![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOGEOGRAFÍA | Código | 00416016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | agomv@unileon.es rbgong@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Análisis geográfico de los elementos de la biosfera. Distribuciones corológicas y ecológicas. Estudio de la influencia de los factores geográficos en la configuración, dinamismo, evolución y distribución actual de las biocenosis, análisis de la vegetación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2245 | 416CMAT1 Analizar e interpretar los paisajes |
A2249 | 416CMAT13 Expresar información cartográficamente |
A2270 | 416CMAT8 Conocer, comprender e interpretar el territorio |
A2279 | 416CMATT16 Ordenar y sintetizar información |
B284 | 0416CTT1 Ser capaz de realizar análisis y síntesis |
B296 | 0416CTT20 Ser sensible hacia los temas ambientales |
B300 | 0416CTT24 Ser cuidadoso y preciso en el trabajo |
B303 | 0416CTT3 Comunicar adecuadamente de forma oral y escrita |
B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
B309 | 0416CTT9 Trabajar en equipo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de: - Conocer los conceptos básicos y expresar correctamente el vocabulario elemental de la Biogeografía. - Comprender los niveles de organización de los seres vivos y las unidades biogeográficas en sus diferentes escalas. - Analizar e interpretar los aspectos básicos de un paisaje vegetal. - Elaborar una memoria de trabajo de campo en grupo. - Utilizar documentos gráficos y cartográficos. Elaborar una cartografía temática básica. - Realizar síntesis y valoraciones de lecturas. | A2245 A2249 A2270 A2279 |
B284 B296 B300 B303 B308 B309 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. CONTENIDOS TEÓRICOS | 1.1. Biogeografía.Conceptos básicos. Áreas de conocimiento. 1.2. Diversidad de los seres vivos. 1.3. La biosfera como sistema 1.4. Corología biogeográfica. 1.5. Factores mesológicos de la vegetación. 1.6. Estructura y dinámica de la vegetación. 1.7. Biogeografía zonal. |
2. CONTENIDOS PRÁCTICOS | 2.1. Taxomomía. Ejercicios sobre categorías taxonómicas y su jerarquización. 2.2. Nociones básicas de morfología vegetal. Manejo de claves y guías. El herbario. 2.3. La expresión gráfica y cartográfica de la vegetación. Fotointerpretación y cartografía de unidades de vegetación. 2.4. Trabajo de campo. Inventarios y perfiles de vegetación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 5 | 10 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 35 | 50 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 15 | 17 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 4 | 15 | 19 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Con las salidas de campo se busca que el alumno reconozca sobre el terreno las diferentes formaciones vegetales, aprenda a observar aspectos de su dinámica, realice prácticas in situ de determinación de especies vegetales, con el manejo de claves y guías, y se inicie en las técnicas de la elaboración de inventarios sencillos de vegetación. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Tienen como objetivo complementar y afianzar los conocimientos presentados en las clases teóricas y elaborar una cartografía sobre unidades de vegetación. Se entregará al alumno un archivo con los datos e imágenes a manejar y los ejercicios a realizar con esos datos. El profesor les explicará el desarrollo metodológico y técnico a llevar a cabo en cada práctica. |
Tutorías | Tienen como objetivo realizar un seguimiento individualizado o en grupo de las lecturas que tienen que realizar los alumnos como complemento de los contenidos teóricos, de las prácticas individuales y de la memoria de trabajo de campo, así como ayudarles a aclarar dudas que surjan en las sesiones docentes y, en general, en el desarrollo de la asignatura. |
Sesión Magistral | Clases teóricas presenciales en el aula siguiendo el método de la lección magistral para exponer los objetivos y los contenidos formativos de cada tema con apoyo de medios audiovisuales y material didáctico. Cada tema irá acompañado de un esquema detallado y las sesiones se realizarán con presentaciones en PowerPoint con información escrita y gráfica. Los alumnos deben asistir a clase, realizar lecturas obligatorias relacionadas con los distintos temas y entregar un resumen o comentario de 2-3 folios escritos a ordenador. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | Criterios de evaluación: correcta elaboración de la memoria de campo en relación con los contenidos presentados, el modo de estructurarlos, la cuidada redacción y los aspectos formales de presentación del documento (ordenador). Instrumentos de evaluación: memoria de trabajo de campo. |
5% | |
