![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESPAñOL CORRECTO: EXPRESION ORAL Y ESCRITA | Código | 00417002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ngonv@unileon.es maiglb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El conocimiento de las reglas ortográficas y el adecuado uso de la gramática y el léxico es una obligación constante en cualquier hablante preocupado por el buen uso de la lengua, pero lo es más, si cabe, para un hablante de lengua española del siglo XXI, un momento en el que es hablada por casi 500 millones de personas de procedencias y características diversas, en contextos y situaciones diferentes, y con objetivos dispares. Esta heterogeneidad, potenciada por el vertiginoso avance de las nuevas tecnologías de la comunicación, hace que, hoy en día, sea imprescindible conocer las normas que garantizan la unidad lingüística y la eficacia comunicativa de nuestros mensajes (orales y escritos) en contextos tan dispares como el familiar, el profesional o el académico. Una asignatura como Español correcto: expresión oral y escrita es necesaria, por lo tanto, no solo para propiciar el conocimiento de esas reglas, sino también para hacer que el estudiante sea consciente de su modo de expresarse y lo mejore con el objeto de lograr una mayor calidad y eficacia expresiva. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A14373 | 417CE1 Adquirir el dominio instrumental de la Lengua Española, que posibilite una eficaz comunicación, argumentación y perlocución tanto oral como escrita. | ||||||||
A14378 | 417CE14 Conocer la norma que regula el uso correcto de la lengua española en sus distintos niveles. | ||||||||
A14425 | 417CG13 Exponer públicamente un tema o proyecto. | ||||||||
A14433 | 417CG20 Redactar correctamente un texto y componer un discurso siguiendo un orden lógico. | ||||||||
A19344 | 417Cod_comp18 Conocer y aplicar los principios de la corrección normativa en diferentes niveles lingüísticos | ||||||||
A14450 | 417CT2 Aprendizaje autónomo | ||||||||
A14451 | 417CT3 Capacidad de análisis y síntesis. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5971 | 417Cod_cnt7 Comprender y aplicar los principios de la corrección normativa en los diferentes niveles lingüísticos y utilizar programas de corrección idiomática |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C91 | 417Cod_hab10 Habilidades en las relaciones interpersonales | |
C96 | 417Cod_hab15 Redactar correctamente un texto y componer un discurso siguiendo un orden lógico | |
C100 | 417Cod_hab19 Utilización de los servicios de Internet y sus tecnologías | |
C101 | 417Cod_hab2 Afrontar entrevistas o situaciones que requieran una cierta dosis de improvisación | |
C103 | 417Cod_hab4 Capacidad de análisis y síntesis | |
C108 | 417Cod_hab9 Exposición pública de un tema o proyecto |
Temario |
Bloque | Tema |
Bloque o parte A. LA NORMA. ORTOGRAFÍA. ACENTUACIÓN. PUNTUACIÓN | TEMA 1.- El concepto de norma. La norma culta y el español estándar. TEMA 2.- Principales normas de ortografía y acentuación. TEMA 3.- La puntuación del texto. |
Bloque o parte B. INCORRECCIONES DE CARÁCTER MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO | TEMA 4.- Principales incorrecciones de carácter morfológico. TEMA 5.- Incorrecciones sintácticas: Discordancias y anacolutos. |
Bloque o parte C. EL LÉXICO Y CUESTIONES DE ESTILO | TEMA 6.- Impropiedades léxicas. TEMA 7.- Perfeccionamiento de la expresión oral. TEMA 8.- La expresión escrita. Vicios de estilo más frecuentes. Textos académicos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Autónomas | 0 | 70 | 70 | ||||||
Dirigidas | 0 | 30 | 30 | ||||||
Supervisadas | 0 | 30 | 30 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 0 | 0 | 0 | ||||||
Trabajos | 0 | 0 | 0 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 17 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Autónomas | Son actividades en las que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo. |
Dirigidas | Actividades de enseñanza-aprendizaje, lideradas por el profesor. |
Supervisadas | Actividades de enseñanza-aprendizaje, lideradas por el profesor. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Ejercicos para su resolución |
Trabajos | Realización de trabajos específicos sobre temas a decidir durante el curso |
Otras metodologías | Participación efectiva en cualquier actividad propuesta |
