![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DESARROLLO LOCAL Y PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS RURALES | Código | 00416026 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjsanm@unileon.es jcora@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://geografiaygeologia.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Analisis de los principios teoricos y metodologicos del desarrollo local con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer actuaciones de desarrollo rural integrado. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2253 | 416CMAT17 Organizar y gestionar el trabajo de campo y el conocimiento directo del territorio |
A2268 | 416CMAT6 Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado |
A2279 | 416CMATT16 Ordenar y sintetizar información |
A2304 | 416CMATT4 Integrar los conocimientos de diversas disciplinas |
B270 | 0416CTG12 Realizar propuestas de gestión territorial |
B272 | 0416CTG14 Realizar diagnósticos integrados |
B283 | 0416CTG9 Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio |
B305 | 0416CTT5 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica |
B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Utilizar documentos bibliográficos, gráficos y cartográficos de manera precisa. Manejar el tratamiento estadístico de la información geográfica de manera interrelacionada. Realizar síntesis y valoraciones que permitan diseñar estrategias de desarrollo local. Realizar con rigor presentaciones de carácter oral y escrito. | A2253 A2268 A2279 A2304 |
B270 B272 B283 B305 B308 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1: Aspectos teóricos del desarrollo local. | Presentación de la guía docente. Tema 1.- El desarrollo local y su contexto. Evolución del contepto. Etapas y logros |
BLOQUE 2: Técnicas de intervención en Desarrollo Local: el diagnóstico territorial. | Tema 2.- Líneas metodológicas para un plan de acción local. El diagnóstico del territorio. |
BLOQUE 3: Políticas e instrumentos de Desarrollo Local. | Tema 3.-Instrumentos específicos y principales políticas de intervención en el Desarrollo Local |
BLOQUE 4: El desarrollo rural integrado como estrategia territorial. | Tema 4.-Los Programas de Desarrollo Rural en España. |
BLOQUE 5: Las agencias de desarrollo y los Agentes de Empleo y Desarrollo Local. | Tema 5.-Las agencias de desarrollo y los Agentes de Empleo y Desarrollo Local. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 15 | 25 | 40 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 5 | 10 | ||||||
Seminarios | 5 | 0 | 5 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 35 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 10 | 12 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 25 | 28 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | En el aula de informática se llevarán a cabo una serie de prácticas que permitan al alumnos manejar fuentes y utilizar técnicas de análisis estadístico, gráfico y cartográfico. Estas prácticas serán un apoyo para desarrollar un trabajo sobre un municipio rural. |
Prácticas de campo / salidas | La salida de campo permitirá conocer alguna experiencia de Desarrollo Local y el trabajo de los AEDL. |
Seminarios | Los seminarios pretenden impulsar, a través del debate, la capacidad de razonamiento y la comunicación oral del alumno. |
Tutorías | Las tutorías individuales favorecen el seguimiento personalizado del proceso de enseñanza-aprendizaje y asesorarle sobre el desarrollo del trabajo. Los alumnos podrán utilizar las tutorías individuales de manera presencial o virtual. |
Sesión Magistral | Lección magistral sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Las clases teóricas se apoyarán en presentaciones sobre los diferentes temas que integran la presente guía docente |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de la terminología, claridad y estructura en la exposición. Criterio de evaluación: Asistencia y participación activa en las clases presenciales. Procedimiento: Cómputo de asistencia y anotaciones del profesor. |
3% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos e interpretación de la información documental, gráfica y cartográfica. Procedimiento: Entrega de una carpeta de prácticas. |
5% | |
Prácticas de campo / salidas | Interpretación del territorio a través del método de observación directa. Claridad y corrección en la redacción de la Memoria. Procedimiento: Valoración de la memoria del trabajo de campo con resumen de las visitas efectuadas. |
5% | |
Seminarios | Asistencia y participación activa en los seminarios programados. Procedimiento: Registro de asistencia y anotaciones del profesor. |
5% | |
