![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOGRAFÍA ECONÓMICA | Código | 00416024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpbenp@unileon.es mjgong@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura se orienta a explicar la relación compleja y dialéctica entre economía y espacio desde una doble perspectiva: (a) la influencia que el espacio ejerce sobre el funcionamiento de la economía y (b) el impacto que las actividades productivas tienen en el territorio. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2245 | 416CMAT1 Analizar e interpretar los paisajes |
A2247 | 416CMAT11 Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones |
A2252 | 416CMAT16 Interrelacionar los fenómenos y la información geográfica a diferentes escalas territoriales |
A2267 | 416CMAT5 Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales |
A2271 | 416CMAT9 Elaborar e interpretar información estadística |
A2294 | 416CMATT30 Organización y planificación |
A2295 | 416CMATT31 Razonamiento crítico |
B274 | 0416CTG16 Elaborar e interpretar información estadística |
B280 | 0416CTG6 Comprender las relaciones espaciales |
B303 | 0416CTT3 Comunicar adecuadamente de forma oral y escrita |
B307 | 0416CTT7 Ser capaz de tomar decisiones |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber explicar procesos territoriales de índole económica con perspectiva temporal | A2247 A2267 |
B274 B280 |
C2 |
Elaborar e interpretar información estadística. Analizar e interpretar paisajes productivos. | A2245 A2252 A2267 A2271 |
B303 B307 |
|
Saber estar mediante organización, planificación y responsabilidad ante el trabajo. | A2294 A2295 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Geografía y economía Bloque 2. Empresa y organización del espacio Bloque 3.Lógica espacial y sistema productivo Bloque 4. Significado y alcance de la innovación tecnológica informacional Bloque 5. Los espacios de la innovación o neotecnológicos | T.1. Análisis geográfico de la actividad económica. T.2. Definición, contenidos y escalas en GE T.3. Evolución y enfoques de la GE T.4. Influencia del entorno en la empresa T.5. Estructura de la empresa y territorio T.6. Estrategias empresariales y organización espacial T.7. Estructura y dinamismo del sistema productivo T.8. Lógica espacial del capitalismo T.9. Ordenación y planificación de las áreas empresariales T.10. Efectos de las nuevas tecnologías en los factores geográficos T.11. Rasgos del sistema tecnológico informacional T.12. Nueva localización y distribución espacial de la producción T.13. Medio innovador y complejos de alta tecnología T.14. Los parques científicos y tecnológicos T.15. El fenómeno de las tecnópolis y sus retos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 15 | 19 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 7 | 10 | 17 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 0 | 5 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 35 | 40 | ||||||
Seminarios | 17 | 0 | 17 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 20 | 30 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 20 | 22 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Ejercicios prácticos individuales planteados en el aula y resueltos con supervisión de la profesora. Manejo de estadísticas, elaboración de tablas y gráficos, uso de cartografía y documentos de diversa naturaleza. La suma de ejercicios componen la carpeta de prácticas. Las prácticas complementan y/o amplían los conocimientos teóricos y permiten su aplicación y contraste con la realidad. |
Prácticas de campo / salidas | Permiten desarrollar las capacidades de observación y análisis de hechos geográficos mediante registros directos y su posterior sistematización e interpretación. Sirven para adquirir experiencias y conocimientos fuera del aula y permiten relacionar teoría y práctica. |
Tutoría de Grupo | Se plantean para realizar un seguimiento individualizado y en grupo de las actividades del curso, para ayudar a resolver dudas, para dialogar sobre la marcha del curso y para buscar soluciones a posibles dificultades de forma dialogada y por consenso si es el caso. |
Presentaciones/exposiciones | Actividades mixtas presencial/no presencial que consisten en (a) minipresentaciones en clase por parte del alumnado y (b) realización de un trabajo a partir de una lectura obligatoria indicada por la profesora. Tiene como objetivos ampliar contenidos teórico-prácticos y reforzar el trabajo autónomo y/o en equipo, el sentido crítico y mejorar la comunicación oral. Para las minipresentaciones se elaboran esquemas conceptuales y una breve presentación en P.P. que se expone en un tiempo máximo de 5 minutos por grupo, considerando 3 grupos en total o en su defecto intervenciones individuales. |
Seminarios | Trabajo y discusión en el aula de documentos escritos, vídeos, prensa diaria y lecturas con participación activa del alumnado. Se busca fomentar el sentido crítico, el razonamiento geográfico y la participación activa y responsable. |
Sesión Magistral | Clases teóricas presenciales en el aula según método de lección magistral para exponer fundamentos y explicar estados de la cuestión, conceptos y procesos básicos en Geografía económica. Apoyo en medios audiovisuales y material didáctico tipo manuales. atlas, diccionarios y recursos en la Red. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Ejercicios prácticos resueltos en su totalidad y supervisados por la profesora. Se presentan en una Carpeta de Prácticas con un aspecto formal digno. |
15% | |
Presentaciones/exposiciones | Minipresentaciones en el aula, a razón de una por bloque temático y por grupos. Presentación de los resultados de un trabajo individual fin de curso, a partir de lectura obligatoria. Se valora calidad de contenidos, estructura lógica, lenguaje apropiado y calidad de la exposición. Seminarios: Sinopsis y debate de contenidos complementarios en el aula. Se valora calidad, implicación, participación y sentido crítico. |
25% | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia, actitud proactiva y Memoria. | 10% | |
Pruebas mixtas | Examen final escrito para demostrar conocimiento y comprensión de la materia. Redacción correcta, argumentación clara y uso adecuado de la terminología geográfica. |
40% | |