Sesión Magistral | A través de la plataforma se presentarán los contenidos teóricos de cada tema: introducción, relación de los objetivos, y desarrollo y exposición de los puntos teóricos fundamentales. Dicha presentación se llevará a cabo a través de módulos de lección y/o documentos de texto descargables e imprimibles. Estas sesiones magistrales se acompañan de un FORO DE DUDAS del tema, en el que el alumno puede plantear todas las cuestiones relativas al mismo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se consideran actividades dirigidas y supervisadas por el profesor | 30% | |
Trabajos | Se consideran actividades dirigidas y supervisadas por el profesor | 10% | |
Otras metodologías | Participación activa | 10% | |
Pruebas mixtas | Prueba mixta de carácter teórico-práctico. Se valorará: - El conocimiento y comprensión de la materia. - La correcta expresión escrita y las faltas de ortografía. - La capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de cuestiones prácticas de diferente tipo. - La correcta expresión escrita y las faltas de ortografía. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aplicar los porcentajes anteriores correspondientes a trabajos y asistencia es imprescindible que el alumno obtenga una calificación de 5 sobre 10 tanto en el examen teórico como en el practico. Los únicos materiales a disposición del alumno el día del examen serán: los folios para realizarlo, los bolígrafos, el típex y la hoja en la que figuran las preguntas (por lo tanto, ningún otro objeto, como móvil, ordenador, etc. podrá estar visible). Las pruebas mixtas se celebrarán en dos convocatorias correspondientes a los meses de enero y febrero, se harán públicas en la Web ONLINE ULE: http://online.unileon.es/estudios/grado-informacion-documentacion/ |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: · ALEZA IZQUIERDO, M. (Coord.) (2010). Normas y usos correctos en el español actual. Valencia, España: Tirant lo Blanc. · BRIZ GÓMEZ, A. (coord.) (2011). Saber hablar. Madrid, España: Aguilar. · GÓMEZ TORREGO, L. (2006). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa de español actual. 2 vols. Madrid, España: Arco Libros. JIMÉNEZ YÁÑEZ, R.M. (2020). Comunicar en la Universidad y en la vida profesional. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra · MONTOLÍO, E. (coord.) (2000). Manual práctico de escritura académica (3 vols.). Barcelona, España: Ariel. MONTOLÍO, E. (dir.) (2015). Manual de escritura académica y profesional (2 vols.). Barcelona, España: Ariel. · REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASALE (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Espasa. · REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASALE (2012). Ortografía básica de la lengua española. Madrid, España: Espasa. · REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASALE (2013). El buen uso del español. Madrid, España: Espasa. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASALE (2018). Libro de estilo de la lengua española. Madrid: Espasa · SÁNCHEZ LOBATO, J. (Coord.) (2006). Saber escribir. Madrid, España: Instituto Cervantes-Aguilar. |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: · ÁLVAREZ, A. I. (2005). Escribir en español. La creación del texto escrito. Composición y uso de modelos de texto. Oviedo, España: Ediciones Nobel – Ediciones de la Universidad de Oviedo. · ÁLVAREZ, A. I. (2005). Hablar en español. Oviedo, España: Ediciones Nobel / Ediciones de la Universidad de Oviedo. · BENITO LOBO, J. A. (1992). Manual práctico de puntuación. Español práctico. Madrid, España: Edinumen. · CASCÓN MARTÍN, E. (1999). Manual del buen uso del español. Madrid, España: Castalia. · CASSANY, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona, España: Anagrama. · CASSANY, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama. · CORTÉS RODRÍGUEZ, L. y MUÑÍO VALVERDE, J. L. (2012). Mejore su discurso oral. Almería, España: Universidad de Almería. · FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2011). Guía práctica de escritura y redacción. Madrid, España: Espasa-Instituto Cervantes. · GÓMEZ FONT, A.; CASTRO, X.; MARTÍN FERNÁNDEZ, A.; DE BUEN, J. (2015). Palabras mayores. 