![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOMORFOLOGÍA | Código | 00416013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rbgong@unileon.es jmredv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se centra en el estudio de las principales formas de relieve que aparecen sobre la superficie terrestre, asi como de los principales agentes y procesos geomorfologicos que las originan. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2248 | 416CMAT12 Exponer y transmitir de los conocimientos geográficos |
A2249 | 416CMAT13 Expresar información cartográficamente |
A2253 | 416CMAT17 Organizar y gestionar el trabajo de campo y el conocimiento directo del territorio |
A2270 | 416CMAT8 Conocer, comprender e interpretar el territorio |
B284 | 0416CTT1 Ser capaz de realizar análisis y síntesis |
B300 | 0416CTT24 Ser cuidadoso y preciso en el trabajo |
B305 | 0416CTT5 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica |
B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Al finalizar esta asignatura el alumno será capaz de conocer y comprender aquellos procesos causantes de las principales formas de relieve que hay sobre la superficie terrestre | A2270 |
B284 |
C2 |
Al finalizar esta asignatura el estudiante podrá transmitir conocimientos, razonamientos e interpretaciones geomorfológicas de forma estructurada | A2248 |
B305 |
|
Al concluir esta asignatura el alumno será capaz interpretar y elaborar esquemas y mapas geomorfológicos sencillos | A2249 |
B300 |
|
Al concluir esta asignatura el estudiante podrá manejar las técnicas básicas para la realización de análisis morfométricos y sedimentológicos | A2253 |
B308 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Los factores que controlan la génesis de los relieves terrestres | 1.1. Los rasgos litológicos 1.2. La disposición tectónica |
2. Los relieves derivados de la dinámica interna del planeta: los relieves estructurales | 2.1. Los relieves aclinales, monoclinales, plegados y fallados 2.2. Los relieves kársticos y graníticos 2.3. Los relieves volcánicos |
3. Los relieves controlados por la dinámica externa del planeta: las formas de modelado | 3.1. El modelado de vertientes 3.2. Los grandes agentes de transporte: formas fluviales, eólicas y litorales 3.3. La influencia del clima en la morfogénesis: los modelados glaciar y periglaciar |
4. Los mapas geológicos | 4.1. Elaboración de perfiles geológicos |
5. El mapa geomorfológico | 5.1. Elaboración de cartografía geomorfológica a partir de la fortointerpretación de fotografía aéreas y ortoimágenes |
6. Iniciación a la realización de análisis morfométricos y sedimentológicos | 6.1. Morfometría de cuencas fluviales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 15 | 20 | 35 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 17 | 25 | 42 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 5 | 15 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 25 | 27 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 4 | 25 | 29 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposiciones por parte del profesor de los principales contenidos teóricos de la asignatura acompañadas de los esquemas detallados de cada tema. Cada sesión se realizará mediante presentaciones en Power Point con abundante información gráfica, cartográfica y fotográfica de los principales conocimientos de la asignatura. En la preparación de los contenidos teóricos de la asignatura, los alumnos no sólo deben asistir a las sesiones magistrales sino que deberán leer de forma obligatoria una serie de lecturas relacionadas con los temas más importantes de la asignatura. De cada lectura, el alumno deberá entregar al profesor un resumen/esquema/comentario de 2-4 folios en A4, escritos a ordenador. |
Tutorías | Tienen el objetivo de realizar un seguimiento individualizado o en grupo de los trabajos prácticos que los alumnos tienen que realizar, al igual que de las lecturas obligatorias de cada bloque de contenidos o de cualquier duda/dificultad en el desarrollo de la asignatura. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Son clases prácticas destinadas a consolidar los conocimientos presentados en las sesiones magistrales y a enseñar las técnicas elementales de representación gráfica de las formas de relieve, así como de iniciarse en el estudio morfométrico de las formas. Para cada grupo de actividades prácticas, el profesor entregará un dossier donde se exponen las actividades a realizar acompañadas del desarrollo metodológico y técnico de cada práctica junto con ejemplos que sirvan de muestra para su correcta realización. |
Prácticas de campo / salidas | Con las salidas de campo se busca que el alumno reconozca sobre el terreno las formas de relieve, realice esquemas geomorfológicos y se inicie en las técnicas de los análisis sedimentarios. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | -Criterios de evaluación: correcta elaboración de la memoria de campo en relación con los contenidos presentados, el modo de estructurarlos, la cuidada redacción y los aspectos formales de presentación del documento (ordenador). -Instrumentos de evaluación: revisión y análisis de la memoria de campo presentada. |
