![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PLANEAMIENTO URBANO | Código | 00416028 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjgong@unileon.es jsomm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://mjgong.unileon.es/moodle | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocimiento de los modelos generales de planeamiento urbano. Manejar la metodologia adecuada para el desarrollo practico de la planificacion urbana. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B267 | 0416CTG1 Conocer, comprender e interpretar el territorio |
B280 | 0416CTG6 Comprender las relaciones espaciales |
B282 | 0416CTG8 Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales |
B283 | 0416CTG9 Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio |
B305 | 0416CTT5 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los elementos estructurantes y documentos normativos de la planificación urbana. Conocer los modelos generales de planeamiento urbano que se han aplicado en las ciudades. Diseñar y desarrollar situaciones de aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la planificación urbana que propicien el conocimiento y la valoración del patrimonio urbano, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos, que faciliten la vida en sociedad en nuestras ciudades, la toma de decisiones y la construcción de ciudades más eficientes y sostenibles. Conocer y entender las distintas fases del proceso de planificación urbana. Conocer y valorar las distintas fuentes de datos y técnicas de la planificación urbana. Capacidad de razonamiento crítico y de toma de decisiones Conocer y aplicar los distintos modelos de planificación en la ciudad. Ser capaz de realizar y utilizar una cartografía de localización óptima de usos o actividades en las ciudades. Ser capaz de diseñar proyectos y estudios de planificación urbanística. | B267 B280 B282 B283 B305 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1 Comprensión básica de los elementos estructurantes y de las dinámicas de las poblaciones urbanas. 2 Identificación y análisis de los agentes sociales que construyen las ciudad. Las fuerzas del mercado y los conflictos de intereses. 3 Las instancias de regulación. La institucionalización del planeamiento urbanístico. 4 Contenidos técnico-normativos de las diferentes figuras: planos, planes, proyectos y actuaciones. 5. Estudio de casos | 1. Dinámica del espacio urbano: problemas de crecimiento y de reorganización. Práctica:Sistemas Generales, Zonificación, Sector y Polígono 2. Análisis urbano e información urbanistica en el planeamiento Práctica. Evolución espacial de una zona urbana 3. El análisis y la ordenación de los espacios urbanos. Delimitaciones de suelo y Normas urabnísticas. Análisis de experiencias Práctica: Análisis de un plan de ordenación urbano 4. Planes generales de ordenación urbana: Metodología y análisis de experiencias Práctica: Diagnóstico de una ciudad. 5. Planes especiales de protección y reforma interior. Metodológia y análisis de experiencias Práctica: Diagnóstico de una ciudad 6.Cascos antiguos y centros históricos:Dinámica reciente y problemática actual. Planes Especiales 7. Análisis de la planificación de algunas ciudades Práctica: Análisis de alguna ciudad |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 0 | 10 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 20 | 22 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 15 | 35 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 15 | 18 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Atención personalizada en el aula para resolver problemas del trabajo a realizar |
Presentaciones/exposiciones | Exposición y discusión: presentación por los alumnos de trabajos particulares de análisis de problemas, dirigida a motivar la discusión colectiva. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Resolución de problemas especifícos relacionados con el planeamiento urbano para la asignación de usos del suelo y delimitación de suelo en la ciudad. Se realizaran con programas informáticos de SIG y visores on-line |
Sesión Magistral | Exposición de los conocimientos esenciales que los alumnos deben adquirir con relación a los principales contenidos. Aplicación de los conocimientos adquiridos a los textos escritos, cartográficos, audiovisuales y gráficos. Asesoramiento individualizado al alumno para resolución de problemas y prácticas en apoyo al proceso de aprendizaje. Preparación por el alumno de sistematización de conocimientos vinculados a la materia |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia. |
5% | |
Presentaciones/exposiciones | Realización del trabajo y presentación. Estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión oral | 30% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Conocimiento y comprensión de la materia Rigor y calidad en la resolución de los ejercicios prácticos Se evaluará mediante la asistencia a clase y la realización de ejercicios en el aula. |
