![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOGRAFÍA DE LA AMÉRICA LATINA | Código | 00416037 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cerelf@unileon.es apisp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de las características generales de América Latina, sus factores de unidad, sus conjuntos regionales, paisajes naturales, rurales y urbanos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2247 | 416CMAT11 Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones |
A2252 | 416CMAT16 Interrelacionar los fenómenos y la información geográfica a diferentes escalas territoriales |
A2267 | 416CMAT5 Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales |
A2269 | 416CMAT7 Comprender las relaciones espaciales |
A2275 | 416CMATT12 Entender los problemas de forma multidimensional |
A2280 | 416CMATT17 Reconocer la diversidad y la multiculturalidad |
B263 | 0416CTE1 Ordenar y sintetizar información |
B288 | 0416CTT13 Tener capacidad de compromiso ético |
B301 | 0416CTT25 Capacidad de integrar los conocimientos de diversas disciplinas |
B309 | 0416CTT9 Trabajar en equipo |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de comprender la diversidad territorial y cultural en Latinoamerica | A2247 A2280 |
B288 |
C3 |
Conocer las características demográficas y económicas de América Latina | A2252 A2275 |
B263 B301 B309 |
C3 |
Asimilar el papel de los países emergentes de América Latina en el contexto de la globalización | A2267 A2269 |
B263 B309 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. La identidad latinoamericana y la integración de América Latina en el sistema mundial. | 1. La unidad del espacio latinoamericano: evolución histórica y herencia cultural 2. América Latina en el Mundo. Posición geoestratégica en el tablero mundial |
Bloque 2: Los rasgos ecológicos de America Latina | 3. La configuración orográfica de América Latina 4. La red hidrográfica y los recursos hídricos 5. Los componentes de los climas en América Latina 6. Las unidades paisajísticas y biogeográficas |
Bloque 3: Población y estructura territorial en América Latina | 7. El crecimiento demográfico: un continente joven en vías de concluir la transición demográfica 8. Las migraciones: el éxodo hacia el mundo desarrollado y las migraciones en el interior de América Latina 9. Los procesos de construcción de la ciudad en América Latina |
Bloque 4: Dinámicas económicas actuales | 10. Potencias emergentes y dependencia económica: una región rica en materias primas y con obstáculos al desarrollo. 11. Procesos de integración regional. El papel de los organismos internacionales en la economía latinoamericana. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 15 | 25 | ||||||
Seminarios | 5 | 0 | 5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 1 | 30 | 31 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 40 | 70 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 15 | 17 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Sesiones prácticas en el aula consistentes en la resolución de ejercicios prácticos: comentarios de mapas, textos y estadísticas relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
Seminarios | Sesiones de discusión sobre temas de actualidad en América Latina. En especial se centrarán en el papel de la región en el contexto internacional y en la actuación de las potencias emergentes (Brasil, Argentina, Colombia, México). |
Tutoría de Grupo | Sesiones de carácter académico dirigidas al planteamiento general de las actividades asociadas a la impartición de la asignatura, comprobar los progresos en la docencia de la materia y resolver las dudas que eventualmente puedan surgir entre los alumnos. |
Trabajos | Se planteará un trabajo de curso de carácter individual. Dicho trabajo se centrará en problemáticas concretas del continente, planteándose al inicio de curso un catálogo de lineas concretas de trabajo a elegir entre el alumnado. |
Sesión Magistral | Sesiones didácticas en las que se expondrán los contenidos teóricos de la asignatura. Las exposiciones se apoyarán en los contenidos multimedia que se consideren oportunos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Criterios de evaluación: Asistencia y participación activa. Procedimiento de evaluación: registro de asistencia y anotaciones del profesor, |
5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterios de evaluación: se valorará los conocimientos demostrados y la interpretación de la información documental, gráfica y cartográfica. Procedimiento de evaluación: evaluación continua y entrega de un cuaderno de prácticas al concluir el período de clases. |
10% | |
Seminarios | Criterios de evaluación: Asistencia y participación activa. Procedimiento de evaluación: anotaciones del profesor. |
5% | |
Trabajos | Criterios de evaluación: Sistematización, estructura y jerarquización de los contenidos. Capacidad de expresión oral y escrita. Procedimiento de evaluación: valoración del trabajo redactado por el alumno y de su defensa oral. |
30% | |
Pruebas mixtas | Criterios de evaluación: conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de la terminologia, claridad y estructura en la redacción. Procedimiento de evaluación: examen final escrito. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En el caso de la segunda convocatoria se procederá del siguiente modo: 1. Examen escrito, equivalente al 75 % de la nota final, compuesto de las siguientes partes: - Una primera parte compuesta por preguntas de respuesta breve y en espacio tasado. Equivale a un 75% % del valor de dicho examen. - Una segunda parte con preguntas relacionadas con las prácticas de la asignatura. Equivale al 25 % del valor del examen. El alumno deberá responder a cada una de las partes sólo si no ha obtenido un cinco en la primera convocatoria en alguno de estos apartados de evaluación. 2. El 25 % de la nota final de la segunda convocatoria lo compondrá la calificación obtenida por el alumno en los items trabajo individual del alumno, práctica de campo y participación en clase. En el caso de convocatorias ulteriores (extraordinaria de diciembre) la calificación corresponderá íntegramente a una prueba escrita. Se considerará como prueba superada obtener cinco o más puntos. Las fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y del Departamento y en los tablones de anuncios. Nota: durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |