![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TEORíA E HISTORIA DE LA GEOGRAFíA | Código | 00416010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alopg@unileon.es jsomm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de las bases disciplinares de la Geografía, de su marco epistemológico y de la evolución del pensamiento geográfico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2251 | 416CMAT15 Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana |
A2267 | 416CMAT5 Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales |
A2273 | 416CMATT10 Comunicar adecuadamente de forma oral y escrita |
A2277 | 416CMATT14 Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales |
A2279 | 416CMATT16 Ordenar y sintetizar información |
A2286 | 416CMATT22 Análisis y síntesis |
B276 | 0416CTG2 Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana |
B287 | 0416CTT12 Tener capacidad de razonamiento crítico |
B288 | 0416CTT13 Tener capacidad de compromiso ético |
B298 | 0416CTT22 Tener habilidades de investigación |
B309 | 0416CTT9 Trabajar en equipo |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Interrelación del medio físico y ambiental con la esfera social y humana. Capacidad de realizar análisis y síntesis. Nivel adecuado de expresión oral y escrita. Trabajo en equipo. Capacidad de reflexión y razonamiento crítico. Apertura a la formación interdisciplinar. Compromiso ético. Sensibilidad hacia los problemas ambientales. Interés por la investigación. | A2251 A2267 A2273 A2277 A2279 A2286 |
B276 B287 B288 B298 B309 |
C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque: Teoría | 1. La Geografía en el contexto general de las ciencias. 2. Los contenidos de la Geografía. 3. Principales campos de investigación. 4. El origen de la Geografía. 5. Las primeras formulaciones de la Geografía actual. 6. Positivismo e historicismo en Geografía. 7. Las corrientes actuales en el pensamiento geográfico. |
Bloque. Prácticas | 1. Prácticas de cada tema en el aula de informática 2. Los fundamentos de la Geografía Cuantitativa 3. Los fundamentos de la Geografía Radical |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Seminarios | 15 | 35 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 20 | 35 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 15 | 17 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 8 | 30 | 38 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Asistencia habitual al alumno, en los horarios programados a tal fin, para completar o ampliar conocimientos, métodos de trabajo, búsquedas de información. La relación será básicamente presencial. Para preguntas o consultas cortas se admite el uso del correo electrónico. |
Seminarios | Trabajo en grupo, o con grupos, en los que se comentarán y debatirán sobre cuestiones específicas relacionadas con la asignatura. |
Sesión Magistral | Siguiendo metodologías de síntesis-análisis, se exponen los fundamentos y el estado de la cuestión de cada uno de los grandes apartados del Temario. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la asistencia y la participación activa mediante control diario de firmas. | 10% | |
Tutorías | Se valoran los contenidos y las actividades descritas en este apartado del Punto 5: Metodologías | 5% | |
Seminarios | Se valoran los contenidos y actividades descritas en este apartado del Punto 5: Metodologías. Se trata de una actividad presencial obligatoria | 15% | |
Pruebas de desarrollo | Se evaluarán los concimientos teóricos adquiridos por el alumno mediante una prueba con preguntas cortas y otras de desarrollo. | 50% | |
Realización y exposición de trabajos. | La valoración se centra en la extensión, ordenación, presentación, fuentes de información y exposición pública, en su caso | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En el caso de la segunda convocatoria se procederá del siguiente modo: 1. Examen escrito, equivalente al 75 % de la nota final, compuesto de las siguientes partes: - Una primera parte compuesta por preguntas de respuesta breve y en espacio tasado. Equivale a un 75% % del valor de dicho examen. - Una segunda parte con preguntas relacionadas con las prácticas de la asignatura. Equivale al 25 % del valor del examen. El alumno deberá responder a cada una de las partes sólo si no ha obtenido un cinco en la primera convocatoria en alguno de estos apartados de evaluación. 2. El 25 % de la nota final de la segunda convocatoria lo compondrá la calificación obtenida por el alumno en los items trabajo individual del alumno, práctica de campo y participación en clase. En el caso de convocatorias ulteriores (extraordinaria de diciembre) la calificación corresponderá íntegramente a una prueba escrita. Se considerará como prueba superada obtener cinco o más puntos. Las fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y del Departamento y en los tablones de anuncios. Nota: durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ORTEGA VALCÁRCEL, José (2000): Los horizontes de la geografía. Teoría de la Geografía. Ariel. Barcelona. (Bibl. Fía. y Letras: 910.1 ORT)
GÓMEZ MENDOZA, Josefina; MUÑOZ JIMÉNEZ, Julio; ORTEGA CANTERO, Nicolás (2002): El pensamiento geográfico. Alianza Editorial. Madrid. (Bibl. Fía. y Letras: 910.1 GOM) JOHNSTON, R.J.; CLAVAL, P. (1986) : La Geografía actual: geógrafos y tendencias. Ariel. Barcelona. (Bibl. Fía. y Letras: 910.1 GEO) CAPEL, Horacio (1987): Geografía Humana y Ciencias Sociales. Una perspectiva histórica. Montesinos. Barcelona. (Bibl. Fía. y Letras: 911.3 CAP) CAPEL, Horacio (1981): Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Barcanova. Barcelona. (Bibl. Fía. y Letras: 910 CAP) BOSQUE MAUREL, Joaquín (1992): Geografía y geógrafos en la España contemporánea. Editorial Universidad de Granada. Granada. (Bibl. Fía. y Letras: 91 BOS ) Autores básicos para la historia del pensamiento geográfico: - Hipócrates, Sobre los aires, las aguas y los lugares. Herodoto, Historias. Aristóteles, Sobre el cielo. Eratóstenes,Geografía. Estrabón, Geografía. Ptolomeo, Geografía. Ortelio, Teatro de la Tierra Universal. Varenio, Geografía General. Humboldt, Ensayos Políticos y El Cosmos. Las principales síntesis de la época contemporánea: -C. Ritter, Introducción a la Geografía General Comparada. - F. Ratzel, Antropogeografía. - E. Reclus, El hombre y la Tierra. - J. Brunhes, Geografía Humana. - P. Vidal de la Blache, Gerografía Universal. Las construcciones teóricas recientes: - J. H. Butler, Geografía Económica. Aspectos espaciales y ecológicos de la actividad económica. - P. Hagget, Geografía. Una síntesis moderna. - D. Harvey, Teorías, Leyes y modelos en geografía. - Y. Lacoste /R. Ghirardi, Geografía general física y humana. - P. Taylor/ C. Flint, Geografía Política. Economía-Mundo, Estado-Nación y localidad. |
|
Complementaria | |
-National Geographic, Revista de interés divulgativo sobre geografía, medio ambiente y ciencias afines. Edición en castellano desde 1998. -Materiales de Archivo: Memorias, Informes, Planes, Expedientes. - Anuarios Demográficos, Estadísticos, Estados del Mundo. -Bibliografía específica sobre mapas. -Páginas Web de Organismos nacionales e internacionales. - "Google earth" y "Google maps".
|
Recomendaciones |