![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | REPRESENTACIÓN DEL CONTENIDO DOCUMENTAL | Código | 00417020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mbrodb@unileon.es dmarta@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://abd.area.unileon.es/personalbloque.php | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se trata de conocer los procedimientos de analisis y sintesis del contenido de documentos bibliograficos, visuales, sonoros, audiovisuales y multimedia. La elaboracion de resumenes y la indizacion y sus productos son el objeto principal de esta asignatura. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A14383 | 417CE19 Construir resúmenes de documentos textuales, visuales, audiovisuales y multimedia. | ||||||||
A14396 | 417CE30 Evaluar los productos documentales derivados de la catalogación, indización, clasificación y descripción sustancial de la información. | ||||||||
A14429 | 417CG17 Manejar herramientas tecnológicas de tratamiento, organización y recuperación de información. | ||||||||
A14433 | 417CG20 Redactar correctamente un texto y componer un discurso siguiendo un orden lógico. | ||||||||
A14437 | 417CG5 Analizar y representar la información para facilitar la búsqueda. | ||||||||
A14444 | 417CT11 Motivación por la calidad. | ||||||||
A14445 | 417CT12 Razonamiento crítico | ||||||||
A14451 | 417CT3 Capacidad de análisis y síntesis. | ||||||||
A14454 | 417CT6 Conocimiento de una lengua extranjera. | ||||||||
A19363 | 417Cod_comp4 Analizar y evaluar las tecnologías de la información implementadas en unidades y servicios de información | ||||||||
A19341 | 417Cod_comp15 Conocer las peculiaridades de los documentos bibliográficos, sonoros, en imagen, audiovisuales y multimedia y comprender su incidencia en la representación de la información | ||||||||
A19353 | 417Cod_comp27 Elaborar registros bibliográficos por medio de la catalogación, indización y clasificación | ||||||||
A19359 | 417Cod_comp33 Manejar herramientas tecnológicas de tratamiento, organización y recuperación de información |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5970 | 417Cod_cnt6 Comprender y analizar las necesidades y actitudes de los usuarios en su comportamiento informacional y conocer los procesos que facilitan el tratamiento y la recuperación de la información | ||||||||
B5961 | 417Cod_cnt14 Conocer y aplicar los principios, técnicas y normativas para la reunión, representación, organización, preservación, recuperación, acceso y difusión de los documentos |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C102 | 417Cod_hab3 Aprendizaje autónomo | |
C103 | 417Cod_hab4 Capacidad de análisis y síntesis | |
C94 | 417Cod_hab13 Razonamiento crítico | |
C96 | 417Cod_hab15 Redactar correctamente un texto y componer un discurso siguiendo un orden lógico |
Temario |
Bloque | Tema |
Unidad didáctica I: Concepción teórica de la Organización del Conocimiento. Objeto y finalidad. Procesos y Sistemas | Tema 1. Organización del conocimiento: parámetros teóricos Tema 2. Los Procesos y los Sistemas de Organización del Conocimiento |
Unidad didáctica II: Construcción de resúmenes | Tema 3. El resumen y sus tipos Tema 4. La construcción de resúmenes: directrices y estrategias Tema 5. La automatización de los resúmenes |
Unidad didáctica III: Indización | Tema 6. La indización. Los sistemas de indización Tema 7. La indización: principios, directrices y estrategias. Medidas de calidad Tema 8. La indización automática Tema 9. La indización colaborativa. Folksonomías |
Unidad didáctica IV: Organización del Conocimiento de los documentos sonoros, visuales, audiovisuales y multimedia | Tema 10. La organización del conocimiento de los documentos en imagen fija. Tema 11. La organización del conocimiento de los documentos audiovisuales y multimedia/digitales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Supervisadas | 60 | 0 | 60 | ||||||
Foros de discusión | 14 | 0 | 14 | ||||||
Autónomas | 0 | 55 | 55 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas mixtas | 17 | 0 | 17 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | |
Supervisadas | Se resolverán supuestos prácticos que sirvan para consolidar los contenidos prácticos y teóricos de la asignatura. Se proporcionarán cuestionarios de autoevaluación por unidades temáticas que permitan evaluar el progreso del estudiante a la vez que le proporcionan información sobre su progreso. |
Foros de discusión | Se empleará como herramienta para el seguimiento continuado de las actividades propuestas, una vía dinámica para la inclusión de dudas, reflexiones, etc., sobre la materia. |