Tutorías | Criterios de evaluación: Asistencia a las tutorías programadas. Interés y grado de compromiso con el trabajo y lecturas a realizar. Instrumentos de evaluación: Entrevistas individualizadas o en pequeños grupos para realizar un seguimiento detallado de las tareas encomendadas. Contabilización de la asistencia y notas del profesor. |
5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterios de evaluación: Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Tratamiento de datos y elaboración de cartografía. Interpretación de la información documental y gráfica. Instrumento: Valoración del trabajo y cartografía entregadas. |
26% | |
Pruebas mixtas | Criterios de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de la terminología, claridad y corrección en la redacción. Instrumentos de evaluación: exámenes escritos. |
49% | |
Realización y exposición de trabajos. | Criterios de evaluación: correcta elaboración de la memoria de campo en relación con los contenidos presentados, el modo de estructurarlos, la cuidada redacción y los aspectos formales de presentación del documento (ordenador). Instrumentos de evaluación: Valoración del trabajo entregado y de su exposición. |
10% | |
Otros | Criterios de evaluacion: Comportamiento y actitud de los alumnos durante la docencia presencial. Instrumentos de evaluacion: Asistencia a las clases magistrales y clases practicas y grado e atencion y participacion en las mismas. |
5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura el alumno debera superar las pruebas escritas, realizar y entregar las practicas y superarlas positivamente, realizar y aprobar el trabajo en grupo y asistir al menos al 50% de la docencia presencial y tutorias. En la evaluacion de segunda convocatoria los alumnos deberan aprobar las partes que no hayan sido superadas en la primera evaluacion. Para sucesivas convocatorias el alumno debera seguir procedimiento de acuerdo con el profesor. La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. “Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá a los alumnos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados y previstos por el profesor en la guía docente ni sean necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos o materiales durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso.” |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- Blondel, J., 1993. Biogéographie. Approche écologique et evolutive. Masson, París. - Sanchis Duato, E., Fos Causera, M. y Bordón Ferré, Y., 2004. Biogeografía. U. Politécnica de Valenica, Valencia. - Simmons, I.G., 1982. Biogeografía Natural y Cultural. Omega, Madrid. - VV.AA., 1998. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. Serie monografías. Secretaría General del Medio Ambiente. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. RECURSOS ELECTRÓNICOS www.natureduca.com/botan_indice.php www.anthos.es www.plantasyhongos.es http://www.floraiberica.es/ www.asturnatura.com
|
|
Complementaria | |
Arocena, E. y Beltrán Yanes, E. (Coor.), 2004. La Biogeografía: Ciencia Geográfica y Ciencia Biológica, nº8. II Congreso Español de Biogeografía. La Gomera. U. de La Laguna. Birkelan, D.W., 1999. Soils and geomorphology. 3ª ed. Oxford University Press. Blaird, A.J. y Wilby, R.C. (Eds.), 1999. Eco-Hydrology. Plants and water in terrestrial and aquatic environments. Routledge,Londres. Cáncer, L.A., 1999. La degradación y la protección del paisaje. Cátedra,Madrid. Díaz, T.E. y Penas, A., 1984. Bases para el mapa fitogeográfico de la provincia de León. Inst. Fray Bernardino de Sahagún.Excma. Dip. Prov. León. Fuentes Yagüe, J.L., 2001. Iniciación a la Botánica. Mundi-Prensa, Madrid. García Ruiz, J.M. (Ed), 1990. Geoecología de las áreas de montaña. Geoforma Ediciones. Logroño. Izco, J. et al., 1998. Tratado de Botánica. McGraw-Hill, Madrid. Llistosella, J. y Sànchez Cuxart, A., 2008. El herbario. Matas, hierbas y helechos. PUV, Valencia. Pineda, F.D. et al., 2002. La diversidad biológica de España. Pearson educación, Madrid. Reyero, J.M., 2002. La naturaleza en España. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Rivas Martínez, S. et al., 1987. Memoria del mapa de las series de vegetación de España. ICONA, Madrid. Rivas Martínez, S., 2007. Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España (Memoria del Mapa de Vegetación potencial de España. Parte 1. Itinera Geobotanica, 17: 1-436. Tárrega, R. y Luis, E., 1992. Los incendios forestales en León. Conocer León. Univ. León. Terradas, J., 2001. Ecología de la Vegetación. De la ecofisiología de las plantas a la dinámica de las comunidades y paisajes. Omega, Barcelona CLAVES Y GUÍAS DE CAMPO Bonnier, G., 1997. Los nombres de las flores. Determinación mediante el método simple. Omega, Barcelona. REVISTAS Medio Ambiente en Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. Natura 2000. Boletín de Información Naturalez y Biodiversidad. Oficina de Publicaciones, Comisión Europea. Itinera Geobotánica
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|