![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LA CIUDAD | Código | 00416040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alopg@unileon.es jsomm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se trata de diferenciar modelos básicos de ciudades según los grandes periodos de la Historia, atendiendo a las formas específicas desarrolladas en sociedades concretas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2267 | 416CMAT5 Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales |
A2270 | 416CMAT8 Conocer, comprender e interpretar el territorio |
B263 | 0416CTE1 Ordenar y sintetizar información |
B283 | 0416CTG9 Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio |
B301 | 0416CTT25 Capacidad de integrar los conocimientos de diversas disciplinas |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer la importancia y la función de la ciudad a lo largo de la historia de la humanidad | C3 |
||
Describir e interpretar los planos históricos y actuales de las ciudades. | A2267 A2270 |
B263 B283 |
|
Mostrar sensibilidad hacia los problemas territoriales que suscita el hecho urbano. | B301 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. La civitas y la civilización. El orígen de la ciudad. 2. Las ciudades en la Antigüedad. 3. La ciudad y el feudalismo. 4. La estrategia urbana en la conquista y la Colonización del mundo. 5. El capitalismo industrial y la ciudad. 6. La ciudad actual y sus contradicciones: mercados y comunidades, riqueza y pobreza, lo global y lo local. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 2 | 20 | 22 | ||||||
Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 16 | 35 | 51 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 15 | 17 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Realización de un trabajo de curso sobre contenidos propuestos en la asignatura |
Tutorías | Las tutorías están destinadas a reforzar el trabajo práctico de los alumnos. Se realizarán en el aula, en el despacho y de manera virtual. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Trabajo práctico en el aula. Manejo de cartografía, planos y mapas temáticos. Comentario de textos técnicos y normas urbanísticas |
Sesión Magistral | Clases teóricas de carácter expositivo, con el propósito de sistemizar los fundamentos sobre el orígen y la evolución de las ciudades. El estudio que se programa es multidisciplinar y esencialmente histórico, geográfico y sociológico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evaluará la asistencia con un registro de firmas. Se valorará la participación activa del alumno. |
10% | |
Trabajos | Presentación y defensa de un trabajo de curso | 30% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación continuada de los ejercicios prácticos realizados en el aula. | 30 % | |
Pruebas mixtas | Elaboración examen final escrito | 30 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura en primera convocatoria será necesario obtener cinco o más puntos tanto en la prueba final escrita como en la evaluación continua. Caso de no cumplir alguno de los supuestos antes mencionados se pueden dar tres situaciones: -No alcanzar cinco puntos tanto en el examen final escrito como en la evaluación continua. En este caso se deberá optar a un examen con una parte teórica y otra práctica equivalente al 100 % de la calificación final. -No alcanzar cinco puntos en el examen final escrito pero superar dicha calificación en la evaluación continua. Se optará al examen de segunda convocatoria en su parte teórica, equivalente al 40 % de la calificación final; se conservará la calificación de la evaluación continua. -Superar la nota correspondiente al examen final escrito en primera convocatoria pero no alcanzar los cinco puntos en la evaluación continua. Se realizará en segunda convocatoria la parte práctica del examen, que equivaldrá al 60 % de la nota en dicha convocatoria, conservándose la nota del examen final escrito de primera convocatoria. La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. Nota: Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá a los alumnos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados y previstos por el profesor en la guía docente ni sean necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos o materiales durante las pruebas de evaluación supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Chueca Goitia, F. (2004), Breve historia del urbanismo. Alianza Editorial, Madrid. Delfante, C. (2006), Gran historia de la Ciudad: de Mesopotamia a Estados Unidos. Abada, Madrid. Lois González, R. C. (Coord.); González Pérez, J. M. y Escudero Gómez, L. A. (2012), Los espacios urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización. Biblioteca Nueva, Madrid. Capítulo 2 "El urbanismo en la historia. El proceso de urbanización y la teoría de la ciudad", pp. 73-151. Nel.lo, O y Muñoz, F. (2004), "El proceso de urbanización". En Romero, J. (Coord.), Geografía Humana. Ariel, Barcelona, pp. 255-332. Zárate Martín, A. (1991), El espacio interior de la ciudad. Síntesis, Madrid. Capítulo I "Introducción: estructura interna y cambio urbano", pp. 15-29. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|