![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOGRAFíA DE ESPAñA | Código | 00416009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | apisp@unileon.es jcora@unileon.es jordd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Aspectos geográficos básicos de España: medio físico, base económica, la población y el poblamiento | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2247 | 416CMAT11 Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones |
A2252 | 416CMAT16 Interrelacionar los fenómenos y la información geográfica a diferentes escalas territoriales |
A2267 | 416CMAT5 Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales |
A2279 | 416CMATT16 Ordenar y sintetizar información |
B273 | 0416CTG15 Expresar información cartográficamente |
B274 | 0416CTG16 Elaborar e interpretar información estadística |
B283 | 0416CTG9 Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio |
B284 | 0416CTT1 Ser capaz de realizar análisis y síntesis |
B297 | 0416CTT21 Ser sensible hacia la diversidad |
B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Utilizar documentos gráficos y cartográficos 2. Manejar el tratamiento estadístico de la información geográfica 3. Emplear correctamente el vocabulario básico de Humanidades y Ciencias Sociales 4. Realizar con rigor presentaciones de carácter oral y escrito 5. Realizar síntesis y valoraciones de lecturas 6. Conocer las estructuras básicas (física y socioeconómicas) del territorio español 7. Relacionar contenidos teóricos y procesos generales con espacios y territorios cercanos | A2247 A2252 A2267 A2279 |
B273 B274 B283 B284 B297 B308 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A. Introducción a la Geografía de España. El medio físico, sus componentes y su influencia. | 1- Situación y configuración de España, visión de conjunto. 2.- Evolución geológica y grandes unidades de relieve 3.- Factores y elementos del clima. Los climas de España 4.- Hidrografía. Suelos y vegetación 5.- Problemas ambientales y la protección del medio ambiente |
B. Los aspectos demográficos: evolución y estructura actual. | 6.- La población. Evolución y distribución 7.- La dinámica de la población. Crecimiento vegetativo 8.- Movimientos migratorios 9.- Estructura demográfica |
C. Transformaciones económicas: de la España agraria a la de los servicios. | 10. La población activa, las actividades económicas y los sectores productivos. Estructura general y distribución territorial 11. Los paisajes agrarios y sus transformaciones 12. Las características de la industria y sus nuevos factores de localización 13. El sector de los servicios. Tipologías y distribución geográfica |
D. Transformaciones espaciales: el predominio de los procesos de urbanización (ciudades, áreas metropolitanas y periurbanización). | 14. Modelos de poblamiento y procesos de urbanización. El sistema urbano 15. Las infraestructuras de comunicaciones y transportes como elementos de articulación territorial |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Seminarios | 2 | 0 | 2 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 10 | 20 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 20 | 22 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | La lección magistral se limita a los contenidos teóricos de la asignatura |
Seminarios | Los seminarios refuerzan el contenido teórico. Se centrarán en contenidos muy específicos, basándose fundamentalmetne en documentos audiovisuales. Previamente a los seminarios, se entregará al alumno el material que le permita participar en el debate. |
Prácticas de campo / salidas | La salida de campo permitirá ampliar el contenido práctico, comparando paisajes, actividades económicas y otros elementos relevantes. |
Presentaciones/exposiciones | El alumno hara un trabajo individual, que se indicará al comienzo de la asignatura, con presentación pública en el aula; se indicará al alumno la metodología y se le orientará respecto a las fuentes. Este trabajo hace que el alumno se inicie en la búsqueda y tratamiento de información específica, a la vez que desarrolla las capacidades de organización y comunicación. |
Tutorías | Las tutorías fijadas en la guía serán colectivas y servirán para la aclaración de dudas sobre los contenidos de la asignatura, los trabajos o sobre cualquier otra cuestión relacionada con la misma. Las tutorías individuales serán voluntarias y podrán hacerse tanto de modo presencial como virtual. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | - Criterio de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de la terminología, claridad y estructura en la redacción. - Evaluado mediante una prueba final escrita. |
