![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ORGANIZACIÓN DE FONDOS ARCHIVÍSTICOS | Código | 00417017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcrodl@unileon.es rcebr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://abd.area.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se abordan los diferentes conceptos y tareas para la gestión integral de un archivo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A14384 | 417CE2 Aplicar criterios de identificación y valoración al fondo y adoptar decisiones respecto a la eliminación controlada de documentos | ||||||||
A14388 | 417CE23 Diseñar los circuitos por los que se moverá la documentación en función de su ciclo vital y los procedimientos prácticos del ingreso de fondos en archivos. | ||||||||
A14393 | 417CE28 Elaborar y aplicar manuales de normas de gestión de documentos y archivos que garanticen la gestión administrativa y el apoyo logístico de la actividad de un organismo | ||||||||
A14405 | 417CE4 Aplicar los principios, técnicas y normativas para la reunión, organización, preservación, recuperación, acceso y difusión de los documentos y los fondos de archivo. | ||||||||
A14426 | 417CG14 Identificar, analizar y planificar políticas de gestión de la información en una institución pública o privada. | ||||||||
A14432 | 417CG2 Adquirir una cultura e identidad profesional. | ||||||||
A14438 | 417CG6 Aplicar la normativa reglamentaria a la actividad documental. | ||||||||
A14439 | 417CG7 Aplicar los criterios de selección, adquisición, conservación, preservación y eliminación de los fondos que permitan la organización tanto de colecciones de documentos como de fondos de archivo | ||||||||
A14452 | 417CT4 Capacidad de organización y planificación. | ||||||||
A14453 | 417CT5 Compromiso ético | ||||||||
A19346 | 417Cod_comp2 Adquirir una cultura e identidad profesional | ||||||||
A19337 | 417Cod_comp11 Comprender y aplicar los criterios de selección, adquisición, conservación, preservación y eliminación de los fondos que permitan la organización tanto de colecciones de documentos como de fondos de archivo | ||||||||
A19343 | 417Cod_comp17 Conocer y aplicar la normativa reglamentaria a la actividad documental |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5961 | 417Cod_cnt14 Conocer y aplicar los principios, técnicas y normativas para la reunión, representación, organización, preservación, recuperación, acceso y difusión de los documentos |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C102 | 417Cod_hab3 Aprendizaje autónomo | |
C103 | 417Cod_hab4 Capacidad de análisis y síntesis | |
C104 | 417Cod_hab5 Capacidad de organización y planificación | |
C105 | 417Cod_hab6 Compromiso ético | |
C94 | 417Cod_hab13 Razonamiento crítico | |
C97 | 417Cod_hab16 Resolución de problemas |
Temario |
Bloque | Tema |
I. Conceptos fundamentales | 1. Concepto, caracteres y ciclo vital del documento de archivo. 2. Concepto y funciones del archivo. 3. La archivística: historia de ciencia y técnica; principios fundamentales de la archivística. |
II. Gestión técnica de los documentos de archivo | 4. La gestión integral del archivo. 5. El ingreso de fondos en los archivos españoles. 6. La organización del fondo de archivo. 7. Identificación de series documentales; la valoración: sus principios y técnicas y las comisiones nacionales y autonómicas de valoración; procedimientos de muestreo, expurgo y depuración de expedientes. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Supervisadas | 60 | 0 | 60 | ||||||
Autónomas | 0 | 55 | 55 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Foros de discusión | 14 | 0 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 17 | 0 | 17 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Supervisadas | -Lecturas y actividades complementarias sobre las lecturas Se han seleccionado varios textos que consideramos esenciales para el buen aprovechamiento del curso y para alcanzar el conocimiento de los objetos de estudio de la archivística. Han de servir para fijar, profundizar y completar los materiales docentes elaborados por el profesor. . Permitirán el desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis. -Se plantearán diferentes prácticas puntuales para el bloque 1 que consistirán en la descripción de unidades documentales simples y unidades documentales compuestas. Y dos prácticas más para el completo desarrollo del segundo bloque temático, de modo que cada alumno, de forma individual, lo resuelva acudiendo a las lecturas propuestas, a los materiales proporcionados en el aula y a los recursos de la plataforma y de la Web. Una de ellas consistirá en la elaboración de una relación de entrega y la segunda en la elaboración de un cuadro de clasificación. Se entregara un documento con las pautas, características, formato de presentación y criterios de evaluación. Serán entregados en la plataforma docente, corregidos por el profesor y examinados en las tutorías virtuales. |
