones teóricas desarrolladas en el aula se expondrán los contenidos fundamentales de las unidades didácticas. Los alumnos dispondrán de los contenidos teóricos en la plataforma. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluarán los cuestionarios y los ejercicios entregados por los estudiantes, como parte de la evaluación continua. | 40% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se evaluará la participación en las visitas programadas. | 5% | |
Tutorías | Se evaluará la participación y apoyo a los compañeros en la solución de dudas en las tutorías grupales y virtuales realizadas por medio de los foros. | 5% | |
Pruebas mixtas | Se evaluará la prueba final que constará de teoría y práctica. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura sera requisito indispensable superar la evaluación continua y la prueba final. Asimismo será necesario aprobar teoría y práctica. En el caso de la segunda convocatoria se podrá calificar solamente la prueba final y también será preciso superar teoría y práctica. Respecto a las fechas y horarios de los exámenes finales, consultar la página web de la Facultad de Filosofía y Letras: http://www.filosofiayletras.unileon.es/horarios-de-clase-y-calendario-de-examenes-curso-2020/2021 Si la asignatura es cursada por alumnos cuya primera lengua no es el español se les evaluará utilizando materiales y pruebas en inglés. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Currás, E. Ontologías, taxonomías y tesauros: manual de construcción y uso. Gijón: Trea, 2005. Gil Urdiciaín, B. Manual de lenguajes documentales. 2ª ed. rev. y amp. Gijón: Trea, 2004. Moreno Fernández, L. M. y Borgoños Martínez M. D. Teoría y práctica de la Clasificación Decimal Universal. Gijón: Trea, 2002 Hjorland, B. (2021). Information Retrieval and Knowledge Organization:
A Perspective from the Philosophy of Science. https://www.mdpi.com/2078- Joudrey, Daniel N.; Taylor, Arlene G. The organization of information. Fourth edition. Santa Barbara, California : Libraries Unlimited, 2018 Lancaster, F. W. El control del vocabulario en la recuperación de información. Valencia: Universitat de Valencia, 1995. Mazzocchi, Fulvio. 2018. “Knowledge organization system (KOS)”. Knowledge Organization 45, no.1: 54-78. Also available in ISKO Encyclopedia of Knowledge Organization, eds. Birger Hjørland and Claudio Gnoli, http://www.isko.org/cyclo/kos Rodríguez Bravo, B. Apuntes sobre representación y organización de la información. Gijón: Trea, 2011. Rowley, J.; Farrow, J. E. Organizingknowledge: anintroduction to managingaccess to information. 3ª ed. Aldershot: Ashgate, 2002. San Segundo Manuel, R. Sistemas de organización del conocimiento: la organización del conocimiento en las bibliotecas españolas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid: BOE, 1996. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/4256 San Segundo Manuel, R. Clasificación Decimal Universal (CDU) Abreviada: edición 2016. Madrid: AENOR, 2016. Disponible en: https://elibro-net.unileon.idm.oclc.org/es/lc/unileon/titulos/128444 |
|
Complementaria | |
ANSI. Z39.19-2005. GuidelinesfortheConstruction, Format and ManagementofMonolingualControlledVocabularies. Bethesda, Maryland: NISO, 2005. Disponible en: http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/handle/10421/7499 AENOR. UNE 50-106-90. Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües. Madrid: AENOR, 1990. Disponible en: http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/handle/10421/8926 Arano, S. La ontología: una zona de interacción entre la Lingüística y la Documentación. Hipertext.net, 2, 2003. Disponible en: https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-2/ontologia.html Biblioteca Nacional (España). Encabezamientos de materia: normativa para su redacción. Madrid: Biblioteca Nacional, 1991. Disponible en: http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/LEMBP/index.html Civallero, E. Clasificación Decimal Universal. Manual básico. Gijón: Trea, 2017. Disponible en: https://elibro-net.unileon.idm.oclc.org/es/lc/unileon/titulos/117485 Clasificación Decimal Universal (CDU): Norma UNE 50001:2015 España. Ministerio de Cultura. Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas públicas. 2ª ed. Madrid: Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1987. Disponible en: http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/LEMBP/index.html Gómez-Díaz, R. Etiquetar en la web social. Barcelona: UOC, 2012. Disponible en: https://elibro-net.unileon.idm.oclc.org/es/ereader/unileon Guzmán Luna, J. A., López Bonilla, M. y Durley Torres, I. Metodologías y métodos para la construcción de ontologías. Scientia et Technica, XVII(50), 2012. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4316679 IEDCYT (CSIC). Tesauros. Disponible en:http://thes.cindoc.csic.es/index_esp.php Martínez Tamayo, A. M., Valdez. J. C. Indización y clasificación en bibliotecas. Barcelona: Alfagrama, 2009. Nadina, Y. Introducción a las folksonomías: definición, características y diferencias con los modelos tradicionales de indización. Información, cultura y sociedad, 29, 2013, 13-26. Disponible en: http://eprints.rclis.org/23456/ Noy, N. F. y McGuinness, D. L. Desarrollo de Ontologías-101: Guía para crear tu primera ontología, 2005. Disponible en: http://ocw.uc3m.es/ingenieria-informatica/sistemas-avanzados-de-recuperacion-de-informacion/ejercicios/ontology101-es.pdf/view Pedraza-Jiménez, R., Codina, L. y Rovira, C. Web semántica y ontologías en el procesamiento de la información documental. El profesional de la información, 16(6), 2007, 569-578. Disponible en: https://repositori.upf.edu/handle/10230/13141 Rodríguez Bravo, B. (dir.). Tesauro de Ciencias de la Documentación. 2004. http://eprints.rclis.org/archive/00003067 Rodríguez Bravo, B. Metadatos, folksonomías y taxonomías. ¿Qué hay de nuevo en la representación y organización de la información?. Serrano Cobos, J, Seoane, C. y Barrero, V. Tags, folksonomies y bibliotecas. Anuario ThinkEPI 2017, 71-73. Disponible en: https://elibro-net.unileon.idm.oclc.org/es/lc/unileon/titulos/104796 Simoes, M. da G.; Rodríguez Bravo, B.; Ferreira, C. (coord.). Dos principios da Classificaçao Decimal Universal a umaprática harmonizada. Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra, 2018. ISBN 978-989-26-1289-8-ISBN Digital: 978-989-26-1378-9. Disponible en: https://digitalis-dsp.uc.pt/jspui/handle/10316.2/44224 Soler Monreal, C. y Gil-Leiva, I. Posibilidades y límites de los tesauros frente a otros sistemas de organización del conocimiento: folksonomías, taxonomías y ontologías. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2010, 3(2), 361-377. Disponible en: http://eprints.rclis.org/15159/
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Si la asignatura es cursada por alumnos cuya primera lengua no es el español se les proporcionarán materiales y orientaciones en inglés que les permitan el seguimiento adecuado de la asignatura. |