![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES | Código | 00416032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmredv@unileon.es sgarcp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se trata de analizar la necesidad de la protección de los espacios naturales. Conocer la legislación vigente en Europa, España sobre espacios protegidos así como las diversas figuras de protección existentes. Conocer y manejar las herramientas de planificación y gestión de espacios protegidos.- Analizar y debatir sobre los diversos aspectos y problemas que conlleva la gestión de los espacios naturales protegidos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2245 | 416CMAT1 Analizar e interpretar los paisajes |
A2247 | 416CMAT11 Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones |
A2254 | 416CMAT18 Realizar diagnósticos integradas |
A2256 | 416CMAT2 Realizar propuestas de gestión territorial |
A2267 | 416CMAT5 Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales |
A2273 | 416CMATT10 Comunicar adecuadamente de forma oral y escrita |
A2286 | 416CMATT22 Análisis y síntesis |
A2288 | 416CMATT24 Ser cuidadoso y preciso en el trabajo |
B270 | 0416CTG12 Realizar propuestas de gestión territorial |
B272 | 0416CTG14 Realizar diagnósticos integrados |
B275 | 0416CTG17 Organizar y gestionar el trabajo de campo y el conocimiento directo del territorio |
B281 | 0416CTG7 Analizar e interpretar paisajes |
B282 | 0416CTG8 Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales |
B296 | 0416CTT20 Ser sensible hacia los temas ambientales |
B303 | 0416CTT3 Comunicar adecuadamente de forma oral y escrita |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Ser capaz de manejar, y conocer, los instrumentos de planificación de los espacios naturales a distintas escalas territoriales. 2. Ser capaz de valorar y entender con espíritu crítico diversos elementos de los EENN como su delimitación territorial, las infraestructuras de apoyo, el grado de conservación, la información, entre otros. 3. Saber elaborar síntesis y memorias de los trabajos de campo realizados en los EE NN incluyendo las visitas a las Casas del Parque y Centros de Interpretación. | A2245 A2247 A2254 A2256 A2267 A2273 A2286 A2288 |
B270 B272 B275 B281 B282 B296 B303 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Espacios Naturales Protegidos y Patrimonio Natural | 1. Desarrollo socioeconómico, sostenibilidad y conservación |
Ordenación de los Espacios Naturales | 2. Marco legal de los Espacios Naturales Protegidos 3. Figuras de protección de los espacios naturales |
Planificación y gestión de los espacios naturales protegidos | 4. Instrumentos de planificación 5. Tipologías de espacios Naturales Protegidos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 40 | 50 | 90 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 10 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 5 | 30 | 35 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tutorías individualizadas y/o en grupo para el seguimiento de los contenidos teóricos y prácticos. |
Prácticas de campo / salidas | elaboración de una memoria/guía de las prácticas de campo |
Presentaciones/exposiciones | Presentación y exposición en clase por parte del alumno de una memoria relativa a las prácticas de campo y gabinete realizadas durante el curso |
Sesión Magistral | Exposición de contenidos teóricos en el aula. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación activa a las clases teóricas. | 10% | |
Prácticas de campo / salidas | realización de prácticas de campo y elaboración memoria | 30% | |
Presentaciones/exposiciones | Realización y exposición del trabajo con dominio correcto de la terminología, las fuentes y la defensa | 30% | |
Pruebas mixtas | Examen teórico-práctico. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. Segunda convocatoria: Examen escrito y entrega de la Memoria del Trabajo Práctico |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Bertzky, B., Corrigan, C., Kemsey, J., Kenney, S., Ravilious, C., Besançon, C. and Burgess, N. 2012. Protected Planet Report 2012: Tracking progress towards global targets for protected areas. Gland, Switzerland: IUCN, and Cambridge, UK: UNEPWCMC. http://www.unep-wcmc.org/ppr2012_903.html. Bishop, K., Dudley, N., Phillips, A. and Stolton, S. 2004. Speaking a Common Language. The uses and performance of the IUCN System of Management Categories for Protected Areas. Gland, Switzerland: IUCN. http://cmsdata.iucn.org/ downloads/speaking_common_language.pdf. Borrini-Feyerabend, G., N. Dudley, T. Jaeger, B. Lassen, N. Pathak Broome, A. Phillips, Sandwith, T. 2013. Governance of Protected Areas: From understanding to action. Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 20, Gland, Switzerland: IUCN. xvi + 124pp. Day J., Dudley, N., Hockings, M., Holmes, G., Laffoley, D., Stolton, S. Wells, S. 2012. Guidelines for Applying the IUCN Protected Area Management Categories to Marine Protected Areas. Gland, Switzerland: IUCN. http://www.iucn.org/about/work/programmes/gpap_home/gpap_capacity2/gpap_bpg/?11131/ Guidelines-for-Applying-the-IUCN-Protected-Area- Management-Categories-to-Marine-Protected-Areas. Dowie, M. 2011. Conservation Refugees: The Hundred-Year Conflict between Global Conservation and Native Peoples. Cambridge, Massachusetts and London: MIT Press. 376 pp Dudley, N. (Ed.). 2008. Guidelines for Applying Protected Area Management Categories. Gland, Sitzerland: IUCN. ISBN: 978-2-8317-1636-7. 86pp. Eagles, P.F.J., McCool, S., F., Haynes, Ch. D. 2002. Sustainable Tourism in Protected Areas: Guidelines for Planning and Management. IUCN Gland, Switzerland and Cambridge, UK. ISBN 2-8317-0648-3. 183 pp. Kothari, A. with Corrigan, C., Jonas, H., Neumann, A. and Shrumm, H. (Eds.). 2012. Recognising and Supporting Territories and Areas Conserved By Indigenous Peoples and Local Communities: Global Overview and National Case Studies. Technical Series no. 64. Montreal, Canada: Secretariat of the Convention on Biological Diversity. http://www.cbd.int/ts/. Ontario Ministry of Natural Resources. 2009. Ontario Protected Areas Planning Manual. Peterborough. Queen’s Printer for Ontario. ISBN 978-1-4435-0095-1. 50 pp Ruzzier, M., Žujo, J., Marinšek, M, Sosi?, S. 2010. Guidelines for preparation of protected areas business plan. South East Europe Transnational Cooperation Programme, 25 pp. Shadie, P., Heo, H.Y., Stolton, S. and Dudley, N. 2012. Protected Area Management Categories and Korea: Experience to date and future directions. Gland, Switzerland: IUCN and Seoul, Republic of Korea: KNPS. Stolton, S., Dudley, N. (Eds.). 2010. Arguments for Protected Areas: Multiple Benefits for Conservation and Use. London, Earthscan/Taylor & Francis. ISBN 978-1-84407-881-3. 274 pp. Stolton, S., P. Shadie and N. Dudley. 2013. IUCN WCPA Best Practice Guidance on Recognising Protected Areas and Assigning Management Categories and Governance Types, Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 21, Gland, Switzerland: IUCN. 73pp. Thomas, L., Middleton, J. 2003. Guidelines for Management Planning of Protected Areas. Cardiff. Cardiff University/IUCN. ISBN 2-8317-0673-4. 87 pp. http://www.patrimonionatural.o http://www.magrama.gob.es/es/r http://www.pbs.org/nationalpar ![]() |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |