![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PALEOGRAFÍA | Código | 00417015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | memarl@unileon.es sdoms@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se estudia la evolución de la escritura latina, con especial énfasis en la de los siglos IX al XVII. Se incidirá en aspectos prácticos de lectura, interpretación y datación de textos originales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A14379 | 417CE15 Conocer las principales fuentes históricas e interpretar documentos de la Edad Media y Moderna. | ||||||||
A14405 | 417CE4 Aplicar los principios, técnicas y normativas para la reunión, organización, preservación, recuperación, acceso y difusión de los documentos y los fondos de archivo. | ||||||||
A14439 | 417CG7 Aplicar los criterios de selección, adquisición, conservación, preservación y eliminación de los fondos que permitan la organización tanto de colecciones de documentos como de fondos de archivo | ||||||||
A19337 | 417Cod_comp11 Comprender y aplicar los criterios de selección, adquisición, conservación, preservación y eliminación de los fondos que permitan la organización tanto de colecciones de documentos como de fondos de archivo | ||||||||
A14445 | 417CT12 Razonamiento crítico | ||||||||
A14450 | 417CT2 Aprendizaje autónomo | ||||||||
A14451 | 417CT3 Capacidad de análisis y síntesis. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5961 | 417Cod_cnt14 Conocer y aplicar los principios, técnicas y normativas para la reunión, representación, organización, preservación, recuperación, acceso y difusión de los documentos |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C94 | 417Cod_hab13 Razonamiento crítico | |
C102 | 417Cod_hab3 Aprendizaje autónomo | |
C104 | 417Cod_hab5 Capacidad de organización y planificación |
Temario |
Bloque | Tema |
1. Concepto de Paleografía | 1. Definición etimológica, tradicional y nuevas definiciones de Paleografía. 2. Fin de la Paleografía. |
2. Objeto material: La paleografía y los objetos escritos. | 1. Definición de escritura. 2. Nacimiento de la escritura. 3. Los objetos escritos: documentos, libros e inscripciones. |
3. El método paleográfico. | 1. Método de la Paleografía de lectura. Método de la Paleografía como auxiliar de la Historia. Método de la Paleografía como Ciencia de la Escritura. 2. Relación de la Paleografía con Ciencias afines. 3. Breve historia de la Paleografía. 4. La edición de textos. 5. Nociones de Cronología. |
4. Elementos subjetivos y objetivos de la escritura. | 1. Los elementos subjetivos de la escritura. 2. Materias, instrumentos y tintas. 3. Breve introducción a la sigilografía. 4. Los caracteres gráficos. El alfabeto, los numerales. Elementos constitutivos de los caracteres gráficos: ángulo, ductus, forma, módulo y peso. 5. Las abreviaturas. Criptografía. Nexos. Signos de puntuación. Notación musical. |
5. La escritura romana. | 1. La antigua escritura romana. 2. La nueva escritura romana. 3. La escritura romana en la Península Ibérica. |
6. Las escrituras precarolinas. | 1. Escrituras merovingia, longobarda, curial romana, ravenatense, napolitana, beneventana, insular, etc. |
7. La escritura visigótica. | 1. La escritura visigótica. Problemas generales. 2. La escritura visitótica en el área oriental de la Península. 3. La escritura visigótica en el Sur de la Península y en el área occidental. |
8. La escritura carolina. | 1. La escritura carolina. Problemas generales. 2. La escritura carolina en el área oriental de la Península. 3. La escritura carolina en el área occidental de la Península. |
9. La escritura gótica y la humanística. | 1. La escritura gótica. Problemas generales. 2. La escritura gótica en el área oriental de la Península. 3. La escritura gótica en el área occidental de la Península. 4. La escritura humanística. Problemas generales e introducción en España. La imprenta y la caligrafía. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 18 | 10 | 28 | ||||||
Trabajos | 5 | 40 | 45 | ||||||
Seminarios | 1 | 2 | 3 | ||||||
Otras metodologías | 25 | 0 | 25 | ||||||
Supervisadas | 10 | 35 | 45 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se trata de las clases teóricas por medios informáticos: Se entregará un esquema de los temas, la bibliografía de los mismos y el material didáctico necesario. Se desarrollarán los puntos del esquema, abordando los aspectos fundamentales. Asímismo, se hará una visita (voluntaria) de tres horas al Archivo de la Catedral de León. |
