![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA II | Código | 00416029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | asanf@unileon.es agomp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Análisis y representación de la información geográfica mediante un Sistema de Información Geográfica, con la aplicación a un proyecto. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2249 | 416CMAT13 Expresar información cartográficamente |
A2265 | 416CMAT3 Relacionar y sintetizar información territorial transversal |
A2271 | 416CMAT9 Elaborar e interpretar información estadística |
B266 | 0416CTE4 Capacidad de entender el lenguaje y las propuestas de otros especialistas |
B267 | 0416CTG1 Conocer, comprender e interpretar el territorio |
B284 | 0416CTT1 Ser capaz de realizar análisis y síntesis |
B295 | 0416CTT2 Tener capacidad de organización y planificación |
B304 | 0416CTT4 Tener capacidad de diseñar y gestionar proyectos |
B305 | 0416CTT5 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica |
B306 | 0416CTT6 Tener capacidad de resolución de problemas |
B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento de los procesos para desarrollar un trabajo con información geográfica mediante un SIG: fuentes, control de calidad, análisis y representación mediante mapas. | A2249 A2265 A2271 |
B266 B267 B284 B295 B304 B305 B306 B308 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Contenidos generales | Realización de un proyecto basado en SIG, aplicado a distintos ámbitos: ordenación y gestión del territorio, elaboración de informes, producción cartográfica o presentación de resultados. |
1.- Introducción. | 1.1.- Planteamiento de los casos de estudio 1.2.- Elección de temas para los trabajos |
2.- Metodología de trabajo | 2.1.- Fuentes de información geográfica 2.2.- Fuentes de información alfanumérica 2.3.- Procedimientos |
3.- Resolución de casos | 3.1.- Desarrollo del trabajo 3.2.- Presentación de resultados |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 5 | 5 | 10 | ||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 0 | 10 | ||||||
Seminarios | 25 | 0 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 5 | 10 | 15 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 5 | 85 | 90 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Revisión de las funcionalidades de los SIG y de los flujos de trabajo |
Tutoría de Grupo | Revisión y dirección de los trabajos. Resolución de dudas (fuentes, metodología, etc) |
Seminarios | Sesiones monográficas sobre aplicaciones concretas de los SIG |
Sesión Magistral | Orientación a los alumnos de los protocolos y flujos de trabajo para la realización de los proyectos individuales |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | La presentación deberá mostrar la comprensión de los procedimientos de la materia y el uso correcto de la terminología. El alumno elegirá un tema para su trabajo. En su desarrollo deberá realizar la cartografía que el tema requiera, incluyendo los mapas necesarios. El alumno aportará una carpeta en formato digital conteniendo una geodatabase con los datos utilizados en el trabajo (capas, bases de datos, gráficos, etc). Incluirá una memoria detallada del proceso de trabajo: objetivos, fuentes, tratamiento de la información geográfica y alfanumérica, análisis, valoración de resultados. El uso correcto de la terminología será evaluado positivamente. Se valorará el uso correcto de los procedimientos de análsis y representación de la información, particularmente lo relativo a la composición y la semiología gráfica. |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las prácticas se realizarán con el software ArcGIS Pro. Exposición de trabajos en las dos ultimas semanas hábiles para la docencia semestral. En cualquier caso, antes del mes de junio. En la exposición de los trabajos, el alumno puede utilizar como recurso cualquier aplicación y medio informático para la presentación y defensa del mismo, en particular de Sistemas de Información Geográfica y de presentación gráfica. La segunda convocatoria mantiene los requisitos de la primera. La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Aguado, I.; Gómez, M. (editoras) (2000): Tecnologías geográficas para el desarrollo sostenible (IX Congreso de Métodos Cuantitativos, SIG y teledetección). Servicio de Publicaciones, Universidad de Alcalá, Asociación de Geógrafos Españoles, Grupo de Métodos Cuantitativos, S.I.G. y Teledetección, Universidad de Alcalá, Departamento de Geografía [Recurso electrónico] Arce Ruiz, R. Mª.; Alvarez-Villamil, G.; Sorribes, C. (2004): Sistemas de información geográfica y localización de actividades en el territorio. Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Arcila Garrido, M. (2003): Sistemas de información geográfica y medio ambiente: principios básicos. Cádiz, Universidad Barredo Cano, J. I. (1996): Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid, Ra-ma Casermeiro Martínez, M. A. et al. (2008): Evaluación de impacto ambiental en España: nuevas perspectivas (actas del IV Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, IV CONEIA). Madrid, Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental Domínguez Bravo, J. (2002): Los sistemas de información geográfica en la planificación e integración de energías renovables. Madrid, Ciemat Laín Huerta, L. (editor) (2002): Los sistemas de información geográfica en los riesgos geológicos y en el medio ambiente (Jornadas sobre Sistemas de Información Geográfica y Medio Ambiente). Madrid, Instituto Geológico y Minero de España. Law, M., Collins, A. (2021): Getting to know ArcGIS Pro 2.8. Esri Press, California. Martínez Montes, G.; Pellicer Armiñana, E. (2007): Organización y gestión de proyectos y obras. Madrid, McGraw-Hill Millaruelo Aparicio, J., Orduña Rebollo, E. (coords.) (2004): Ordenación del territorio y desarrollo sostenible. Publicación Buenos Aires; Madrid, Ciudad Argentina Moreno Jiménez, A.; Bosque Sendra, J. (coords.) (2004): SIG y localización óptima de instalaciones y equipamientos. Paracuellos de Jarama (Madrid), RA-MA (CD-ROM que incluye el programa Localiza en versión ejecutable y código fuente en Delphi, instrucciones para su instalación y uso, datos para realizar ejercicios y un conjunto de preguntas de autoevaluación. Olaya, Víctor (2014): Sistemas de Información Geográfica. Disponible en: http://www.gisandbeers.com/GeoBazar/Libros/SIG/Libro_Sistemas_Informacion_Geografica.pdf Peña Llopis, Juan (2006): Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales, teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. San Vicente (Alicante), Club Universitario Placer Galán, J.L., Cervantes Blanco, M. (dirs.) (2000): Los sistemas de información geográfica (SIG) en la gestión de marketing / III Jornadas de Marketing (3ª). León, Universidad de León, Departamento de Dirección y Economía de la Empresa, Área de Comercialización e Investigación de Mercados PUCHA-COFREP. F.; FRIES, A. (2023): Manual de ArcGis Pro. ArcGeek Quirós Hernández, M. (2011): Tecnologías de la información geográfica (TIG). Cartografía, Fotointerpretación, Teledetección y SIG. Universidad de Salamanca, Manuales Universitarios, 86, Rivas Pastoriza, Mª T. (2000): Los sistemas de información geográfica y su utilidad en ordenación del territorio. Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|