Otros | Asistencia y participación | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Un numero elevado de faltas de ortografía en el examen final escrito supone una rebaja en la nota: De 5 a 9 faltas de ortografía rebaja de medio punto. A partir de 10 faltas se rebaja medio punto cada cinco faltas más La carpeta de practicas debe estar a disposición de la profesora en cualquier momento del curso y presentarse completa y con aspecto aseado y digno. Los resultados de los ejercicios deben estar visados por la profesora para ser calificados. La salida de campo y la elaboración de la correspondiente Memoria son obligatorias. Si por causa justificada el estudiante no realiza esta actividad, deberá hacer un trabajo compensatorio a concretar con la profesora. Los criterios de evaluación en Segunda Convocatoria son los mismos que se indican para la Primera Convocatoria La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá a los alumnos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados y previstos por el profesor en la guía docente ni sean necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos o materiales durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Manual de referencia para la asignatura: Alonso, P. Benito del Pozo, P. et al. (2022): Geografía Económica. Fundamentos, agentes y procesos. Valencia: Tirant Humanidades. Ariño, A. y Romero, J. (2016): La secesión de los ricos. Barcelona: Galaxia Gutemberg. Benito del Pozo, Paz (dir.) (2014): Planificación territorial y desarrollo de suelo empresarial en España. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi. Benito del Pozo, Paz (coord.) (2022): Resiliencia en espacios desindustrializados. Valencia: Tirant Humanidades. Castells, M. (1997): La Era de la información: economía, sociedad y cultura, 3vols. Madrid: Alianza Editorial. González, S. (2005): “La geografía escalar del capitalismo actual”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía, 15 de mayo de 2005, Vol. IX. 189, www.ub.es/geocrit Gutiérrez, J.A. et alii (2013): Los servicios: dinámicas, infraestructuras y cohesión territorial. Cáceres: AGE y Universidad de Extremadura. Harvey, D. (2007): Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal. Instituto Geográfico Nacional (2018): Atlas Nacional de España. España en mapas: una síntesis geográfica. Madrid: Instituto Geográfico Nacional. Disponible en http://www.ign.es/web/ign/portal/espana-en-mapas Lozano Maldonado, J.Mª (2001): “Los lugares y los procesos de globalización. Globalización, empresas transnacionales y espacio”, en Ponencia XVI Congreso de Geógrafos Españoles. Málaga, Universidad de Málaga, p. 129-170. Manero, F. y Pascual, H. (coords) (2005): Innovación tecnológica, servicios a las empresas y desarrollo territorial. Valladolid: Universidad de Valladolid. Méndez, R. (1997): Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel. Méndez, R. y Caravaca, I. (1996): Organización industrial y territorio. Madrid: Síntesis. Molina, M., Hernándo, F. y Farris, M. (2009): “Dimensión territorial de la globalización económica”, Anales de Geografía, vol. 29/1, p. 57-89. Ondategui, J.C. (2008): Las tecnópolis en España. Cizur Menor (Navarra): Thomson-Civitas. Palenzuelos, E. y Vara, M.J. (2002): Grandes áreas de la economía mundial. Barcelona: Ariel. Pillet, F. (2008): “Las escalas del espacio: desde lo global a lo local”, en X Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona, en línea http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/58.htm Sánchez, J.L. (2003): Naturaleza, localización y sociedad. Tres enfoques para la Geografía económica. Salamanca, Ediciones Universidad. Salom, J. et alli (2018): "Cambios económicos: hacia una economía terciarizada y postindustrial", en Palomeque, F. y Plaza, J.I. (eds.): Geografía de Europa. Valencia: Tirant Humanidades, p. 360-441. Seguí Pons, J.M. y Martínez, M.R. (2004): Geografía de los transportes. Palma de Mallorca: Universitat Illes Balears. Solana, M. (coord.) (2016): Espacios globales y lugares próximos. Setenta conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global. Barcelona: Icaria.Stiglitz, J. (2002): El malestar en la globalización. Madrid: Taurus. Veltz, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios. Barcelona: Ariel. |
|
Complementaria | |
Recursos en la Red: ADE Parques Tecnológicos de Castilla y León, http://www.adeparques.es/ Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos en España (APTE), https://www.apte.org/ Banco Mundial, https://www.bancomundial.org/ (acceso libre a datos sobre desarrollo mundial). Confederación Española de Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), https://www.cepyme.es/ Coordinadora Española de Polígonos Empresariales (CEPE), https://www.poligonosempresariales.es/ Economipedia, https://economipedia.com/datos-economicos (datos económicos de las grandes empresas, por compañías y por países). Fondo Monetario Internacional, https://www.imf.org/external/spanish/index.htm (informes sobre economía mundial). Instituto Nacional de Estadística (INE), http://www.ine.es/dyngs/INEbase/listaoperaciones.htm (datos, cifras e informes sobre economía, población y mercado de trabajo en España). Observatorio del Transporte y la Logística en España (OTLE), Ministerio de Fomento http://observatoriotransporte.fomento.es/OTLE/lang_castellano/ (informes, indicadores, recursos). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/ (estadísticas económicas e información de política en el mundo). Organización Mundial del Comercio (OMC), https://www.wto.org/indexsp.htm (estudios y estadísticas sobre comercio mundial). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), https://www.undp.org/content/undp/es/home.html (informes y datos sobre Desarrollo Humano e IDH). Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-environment-programme/ (datos e informes sobre condiciones y tendencias ambientales a nivel mundial, regional y nacional; elabora instrumentos ambientales internacionales y nacionales). SEPES Entidad Estatal de Suelo, Ministerio de Fomento, https://www.sepes.es/ The World Economic Forum, Informes sobre Competitividad Global (varios años), https://es.weforum.org/reports
|
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda al alumnado asistir a las actividades programadas por la ULE y/o la Facultad tanto dentro como fuera del campus (conferencias, seminarios, charlas, jornadas y congresos, etcétera) como parte de su formación complementaria. |