Trabajos | Entregar cuestionarios de autoevaluación sobre los diversos bloques de la asignatura. Además, algunas de estas actividades, de acuerdo con los alumnos, podrán agruparse en torno a asuntos específicos sobre diversos tipos de escritura, de fondos, etc. |
Seminarios | Se desarrollará un pequeño seminario sobre una materia de interés especial para los alumnos |
Otras metodologías | Teniendo en cuenta que la docencia de esta asignatura es on line, habrá 30 horas de atención al alumno por medio de la plataforma institucional Moodle, foros, chats., etc. |
Supervisadas | Trabajos: El trabajo autónomo del alumno se basa fundamentalmente en el estudio personal del material didáctico y teórico, con el fin de reconocer y estudiar críticamente textos de épocas medieval y moderna. Además, el alumno debe realizar por escrito las lecturas pertinentes de diversas láminas, para su corrección. También se entregarán cuestionarios de autoevaluación sobre los diversos bloques de la asignatura. Además, algunas de estas actividades, de acuerdo con los alumnos, podrán agruparse en torno a asuntos específicos sobre diversos tipos de escritura, de fondos, etc. |
Tutorías | Habrá tutorías por vía telemática, para resolución de problemas específicos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Entregar cuestionarios de autoevaluación sobre los diversos bloques de la asignatura en torno a asuntos específicos sobre diversos tipos de escritura, de fondos, etc. Se deberá tener en cuenta lo aprobado recientemente en el Consejo de Gobierno de la ULE sobre pautas de actuación en plagio, copia o fraude de exámenes. |
10% | |
Supervisadas | Se trata de la evaluación continua de los trabajos realizados por los alumnos y enviados por vía telemática (transcripciones, estudio crítico y datación de textos medievales y modernos), que se tendrá en cuenta preferentemente. | 40% | |
Pruebas mixtas | La prueba final objetiva y presencial consistirá en un ejercicio teórico y práctico en el que se valorarán los resultados del aprendizaje. La parte práctica se valorará por encima de la teórica. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación es contínua. la evaluación es contínua. La nota será la media obtenida de los trabajos periódicos que se manden al alumno. Además, el alumno tiene opción siempre a presentarse a la convocatoria oficial. Las pruebas finales tendrán lugar de acuerdo con lo dispuesto por el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras Para superar la asignatura se contemplan dos procesos de evaluación de los que hay que conseguir, al menos, la mitad del porcentaje de cada uno: -Evaluación continua: 50% Prueba mixta: 50% Las pruebas mixtas se celebrarán en dos convocatorias correspondientes a los meses de enero y febrero. Consultar la web de la ULE, etiqueta ULEONLINE: http://online.unileon.es/estudios/grado-informacion-documentacion/ |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía general. Libros: BATTELLI, Giulio, Lezioni di paleografia, Ciudad del Vaticano 1949; reed. Módena 1981. BISCHOFF, Bernhard von, Paléographie de l'Antiquité Romaine et du Moyen Âge Occidental, París 1985. CENCETTI, Giorgio, Paleografia latina, Roma 1978. COSTAMAGNA, Giorgio, Perchè "scriviamo così". Invito alla paleografia latina, Roma 1987. GILISSEN, Léon, L'Expertise des écritures médiévales, Gand 1973. MALLON, Jean, Paléographie romaine, Madrid 1952. MARÍN MARTÍNEZ, Tomás y OTROS, Paleografía, Madrid 1977. MILLARES CARLO, Agustín, con la colaboración de J.M. Ruiz Asencio, Tratado de Paleografía española, 3 vols., Madrid 1983. NÚÑEZ CONTRERAS, Luis, Manual de Paleografía. Fundamentos e historia de la escritura latina hasta el siglo VIII, Madrid 1994. PETRUCCI, Armando, Breve storia della scrittura latina, Roma 1989. PRATESI, Alessandro, Elementa artis paleographicae, Ciudad del Vaticano 1981. RIESCO TERRERO, Ángel Y OTROS, Introducción a la Paleografía y a la Diplomática general, Madrid 1999. ROMERO TALLAFIGO y OTROS, Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva 1995. STIENNON, Jacques, Paléographie du Moyen Âge, París 1973. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|