10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | -Criterios de Evaluación: presentación adecuada de todas las actividades prácticas realizadas, tanto en los aspectos conceptuales (realización correcta de los ejercicios) y metodológicos (organización clara y estructurada) como en los formales (rigor en la presentación). -Instrumentos de evaluación: revisión y análisis del cuaderno de prácticas entregado. |
10% | |
Tutorías | -Criterios de evaluación: interés y grado de compromiso en la realización de trabajos y lecturas. -Instrumento de evaluación: seguimiento individualizado de las tareas encomendadas. |
5% | |
Pruebas mixtas | -Criterios de evaluación: conocimiento y compresión de los conocimientos teóricos y prácticos; uso correcto de la terminología específica; claridad y corrección en la redacción. -Instrumentos de evaluación: exámenes escritos y resúmenes lecturas obligatorias. |
50% | |
Realización y exposición de trabajos. | -Criterios de evaluación: comunicación clara y coherente de los resultados obtenidos en los trabajos realizados. -Instrumentos de evaluación: exposiciones orales de trabajos. |
15% | |
Otros | El profesor incluye en la evaluacion final del alumno la asistencia a la docencia presencial. -Criterios de evaluacion: comportamiento, motivacion y actitud de los alumnos durante la docencia presencial -Instrumentos de evaluacion: asistencia, grado de atencion, nivel de participacion y conducta. |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura, el alumno debe aprobar las pruebas mixtas, realizar todos los trabajos practicos y superarlos positivamente y asistir al menos al 50% de la docencia presencial y tutorias. La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. En la evaluacion de segunda convocatoria, los alumnos deberan superar aquellas partes que no hayan sido superadas en la primera evaluacion. Para convocatorias sucesivas, los alumnos deberan ponerse en contacto con el profesor al comienzo del curso académico, por medio de la tutoría. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá a los alumnos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados y previstos por el profesor en la guía docente ni sean necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos o materiales durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
- Diccionarios: Fregenal, M., López Gómez, J. y Martín Chivele, J. eds. 2004. Diccionario de Ciencias de la Tierra. Madrid: Editorial Complutense.
GENEST, C.G. 2000 Dictionnaire de géomorphologie (http://www.uqtr.ca/relief/), Société de Géographie de la Mauricie Inc. Éditeur, Trois-Rivières, Canada, 437p. Whittow, J.B. 1984. Diccionario de Geografía Física. Madrid: Alianza Editorial. - Manuales generales: Abouoin, J., Brousse, R. y Lehman, P. 1980. Tratado de Geología. (3 vol.). Barcelona: Omega. Anguita, F. & Moreno, F. 1984. Procesos internos. Zaragoza: Edelvives. Sherbon Hills, E. 1977. Elementos de Geología Estructural. Barcelona: Ariel. Small, R.J. 1975. The study of landforms. A textbook of Geomorphology. Cambridge Univ. Press.: Cambridge. Sitter, L.U. 1976. Geología Estructural. Barcelona: Omega. Strahler, A. 1987. Geología Física. Barcelona: Omega. - Manuales específicos de contenidos teóricos: Benn, D.I y Evans, D.J.A., 1998. Glaciers and Glaciation. London: Arnold. Campy, M. y Macaire, J.J. 2003. Geología de la surface. Paris: Dunod. Chorley, R.J., Schumm, S.A. & Sugden, D.E. 1984. Geomorphology. London: Methuen. Coque, R. 1987. Geomorfología. Madrid: Alianza Editorial. Elliot Munro S. 2010. El ríoo y l forma.Introducción a la Geomorfología Fluvial. Santiago de Chile: RiL editores French, H.M. 1996. The Periglacial Environment. 2ª ed. Essex: Longman. Gutiérrez Elorza, M. 1994. Geomorfología de España. Madrid: Rueda. Gutiérrez Elorza, M., 2001. Geomorfología Climática. Barcelona: Omega Knighton, D. 1998. Fluvial forms and processes. A new perspective. Arnold: London Martínez de Pisón, E. y Tello, B. (eds.). 1996. Atlas de Geomorfología. Madrid: Alianza Editorial. Mattauer, M. 1976. Las deformaciones de los materiales de la corteza terrestre. Barcelona: Omega. Martí Molist, J. 2011. Los volcanes. Madrid: Los libros de la Catarata. Pech, P. 1999. Géomorphologie structurale. Collection Synthèse. Série Géographie. Paris: Armand Colin. Peulvast, J.P. y Vanney, J.R. 2002. Géomorphologie structurale. Terre, corps planetaires solides. T.1. Relief et structure. París: Collection Géosciences. Rice, J. 1983. Fundamentos de Geomorfología. Madrid: Paraninfo. Rittmann, A. y Rittmann, L. 1982. Les volcans. París: Masson. Salomón, J.N. 2000. Précis de Karstologie. Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux. Serrano Cañadas, E. 1998. Geomorfología estructural. Una introducción. Santander: Universidad de Cantabria. Thomas, D.S.G., 1989. Arid zones Geomorphology. London: Belhaven Press. Thouret, J.C. 1999. Volcanic geomorphology. An overview. Earth Science Review, 47: 95-131. Tricart, J. 1968. Précis de Géomorphologie. T.I: Géomorphologie structurale. Paris: Societé d’Édition d’Enseignement Supérieur (SEDES).