Autónomas | El alumno dispone de los materiales docentes elaborados por el profesor para cada una de las unidades didácticas. |
Tutorías | El correo electrónico permitirá acompañar y apoyar al estudiante en el proceso de aprendizaje. El Foro abierto en la plataforma docente complementa a las tutorías. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Supervisadas | Se evaluaran los cuestionarios y las actividades prácticas realizadas por los estudiantes. | 40% | |
Foros de discusión | Se evaluara la participación en los foros de discusión. | 10% | |
Pruebas mixtas | Se evaluará la prueba final que constará de teoría y práctica. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura es requisito indispensable superar la evaluación continua y la prueba final. Asimismo es necesario superar la teoría y la práctica del examen. Para superar la asignatura se contemplan dos procesos de evaluación de los que hay que conseguir, al menos, la mitad del porcentaje de cada uno: Evaluación continua: 50% Prueba mixta: 50% En el caso de la segunda convocatoria se podrá realizar la nota media entre el examen y una evaluación continua suspensa . La prueba final tendrá que estar aprobada y también será preciso superar teoría y práctica. Para la prueba final se utilizará la plataforma Google Meet. Las pruebas mixtas se celebrarán en dos convocatorias en las fechas establecidas que se harán públicas en la Web de la ULe, en la etiqueta uleonline. http://online.unileon.es/estudios/grado-informacion-documentacion/ Si existen alumnos matriculados de otros países podrán facilitarse materiales de evaluación en inglés. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Glushko, Robert J. (2021). Organización y descripción de recursos de información digital. FESABID. https://www.fesabid.org/wp-content/uploads/2021/05/organizacion_y_descripcion_de_recursos_informacion_digital_-_tdo_lite_esp_v_edit_-_fesabid_2020.pdf
Hjorland, B. (2021). Information Retrieval and Knowledge Organization: A Perspective from the Philosophy of Science. https://www.mdpi.com/2078- Izquierdo Alonso, M.; Moreno Fernández, L. M. El resumen documental: un reto didáctico. Madrid: ANABAD, 2009. Lancaster, F. W. Indización y resúmenes: teoría y práctica. Buenos Aires: EB, 1996. Lancaster, W.; Pinto, M. (coords.). Procesamiento de la información científica. Madrid: Arco/Libros, 2001. Montesi, M. Métodos de evaluación y calidad de resúmenes documentales. Gijón: Trea, 2006. Moreiro González, J. A. El contenido de los documentos textuales: su análisis y representación mediante el lenguaje natural. Gijón: Trea, 2004. Pinto, M.; Gálvez, C. Análisis documental de contenido:procesamiento de información. Madrid: Síntesis, 1996. Rodríguez Bravo, B. Apuntes sobre representación y organización de la información. Gijón: Trea, 2011.
|
|
Complementaria | |
AENOR. UNE 50-121-91. Métodos para el análisis de documentos, determinación de su contenido y selección de los términos de indización. Madrid: AENOR, 1991. AENOR. UNE 50-103-90. Documentación. Preparación de resúmenes. Madrid: AENOR, 1990. Caldera Serrano, J.; Arranz Escacha, P. Documentación audiovisual en televisión. Barcelona: UOC, 2013. Cleveland, D.; Cleveland, A. Introduction to indexing and abstracting. 3ª ed., Englewood: Libraries Unlimited, 2001. Gómez-Díaz, R. Etiquetar en la web social. Barcelona:UOC, 2012. Glushko, Robert J. (20169. The discipline of organizing. Professional edition. Sebastopol, CA, USA: O'Reilly Media. ISBN: 9781491970614 https://ebookcentral-proquest-com.unileon.idm.oclc.org/lib/unileon-ebooks/detail.action?docID=5199644 Joudrey, Daniel N.; Taylor, Arlene G. 2018. The organization of information. Fourth edition. Santa Barbara, California : Libraries Unlimited. Moreiro González, J. A. Aplicación de las ciencias del texto al resumen documental. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 1993. Moreiro González, J. A. (coord). Manual de documentación informativa. Madrid: Cátedra, 2000. Pinto Molina, M. Aprendiendo a resumir: prontuario y resolución de casos. Gijón: Trea, 2005. Pinto Molina, M. El resumen documental: paradigmas, modelos y métodos. 2ª ed. rev. y aum. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001. Pinto Molina, M.; García Marco, F. J.; Agustín Lacruz, Mª C. Indización y resumen de documentos digitales y multimedia: técnicas y procedimientos. Gijón: Trea, 2002. Rowley, J.; Farrow, J. Organizing knowledge: an introduction to managing access to information. 3ª ed. Aldershot: Ashgate, 2002. Valle Gastaminza, F. del (ed.). Manual de documentación fotográfica. Madrid: Síntesis, 1999. |
Recomendaciones |