![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANÁLISIS TERRITORIAL DEL TURISMO | Código | 00416036 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjsanm@unileon.es jcora@unileon.es jordd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://geografiaygeologia.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura parte de una aproximación conceptual a la geografía del turismo para centrarse en en el estudio de los fenómenos y los procesos que intervienen en el sistema turístico y su implicación en el territorio. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2246 | 416CMAT10 Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio |
A2247 | 416CMAT11 Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones |
A2250 | 416CMAT14 Gestionar la localización de servicios y actividades |
A2270 | 416CMAT8 Conocer, comprender e interpretar el territorio |
A2271 | 416CMAT9 Elaborar e interpretar información estadística |
B284 | 0416CTT1 Ser capaz de realizar análisis y síntesis |
B300 | 0416CTT24 Ser cuidadoso y preciso en el trabajo |
B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Realizar síntesis y valoraciones de manera estructurada, clara y precisa. Realizar con rigor presentaciones de carácter oral y escrito Utilizar documentos bibliográficos, gráficos y cartográficos de manera precisa. Manejar el tratamiento de la información geográfica de manera interrelacionada. | A2246 A2247 A2250 A2270 A2271 |
B284 B300 B308 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1 Teoría del turismo. | Presentación de la guía docente. Tema 1. Teoría y conceptos en torno al turismo y la Geografía del turismo. |
Boque 2. Turismo, historia y territorio: factores, espacios y destinos turísticos. | Tema 2. Factores geográficos y los recursos territoriales que intervienen en el fenómeno turístico Tema 3. Turismo, espacio y territorio: La diversidad de espacios y destinos turísticos. |
Bloque 3. Recursos territoriales y mercados turísticos, localización de establecimientos. | Tema 4. La localización de las actividades turísticas. |
Bloque 4 Política, planeamiento y gestión turistica | Tema 5. La ordenación y planificación del turismo. Tema 6. Gestión del espacio turístico. Políticas y acciones territoriales. |
Bloque 5- Efectos de la actividad turística. | Tema 7. Efectos de la actividad turística: impacto ambiental y cultural. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 25 | 35 | ||||||
Seminarios | 8 | 0 | 8 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 35 | 60 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 15 | 17 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 25 | 28 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | En los temas correspondientes se entregará al alumno una relación de prácticas y fuentes básicas de informaciónm que permitan realizar análisis territoriales del turismo aplicados a casos concretos. |
Seminarios | Seminarios presenciales específicos de carácter práctico así como sesiones para la discusión de textos y materiales sobre turismo, documentos de planificación turística, análisis de campañas de promoción de destinos turísticos. Los seminarios pretenden impulsar, a través del debate, la capacidad de razonamiento crítico y la comunicación oral del alumno. |
Tutoría de Grupo | Las tutorías de grupo favorecen el seguimiento del proceso enseñanza-aprendizaje y permiten aclarar dudas sobre los contenidos abordados en la asignatura. los alumnos también podrán utilizar las tutorías individuales, de manera presencial o virtual, que servirán para orientar al alumno en el proceso educativo. |
Sesión Magistral | Sesiones de desarrollo teórico en las que se expondrán y debatirán los conceptos y contenidos popios de la materia. Las clases teóricas se apoyarán en presentaciones en power point sobre los diferentes temas que integran la presente guía docente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Realización de reseñas, comentario de libros e informes, discusión de textos e interpretación de la información documental, gráfica y cartográfica sobre turismo. Entrega de una carpeta de prácticas: reseña y comentario de libros e informes. |
20% | |
Seminarios | Asistencia a Seminarios. Calidad en la participación y discusión en los seminarios programados Registro de asistencia y anotaciones del profesor. Entrega de reseña y comentario de las sesiones. |
10% | |
Pruebas mixtas | Adquisición de contenidos teóricos Conocimiento y comprensión de la materia. Uso correcto de la terminología. Capacidad de síntesis. Redacción correcta. Un examen final escrito. |
45% | |
Realización y exposición de trabajos. | Estructura y rigor en el análisis de recursos y fuentes empleados (bibliografía, webgrafía, etc.) Rigor en el informe escrito final. Claridad y organización de la exposición oral. Corrección en el vocabulario empleado. Capacidad de trabajo y motivación. Entrega y evaluación del trabajo. Registros de observación. Cuestionarios de autoevaluación. |
25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. La detección de supuestos de copia o plagio en cualquier actividad evaluable supondrá la calificación de suspenso. Cualquier incidencia será comunicada a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. En segunda convocatoria y sucesivas el alumno seguirá el procedimiento adecuado de acuerdo con el profesor, pudiendo obtener el 100% de la nota. La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ANTÓN CLAVÉ, S.; GONZÁLEZ REVERTÉ, F., coords. (2007). A propósito del turismo. La construcción social del espacio turístico. Barcelona, Editorial UOC. BARRADO, D.; CALABUIG, J., eds. (2001). Geografía mundial del turismo. Madrid, Síntesis. CALABUIG, J. (eds) (2001). Geografía Mundial del Turismo. Madrid, Síntesis, capítulo 3 CALABUIG, J.; MINISTRAL, M. (1995). Manual de Geografía Turística de España. Madrid, Síntesis CALLIZO SONEIRO, J. (2011). Aproximación a la Geografía del Turismo. Madrid, Síntesis. CASARI, M.; PEDRINI, L. (1990). Geografía del Turismo. Milano, Hoeply. DÍAZ ÁLVAREZ, J.R. (1989). Geografía del Turismo. Madrid, Síntesis. FERNÁNDEZ FUSTER, L. (1985). Introducción a la teoría y técnica del turismo. Madrid, Alianza. GÓMEZ, J.; G. QUIJANO, C, (2002). Rutas e itinerarios turísticos en España. Madrid, Síntesis. HIERNAUX, D. (2006). Geografía del Turismo. En HIERNAUX,A.; LINDÓN (dirs.). Tratado de Geografía Humana. Barcelona. Anthropos, capítulo 17 JAFARI, J. (2002). Enciclopedia del turismo. Madrid, Síntesis. LOZATO-GIOTART, J.-P. (1990). Geografía del Turismo. Barcelona, Masson. LUIS GÓMEZ, A. (1988). Aproximación histórica a la geografía del turismo. Barcelona, Anthropos. PEARCE, D. (1987). Tourism today. A geographical analysis. London, Longman. RIVAS GARCÍA,J.; MAGADÁN DÍAZ, M. (2008). Planificación turística autonómica. Oviedo, Septem ediciones. RIVAS GARCÍA, J. (2011). Planificación y gestión sostenible del turismo. OviedoSeptem ediciones. SANTOS SOLLA, X.M. (ed.) (2003). La geografía y la gestión del turismo. Santiago de Compostela. Universidad de Santiago de Compostela. SMITH, S. (1989).Tourism analysis. London, Longman. VERA REBOLLO, F., coord. et alia (1997). Análisis Territorial del Turismo. Barcelona, Ariel. VERA REBOLLO, J.F, et al. (2013). Análisis Territorial del Turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia, Tirant Humanidades |
|
Complementaria | |
ALONSO,J. (2002). Geografía turística general y de España. Madrid, Fundación Ramón Areces. Fuentes: OMT: https://www.unwto.org/es |
Recomendaciones |