Tricart, J. 1977. Précis de Géomorphologie, Tome II: Géomorphologie Dynamique Générale. Paris: Societé d'Édition d'Enseignement Supérieur (SEDES). Tricart, J. 1981. Précis de Géomorphologie, Tome III: Géomorphologie Climatique. Paris: Societé d'Édition d'Enseignement Supérieur (SEDES). Valadas, B. 2005. Géomorphologie dynamique. Collection Campus Géographie. Paris: Armand Colin. Vidal Romaní, J.R. & Twidale, Ch. R. 1998. Formas y paisajes graníticos. A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Coruña. Viers, G. 1981. Geomorfología. Barcelona: Oikos-Tau. - Manuales específicos de contenidos prácticos: Bennison, G.M. y Mosseley, K.A. 2003. Geological Structures and Maps. London: Hodder Arnold. Dios Centeno, J. de , Fraile, Mª J., Otero, Mª A. y Pividal, A.J. 1994. Geomorfología práctica: ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Madrid: Rueda. Fernández García, F. 2000. Introducción a la fotointerpretación. Barcelona: Ariel. Guerra-Merchán, A. 1994. Mapas y cortes geológicos. Interpretación y resolución de problemas geológicos. Colección CEP. Málaga: Ciencia y Técnica. Martínez Álvarez, J.A. 1981. Geología cartográfica. Ejercicios sobre interpretación de mapas geológicos. Madrid: Paraninfo. Prasad, G. 2007. Trends and Techniques of Geomorphology. New Delhi: Publishing House. Spencer, E.W. 2000. Geologic Maps. A practical guide to the preparation and interpretation of geologic maps. New Jersey: Prentice-Hall. - Recursos electrónicos: Asociacion Internacional de Geomorfólogos (Internacional Association of Geomorphologist). http://www.geomorph.org/main.html Catálogo de imágenes NASA y animaciones de la Tierra (Visible Earth). http://visibleearth.nasa.gov/ Museo geológico virtual, Atacama, Chile. http://www.geovirtual.cl/index.htm Imágenes que ilustran los Principios de la Geomorfología, Profesora Lissa Wells. http://geogweb.berkeley.edu/GeoImages/Wells/wells.html Laboratorio de Glaciología del Centro de Estudios Científicos de la Universidad de Chile. http://www.glaciologia.cl Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Chile. http://www.puc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/html/mapa.html Geomorfología virtual. Universidad Adam Mickiewich (Poznan, Polonia). http://www.staff.amu.edu.pl/~sgp/gw/gw.htm Diccionario de términos glaciares (USGS: United States Geological Survey). http://pubs.usgs.gov/of/2004/1216/d/d.html Atlas fotográfico de Canada (Canadian Landscapes Photo Collection). http://gsc.nrcan.gc.ca/landscapes/index_e.php Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS: United States Geological Survey). http://education.usgs.gov/ Sociedad Española de geomorfología (S.E.G.): http://www.seg.org.es/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
Otros comentarios | |
Es conveniente que el alumno haya adquirido previamente los conocimientos, destrezas y habilidades desarrollados en las asignaturas de Geografia Fisica y Cartografia I. Igualmente, es aconsejable que el alumno sepa utilizar a nivel de usuario programas informaticos de dibujo, tratamiento de textos y hojas de calculo, asi como de leer en las lenguas extranjeras más usuales (ingles, frances). |