![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOGRAFÍA POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA | Código | 00416039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | asanf@unileon.es jsomm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio y debate de las relaciones entre espacio y poder en el marco de la globalización y del papel de los Estados en el orden geopolítico actual. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2275 | 416CMATT12 Entender los problemas de forma multidimensional |
A2304 | 416CMATT4 Integrar los conocimientos de diversas disciplinas |
B284 | 0416CTT1 Ser capaz de realizar análisis y síntesis |
B287 | 0416CTT12 Tener capacidad de razonamiento crítico |
B297 | 0416CTT21 Ser sensible hacia la diversidad |
B301 | 0416CTT25 Capacidad de integrar los conocimientos de diversas disciplinas |
B305 | 0416CTT5 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Analizar e interpretar hechos geopolíticos y relacionar fenómenos a distintas escalas. Analizar información con sentido crítico. Compromiso con los problemas del mundo actual. Capacidad de debate y discusión. | A2275 A2304 |
B284 B287 B297 B301 B305 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Los contenidos teóricos se refieren a conceptos y léxico de geografía política y geopolítica, así como al estudio de la organización territorial del Estado, la lógica del orden geopolítico mundial y las tensiones que se generan por la concurrencia de intereses diversos. Los contenidos prácticos: seguimiento y debate de la situación geopolítica actual, conflictos abiertos y latentes y casos de territorios afectados. | 1. Espacio y poder: Geografía Política, Geopolítica y Estudios Internacionales. 2. Conceptos y teorías sobre el Estado en Geografía Política. Escuelas geopolíticas 3. El sistema internacional: orden geopolítico mundial 4. La estructura territorial y político-administrativa del Estado. El estudio de las fronteras 5. La participación en el Estado: elementos de geografía electoral 6. Territorio, identidad política y nacionalismos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 1 | 30 | 31 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 25 | 35 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 35 | 65 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Documentar temas y realizar lecturas para su discusión en el aula. Seminario 1. Análisis de textos sobre escuelas de pensamiento en Geografía Política y Geopolítica. Seminario 2. Debate centralización vs. descentralización, con ejemplos estatales. Seminario 3. Análisis cartográfico electoral. Seminario 4. Estudio de caso: Ucrania Seminario 5. Estudio de caso: Cataluña. |
Trabajos | Realizar un trabajo final para presentación oral en el aula con debate incluido. Trabajo individual. |
Tutorías | Tutorías grupales para plantear y resolver dudas relativas al proceso de enseñanza-aprendizaje, revisar actitudes y análizar la marcha del curso. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Sesiones prácticas en el aula consistentes en la resolución de ejercicios prácticos: comentarios de mapas, textos y estadísticas relacionadas con los contenidos de la asignatura |
Sesión Magistral | Exposiciones del profesor para introducir los temas, las fuentes y la bibliografía y los interrogantes que cabe plantear en cada tema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia regular. Curiosidad científica por las explicaciones y los interrogantes planteados. Se evaluará según notas y registro del profesor |
10% | |
Seminarios | Preparación, debate y participación activa | 10% | |
Trabajos | Calidad y rigor del trabajo realizado. Se valolrará el contenido, la presentación oral y la actitud ante la crítica. |
20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Prácticas guiadas en el aula sobre los contenidos de la asignatura Se evaluará mediante el seguimiento y registro del profesor y/o entrega de los ejercicios correspondientes |
10% | |
Pruebas mixtas | Valoración de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. Prueba final. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En el caso de la segunda convocatoria se procederá del siguiente modo: 1. Examen escrito, equivalente al 75 % de la nota final, compuesto de las siguientes partes: - Una primera parte compuesta por preguntas de respuesta breve y en espacio tasado. Equivale a un 75% % del valor de dicho examen. - Una segunda parte con preguntas relacionadas con las prácticas de la asignatura. Equivale al 25 % del valor del examen. El alumno deberá responder a cada una de las partes sólo si no ha obtenido un cinco en la primera convocatoria en alguno de estos apartados de evaluación. 2. El 25 % de la nota final de la segunda convocatoria lo compondrá la calificación obtenida por el alumno en los items trabajo individual del alumno, práctica de campo y participación en clase. En el caso de convocatorias ulteriores (extraordinaria de diciembre) la calificación corresponderá íntegramente a una prueba escrita. Se considerará como prueba superada obtener cinco o más puntos. Las fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y del Departamento y en los tablones de anuncios. Nota: durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | ||
- Castells, M. (2012): Redes de indignación. Alianza Editorial. - Gallaher, C. (2009): Key concepts in Political Geography. SAGE - Instituto Español de Estudios Estratégicos (2015): Economía y geopolítica en un mundo globalizado. Ministerio de Defensa - Lacoste, I. (2008): Geopolítica. Madrid, Editorial Síntesis. - López Trigal, L. (2013). Diccionario de Geografía Política y Geopolítica. Universidad de León - López Trigal, L. y Benito del Pozo, P. (1999): Geografía Política. Cátedra. - Martín Roda, E. M. y López-Davadillo Larrea, J. (2012): Geopolítica: Claves para entender un mundo cambiante. Editorial Universitaria Ramón Areces. - Nogué. J. (2001): Geopolítica, identidad y globalización. Ariel - Romero González, J. (2009): Geopolítica y gobierno del territorio en España. Tirant lo Blanch - Stigliz, J. (2002): El malestar en la globalización, Taurus. |
||
Complementaria | ||
|
Recomendaciones |