Tutorías | Asistencia y participación activa en las tutorías programadas Procedimiento: Listas de control para el cómputo de la asistencia y notas del profesor. |
2% | |
Pruebas mixtas | Conocimiento y comprensión de la materia. Uso correcto de la terminología. Capacidad de síntesis y redacción correcta. Procedimiento: Examen final escrito |
40% | |
Realización y exposición de trabajos. | Estructura y rigor en el análisis de recursos y fuentes empleados (bibliografía, webgrafía, etc.) Rigor en el informe final escrito. Claridad y organización de la exposición oral. Corrección en el vocabulario empleado. Capacidad de trabajo y motivación. Procedimiento: Entrega del trabajo. Registros de observación. Cuestionarios de autoevaluación. |
40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. La detección de supuestos de copia o plagio en cualquier actividad evaluable supondrá la calificación de suspenso. Cualquier incidencia será comunicada a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. En segunda convocatoria y sucesivas el alumno seguirá el procedimiento adecuado de acuerdo con el profesor, pudiendo obtener el 100% de la nota. La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALONSO RODRÍGUEZ, J.L.; MÉNDEZ, R. (2000). Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España. Civitas Ediciones,S.L. Madrid. BECATTINI, G. ET AL (2002). Desarrollo local : teorías y estrategias. Civitas Ediciones,S.L. Madrid. BUENDÍA MARTÍNEZ, M.I.; GARCÍA ALONSO, J.V. (2003). Cooperativismo y desarrollo local. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid. CASTILLO, J. DEL (dir.) (1994). Manual de Desarrollo Local. Gobierno Vasco, Estudios de Economía. Vitoria-Gasteiz. COMPÉS, R. (rec) (2015). Redes de innovación y desarrollo local en el medio rural. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. DÍAZ FERNÁNDEZ, M.J. (2015). Agente de desarrollo y empleo local. Madrid. Formación Alcalá, S.L. ETXEZARRETA ZUBIZARRETA, M. (1988). El desarrollo rural integrado. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. INSTITUTO DEL TERRITORIO Y URBANISMO (1987). Proceso de formulación de políticas desarrollo local. Ministerio de Fomento. Madrid. LOBATO, P. (coord.) (1998). Promoción del desarrollo rural. Junta de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería. Valladolid. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (2002). Nuevos horizontes en el Desarrollo Rural. Universidad Internacional de Andalucía. Akal. Madrid. MARTÍNEZ PUCHE, A.; PÉREZ, D.; SANCHO, I. (coords.) (2000). Herramientas para el Desarrollo Local. Universidad de Alicante, CEDER Aitana. Alicante. MAYA FRADES, A. (2008). El desarrollo rural como estrategia territorial: las perspectivas de los espacios rurales en Castilla y León. Secretariado de Publicaciones, Universidad de León. León. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (2004). Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. ORDUNA ALLEGRINI, M.G. (2000). La educación para el desarrollo local, una estrategia para la participación social. Eunsa. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. RAMOS LEAL, E. (coord.) (1999). El desarrollo rural en la Agenda 2000. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Serie Estudios, nº 142. Madrid. RODRÍGUEZ, F. (ed.) (1999). Manual de Desarrollo Local. Ed. Trea, Gijón. SÁNCHEZ MUÑOZ, Mª J.; GONZÁLEZ RABANAL, N.; BENITO DEL POZO, P (2008). Desarrollo sostenible en áreas desfavorecidas y sus implicaciones territoriales. Barcelona, Fundación Universitaria Iberoamericana. SANCHO COMINS, J. (2001). Desarrollo rural. De los fundamentos a la aplicación. Thomson ed. Madrid. SANCHIS PALACIO, J.R. (2006). El papel del agente de empleo y desarrollo local en la implementación de las políticas locales de empleo y en la creación de empresas en España. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. VACHON, B. (2002). El desarrollo local: teoría y práctica, reintroducir lo número en la lógica del desarrollo. Ediciones Trea, S.L. Gijón VVAA (2001): Experiencias prácticas de desarrollo local. Bayer Hermanos, S.A. Barcelona. ZAPATERO ZAPATERO, J. Y SÁNCHEZ MUÑOZ, Mª J. (1998). "Instrumentos específicos de desarrollo rural: La iniciativa comunitaria LEADER y el Programa Operativo PRODER". Polígonos, Revista de Geografía, nº 8, pp: 21-38" |
|
Complementaria | |
Asociación Española de Geografía, grupo de Desarrollo Local https://desarrollolocal.age-geografia.es/ Asociación Española de Geografía, grupo de Geografía Rural https://geografiarural.age-geografia.es/ Catastro http://www.catastro.meh.es/ Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación https://www.mapa.gob.es/es/ Red Española de Desarrollo Rural: http://www.redr.es/es/portal.do |
Recomendaciones |