Autónomas | El alumno cuenta con los materiales elaborados por el profesor para cada una de los bloques y de los temas que los integran. |
Tutorías | Las tutorías se complementan con el Foro de la asignatura abierto en la plataforma docente. El correo electrónico permitirá acompañar y apoyar al estudiante en el proceso de aprendizaje. |
Foros de discusión | Se empleara como herramienta para el seguimiento continuado de las actividades propuestas, una vía dinámica para la inclusión de dudas, reflexiones, etc., sobre la materia. Se planteara, además, algún Foro especifico para el debate de cuestiones puntuales, en este caso todos los alumnos obligatoriamente habrán de intervenir en el mismo en el plazo establecido. |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Supervisadas | Se valorará la corrección en su elaboración y el grado de mejora en su ejecución. | 40% | |
Foros de discusión | Se valorará la pertinencia de las intervenciones, su calidad y el empleo de la terminología profesional. | 10% | |
Pruebas mixtas | Consistirá en una prueba presencial en el centro examinador correspondiente o mediante las herramientas de proctoring en función de la adaptación de la ULE a la docencia online. Se desarrollará en dos aspectos: cuestiones teóricas para demostrar el conocimiento de la materia y cuestiones prácticas consistentes en preguntas sobre el desarrollo del trabajo práctico y una práctica similar a las efectuadas a lo largo del curso. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura se contemplan dos procesos de evaluación de los que hay que conseguir, al menos, la mitad del porcentaje de cada uno: -Evaluación continua: 50% Prueba mixta: 50% (A su vez será necesario superar las dos partes de la prueba que integrará contenidos teóricos y supuestos prácticos). Los criterios son iguales para las dos convocatorias. Las pruebas mixtas se celebrarán en dos convocatorias correspondientes a los meses de junio y julio, en las fechas establecidas y aprobadas por la Junta de Facultad, que se harán públicas en la Web de la ULe, en la etiqueta uleonline.
http://online.unileon.es/estudios/grado-informacion-documentacion/ Preferiblemente se hará mediante el empleo de Meet pero si se decidiese hacer el examen final utilizando el programa de proctoring SMOWL se deberán seguir las indicaciones específicas colgadas en el campus virtual sobre su uso y el comportamiento permitido durante el examen. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- Cruz Mundet, J. R. Gestión de documentos y administración de archivos. Madrid: Alianza, 2012. - Gordon Daines III, I. y Nimer, Cory L., Web 2.0 and Archives [en línea]. 2009. http://interactivearchivist.archivists.org/ - Hernández Olivera L.; Moro Cabero, M. Procedimientos de Valoración Documental . Salamanca: Acal Ediciones, 2002. - Martín-Pozuelo Mª P.. La construcción teórica en Archivística. el principio de procedencia. Madrid: BOE y Universidad Carlos III de Madrid, 1996. - Nuñez Fernandez, E. Organización y gestión de archivos. Gijón: Trea, 1999. - Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso. BOE núm 284 de 25 de noviembre de 2011. 125573-125592. - Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento europeo y del consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos). Diario Oficial de la Unión Europea. 4.5.2016. - Rodríguez López, María del Carmen "La delimitación de la archivística como ciencia". En I Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación. Teoría, historia y metodología de la Documentación en España (1975-2000). Cuadernos de documentación multimedia. [CD-ROM]. Madrid: Universidad Complutense, 2000. P. 379-388. - Rodríguez López, María del Carmen. "El ingreso de fondos documentales en los archivos españoles". En MORÁN SUÁREZ, M. A.; RODRÍGUEZ LÓPEZ, M. C. La documentación para la investigación: Volumen homenaje a José Antonio Martín Fuertes. León: universidad, 2002. Vol. II, p. 501-516. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Se proporcionará en cada tema la bibliografía específica y actualizada y los recursos web. |
Recomendaciones |