45% | |
Seminarios | - Criterio de evaluación: asistencia y participación activa en los seminarios programados - Evaluado: Se evaluará la entrega de un documento con las reflexiones y/o conclusiones respecto a los estudios de casos vistos en clase |
10% | |
Prácticas de campo / salidas | - Criterio de evaluación: aplicación de los conocimientos adquiridos en análisis de la información geográfica a un caso concreto, ya sea se trate de una visita puntual, transecto o paisaje - Evaluado: memoria de prácticas del alumno |
15% | |
Presentaciones/exposiciones | - Criterio de evaluación: aplicación práctica de los aspectos fundamentales del contenido de la materia - Evaluado: trabajo escrito y presentación (estructura formal, rigor y claridad expositiva) |
25% | |
Otros | - Criterio de evaluacion: asistencia y participacion activa en al menos el 50% de las horas presenciales teóricas y prácticas - Evaluado: contabilización de la asistencia y notas del profesor |
5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En caso de que la calificación de la convocatoria ordinaria sea negativa, se podrá optar a una recuperación de la materia a través de una prueba escrita de similares características a la de la primera convocatoria, presentando además, en su caso, el trabajo individual y aquellas prácticas que no hayan entregado previamente y reelaborado las que se tengan que corregir. Se seguirán los mismos criterios de evaluación y calificación que en el caso de la evaluación ordinaria. Para superar la asignatura será necesario aprobar tanto la parte teórica como la parte práctica. Fechas de exámenes: se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad, del Departamento y en los tablones de anuncios Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados y previstos por el profesor en la guía docente, ni necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (2019). España en mapas. Una síntesis geográfica. IGN. BOSQUE, J. y VILA, J. (dirs.) (1989-92): Geografía de España. Vols. 1, 2 y 3. Barcelona, Planeta FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía física de España. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). 454 pp FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física Humana y Económica). Madrid, Proyectos Córydon GIL, A.; GÓMEZ J. (coords.) (2001): Geografía de España. Barcelona, Ariel MÉNDEZ, R.; MOLINERO, F. (coords.) (1993): Geografía de España. Barcelona, Ariel PUYOL, R. (coord.) (1988): Geografía de España. Madrid, Síntesis, 18 vols. ROMERO, J. (2017) (Ed.): Geografía humana de España. Curso de introducción. Valencia, Editorial Tirant Humanidades. 633 pp. TERÁN, M. de; SOLÉ, L.; VILÁ, J. (dirs.) (1987): Geografía general de España. Barcelona, Ariel; 2ª ed. VILÁ, J. (1997): La Península Ibérica. Barcelona. Ariel. |
|
Complementaria | |
CAPEL, J. J. (2000): Los climas de España. Barcelona, Oikos-Tau. FONT TULLOT, I. (1983): Climatología de España y Portugal. Madrid, I. N. Meteorología. FERNÁNDEZ, G., FERNÁNDEZ, J. R.: Atlas industrial de España. Ediciones Nobel, Oviedo, 1999 INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (2008): Atlas Nacional de España, Monografías: Demografía. Madrid, CNIG, Mº de Fomento. IZQUIERDO, A. (1998): "Las inmigraciones en Europa y en España" en España, Sociedad Industrial Avanzada. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. MARTÍN VIDE J., OLCINA J. (2001): Climas y tiempos de España. Madrid, Alianza Editorial. MOLINERO, F. (1980): Los espacios rurales. Barcelona, Ariel. MULERO MENDIGORRI, A. (1999): Introducción al medio ambiente en España: procesos de degradación y actuaciones protectoras básicas. Madrid, Ariel. NADAL, J. (1986): La población española. Barcelona, Ariel NADAL, J. et al. (comp.) (1994): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica. Ariel, Barcelona PUYOL, R. (ed.) (1997): Dinámica de la población en España. Madrid, Síntesis REQUES, P.; RODRÍGUEZ, V. (1999): Atlas de la población española, Madrid, CSIC-Banco Santander RECURSOS ELECTRÓNICOS: http://www.ine.es - Instituto Nacional de Estadística http://www.aemet.es/es/portada - Agencia Estatal de Meteorología http://www.plantasyhongos.es/ - Flora y vegetación de España http://www.eumed.net/cursecon/ppp/pirespdinamica.ppt - Pirámides de edades http://www.ign.es/iberpix2/visor/ - Visor cartográfico del IGN http://www.idee.es/visualizador/ - Visor cartográfico IDEE http://www.ign.es/ane/ane1986-2008/ - Atlas Nacional de España, edición digital https://www.google.es/intl/es/earth/ - Google Earth |
Recomendaciones |