199 recetas infalibles para expresarse bien. Barcelona: España, Larousse Editorial / Vox. · GÓMEZ TORREGO, L. (1998). Ejercicios de Gramática Normativa, Madrid, España: Arco/Libros. · GÓMEZ TORREGO, L. (1992). El buen uso de las palabras, Madrid, España: Arco/Libros. · GÓMEZ TORREGO, L. (1998). El léxico en el español actual: uso y norma, Madrid, España: Arco Libros. · GÓMEZ TORREGO, L. (2000). Ortografía de uso del español actual, Madrid, España: SM. · GÓMEZ TORREGO, L. (2011). Las normas académicas: últimos cambios. Madrid, España: Ediciones SM. · LÁZARO CARRETER, F. (1997). El dardo en la palabra. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores. · LÁZARO CARRETER, F. (2003). El nuevo dardo en la palabra. Madrid, España: Aguilar. · LE MEN LOYER, J. (2003). Gramática del español correcto (I). León, España: Universidad de León. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. · MAGRINYÀ, L. (2015). Estilo rico, estilo pobre. Barcelona, España: Debate. · MAQUIEIRA, M. y LÓPEZ NIETO, J.C. (2002). Ortografía práctica de la Lengua española. Madrid, España: Anaya. · MARTÍN FERNÁNDEZ, A. y SÁNZ FERNÁNDEZ, V. J. (2017). Dilo bien y dilo claro: Manual de comunicación profesional. Barcelona, España: Larousse. · MILLÁN, J. A. (2005), Perdón, imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente. Barcelona, España: Ariel. · MONTOLÍO, E.; GARACHANA, M. y SANTIAGO, M.: (1999). Manual de escritura académica. Barcelona, España: Ariel. · PAREDES GARCÍA, F.; ÁLVARO GARCÍA, S.; NÚÑEZ BAYO, Z.; PAREDES ZURDO, L. (2012). El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español. Madrid, España: Espasa-Instituto Cervantes. · PAREDES GARCÍA, F.; ÁLVARO GARCÍA, S.; NÚÑEZ BAYO, Z.; PAREDES ZURDO, L. (2013). Las 500 dudas más frecuentes del español. Madrid, España: Espasa-Instituto Cervantes. · REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010). Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa. · REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011). Nueva gramática básica de la lengua española, Madrid: Espasa. · REGUEIRO RODRÍGUEZ, Mª L. y SÁEZ RIVERA, D. M. (2013). El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid, España: Arco Libros. · REYES, G. (2001 [1998]). Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco/Libros · SERRANO SERRANO, J.: (2002). Cómo redactar tus exámenes y otros escritos de clase, Madrid, España: Anaya. · SERRANO SERRANO, J. (2002). Guía práctica de redacción, Madrid, España: Anaya. · VÁZQUEZ, G. (Coord.) (2001). El discurso académico oral. Guía didáctica para la comprensión auditiva y visual de clases magistrales. Madrid, España: Edinumen. · VÁZQUEZ, G. (Coord.) (2001). Actividades para la escritura académica. Madrid, España: Edinumen. DICCIONARIOS RECOMENDADOS: · MOLINER, M.ª (1966-67). Diccionario de uso del español. Madrid, España: Gredos. · REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014). Diccionario de la Lengua española. Madrid, España: Espasa. · REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid, España: Santillana. · SECO, M. (1986). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid, España: Espasa-Calpe. · SECO, M.; ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (1999): Diccionario del español actual. Madrid, España: Aguilar Lexicografía. DICCIONARIOS EN LÍNEA: · REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001-). Diccionario de la Lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es · REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado de http://lema.rae.es/dpd · REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/desen · VV. AA. (2006). Diccionario Clave. Diccionario de uso del español actual. Recuperado de http://clave.smdiccionarios.com/app.php SITIOS WEB: · Real Academia Española. http://www.rae.es · @RAEinforma. https://twitter.com/RAEinforma · Fundación del español urgente. Fundéu: http://www.fundeu.es/ · Blog de Lengua (Alberto Bustos): https://blog.lengua-e.com/ Elcastellano.org. La página del idioma español. http://www.elcastellano.org/ |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Para el adecuado seguimiento de la asignatura se requiere el conocimiento de la lengua española, oral y escrita, a nivel de usuario. Para estudiantes extranjeros, se requiere un conocimiento acreditado de nivel C1. Es recomendable, aunque no obligatorio, tener un conocimiento básico de los conceptos teóricos fundamentales de la gramática y la ortografía española correspondientes al nivel de la educación secundaria (o equivalente). |