40% | |
Pruebas mixtas | Conocimiento y comprensión de la materia | 25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Sera necesario aprobar las distintas partes para hacer la media En la evaluación de segunda convocatoria, los alumnos deberán aprobar las partes que no hayan sido superadas en la primera evaluación. Para sucesivas convocatorias el alumno deberá seguir el procedimiento de acuerdo con el profesor. Nota: Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados y previstos por el profesor en la guía docente, ni necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Alonso Timón, A. J. 2008. Introducción al derecho urbanístico. Valencia. Tirant lo Blanch Andrew, E.G. et al (Ed.). 2012. Territory, the state and urban politics. Surrey (England): Ashgate Publishing. Caz, R. del et al. 2004. Planes parciales residenciales.Manual profesional.Valladolid. Junta de Castilla y León. Esteban Noguera, J. 2003. La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. Barcelona. Electa González-Varas Ibañez, S. 2004. Urbanismo y ordenación del territorio. Cizur Menor (Navarra). Aranzadi. Guzman Valle, E.2020. Diseño urbano. Lima (Perú). UNE. López Rodríguez, F. 2005. Planeamiento urbanístico de la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Dirección General de Urbanismo y Planificación Region. Lois González, R. C. et al. 2012. Los espacios urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización. Madrid. Biblioteca Nueva. Mike, J.2008. World cities and urban form fragmented, polycentric, sustainable?. New York. Routledge. Moya González (Ed.) 1994. La práctica del planeamiento urbanístico. Madrid. Síntesis. Sánchez de Madariaga, I. 1999. Introducción al urbanismo: conceptos y métodos de la planificación. Madrid. Alianza. Shih-Kung, L.. and Haoying, H. 2012. Urban complexity and planning. Surrey (England). Ashgate Publishing. Paginas web: Revista de Cuadernos de Vivienda y urbanismo http://www.fomento.gob.es/MFOM Este nuevo Visor permite acceder al Catálogo de Barrios Vulnerables en España, visualizándolos en sobre un mapa o sobre una fotografía aérea, y descargar las fichas informativas referidas a cada uno de ellos. El cuadro de diálogo permite seleccionar y filtrar diferentes opciones de búsqueda: por barrios o por ciudades, por año, o por nivel de vulnerabilidad. Existen dos series de Indicadores de Vulnerabilidad: los 3 IBVU Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana (paro, nivel de estudios y vivienda), disponibles para 1991, 2001, 2011, 2018 (Áreas Estadísticas Vulnerables), y la serie del Indicador de Inmigración, disponible para 2006. 2011, 2018. Debajo del mapa se ofrece una Tabla de Resultados con la información correspondiente de los elementos seleccionados y visualizados en el mapa, que puede también ser descargada para su consulta.
|
|
Complementaria |
![]() |
González González, M. J. 2017. PLANNING, URBAN SPRAWL AND SPATIAL THINKING.?European Journal of Geography 7(5):32-43 · González González, M. J. y Ramirez Rosete. 2015. La rehabilitación urbana sostenible en centros históricos: los casos de León (España) y Puebla (México).Estudios Geográficos 76(279):531-555 ·DOI: 10.3989/estgeogr.201519 · License: CC BY-NC 4.0 González González, M. J. , Gutíerrez González, F. J. 2011. Urban Srtucture and Transport. In Christopher D. T. and Eric,R. Transport Policy. New York: Nova Science Publishers. González González, M.J. 2002. La ciudad sostenible. Planificación y teoría de sistemas, Boletín de laAsociación de Geógrafos Españoles 33:93-103 González González, M. J. y Lázaro Torres. M.L., M.L. 2005.Indicadores básicos para la planificación de la sostenibilidad urbana local .Biblio 3W. Revista Bibliografica de Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geocrítica).Volumen: X, nº 586 Páginas,11 p.http: www.ub.es/geocrit/b3w-586.htm González González, M.J. 2007. Planeamiento y Gestión. La Asociación de Cuatro Valles (León). León:Diputación de León. Lázaro Torres , M.L., González González, M.J.. Lozano San Cleto, M.J. 2008.Google Earth and ArcGIS Explorer in Geographical Education.In Learning with Geoinformation III - Lernen mit Geoinformation III. Heidelberg: Wickmana, pp.96 -105 González González, M.J. y Lázaro Torres, M.L. 2009.Consideraciones sobre el planeamiento estratégico y el desarrollo sostenible de las ciudades. En Agua, territorio y paisaje. De los instrumentos programados a la planificación aplicada. Madrid: FUNDICOT, pp.1710-1725 González González M.J. y Lázaro Torres, M.L. 2011. La geoinformación y su importancia para las tecnologías de la información geográfica. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 148, 1 de junio de 2011. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-148.htm>. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Realizar las prácticas en las fechas señaladas |