![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | COLECCIONES DIGITALES | Código | 00415034 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlalvd@unileon.es mlsanp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://abd.area.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura pretende dar una visión general de los diferentes conceptos, estándares y programas relacionados con la digitalización, interoperabilidad, gestión y preservación de colecciones digitales. Las habilidades adquiridas son críticas en el entorno tecnológico actual en que se hallan los archivos y las bibliotecas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2179 | 415CMAT57 Identificar la organización, gestión y preservación de las colecciones digitales |
A2182 | 415CMAT6 Aplicar la normativa reglamentaria a la actividad documental |
A2193 | 415CMAT7 Aplicar las disposiciones y los prcedimientos legales y reglamentarios a la actividad documental |
A2203 | 415CMAT79 Manejar herramientas tecnológicas de tratamiento, organización y recuperación de información |
B226 | 0415CT3 Adoptar y aplicar herramientas adecuadas en la búsqueda de información |
B227 | 0415CT4 Identificar, seleccionar, evaluar y validar las fuentes de información |
B235 | 0415CT12 Aplicar técnicas de digitalización y edición electrónica |
B236 | 0415CT13 Analizar y evaluar las tecnologías de la información implementadas en unidades y servicios de información |
B239 | 0415CT16 Identificar, analizar y planificar políticas de gestión de la información en una institución pública o privada |
B245 | 0415CTT2 Utilizar los servicios de Internet y sus tecnologías |
B249 | 0415CTT6 Conocimiento de una lengua extranjera |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce el marco teórico-práctico relacionado con las tecnologías, estándares y políticas de desarrollo sobre el que se construyen las colecciones digitales. | A2179 A2182 A2203 |
B226 B227 B235 B236 B239 B245 B249 |
C3 |
Comprende los contextos cambiantes e interoperables de la información digital. | A2179 A2203 |
B235 B236 B239 B245 |
C3 |
Entiende los aspectos técnicos y normativos que envuelven un proyecto de digitalización. | A2182 A2193 |
B235 |
C3 C5 |
Reconoce la trascendencia de la preservación del patrimonio digital. | A2179 |
B236 B239 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. La colección digital. | - Delimitaciones conceptuales. - Tipología. - Principios para la creación de colecciones digitales. - Origen y evolución. - Colecciones patrimoniales y humanidades digitales. |
II. Patrimonio digital y políticas de acceso abierto. | - Concepto de patrimonio digital. - El acceso abierto. - Los repositorios. - Los portales de datos abiertos. |
III. Estándares e interoperabilidad. | - La identificación persistente de los objetos digitales. - Interconexión e integración de objetos digitales. - Interoperabilidad y estándares de metadatos. - Protocolos de recolección de metadatos. - Tecnologías semánticas. |
IV. Software para la gestión de colecciones digitales. | - Herramientas para la gestión de colecciones digitales. - Características y funcionalidades. - Tipología. - Herramientas. - Plataformas de publicación de datos. - Características principales. - Software para la publicación de datos abiertos. |
V. Planificación, desarrollo y evaluación de proyectos digitales. | - Proyectos digitales: fases. - Aspectos legales. - La digitalización: aspectos técnicos. - La preservación digital. - Evaluación de colecciones digitales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 17 | 0 | 17 | ||||||
Trabajos | 10 | 40 | 50 | ||||||
Foros de discusión | 3 | 2 | 5 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 40 | 55 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 15 | 18 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Conforman un elemento esencial para el desarrollo de la asignatura. Estarán dedicadas a presentar y dirigir actividades prácticas que consoliden los contenidos teóricos. |
Trabajos | Trabajos y supuestos prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura. Profundizan y consolidan las técnicas de trabajo mostradas en las clases teórico-prácticas. Serán entregados en la plataforma docente en las fechas señaladas, corregidos por el profesor y examinados en las tutorías. |
Foros de discusión | Se organizarán foros y/o actividades virtuales que permitan el debate y la reflexión de los alumnos. |
Tutorías | - Tutorías grupales: la asistencia a estas tutorías servirá para orientar al alumno en las tareas de aprendizaje y realizar un seguimiento de los trabajos propuestos. - Al margen de estas tutorías programadas, el alumno, individualmente o en grupo, podrá solicitar la ayuda del docente dentro del horario de tutorías establecido. |
Sesión Magistral | Clases expositivas en las que se presentan aspectos básicos de la materia. Los materiales docentes elaborados por el profesor para cada uno de los temas y la bibliografía correspondiente a cada unidad didáctica se depositarán en la plataforma docente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se valorará la calidad y entrega en los plazos establecidos. | 40% | |
Foros de discusión | Participación en los foros y/o actividades virtuales propuestas: - Se evaluará la calidad de las intervenciones en las actividades de la plataforma docente. |
10% | |
Pruebas mixtas | Prueba evaluativa final: -Prueba de carácter teórico-práctico sobre los contenidos de las unidades didácticas del programa. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura es necesario aprobar tanto la evaluación continua como la prueba evaluativa final. Consultar fecha de examen: http://www.filosofiayletras.unileon.es |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. UOC. Arms, W.Y. (2000). Digital Libraries . MIT Press. http://www.cs.cornell.edu/wya/diglib/ Bearman,D. (2007). Digital libraries. Annual Review of Information Science and Technology , 41 , 223-272. https://doi.org/10.1002/aris.2007.1440410112 Díez Carrera, C. (2012). La biblioteca digital. Trea Ferrer Sapena, A. (2005). Guía metodológica para la implantación de una biblioteca digital universitaria. Trea. Guía para la evaluación de los procesos de preservación en repositorios institucionales de investigación (2020). REBIUN. http://hdl.handle.net/20.500.11967/634 Guía para la evaluación de repositorios institucionales de Investigación (2021). 4ª ed. FECYT. https://www.fecyt.es/es/publicacion/guia-para-la-evaluacion-de-repositorios-institucionales-de-investigacion Henrique Marcondes, C. (2018). Datos abiertos enlazados de archivos, bibliotecas y museos en la web. UOC. Haynes, D. (2018). Metadata for information management and retrieval: understanding metadata and its use (2nd ed.). Facet. IFLA,ICA, y UNESCO (2014). Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos: marzo de 2002. Apéndices A, B y C a la traducción española actualizados a 13 de junio de 2014. Ministerio de Cultura. http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/3342/1/PAUTASDIGIT13062014.pdf Jacobs, N. (Ed.). (2006). Open Access: Key Strategic, Technical and Economic Aspects. Chandos. Lesk, M. (2013). Understanding digital libraries (2nd ed.). Elsevier. Méndez Rodríguez, E. M. (2002). Metadatos y recuperación de información: estándares, problemas y aplicabilidad en bibliotecas digitales. Trea. Morales del Castillo, J. M. (2011). Hacia la biblioteca digital semántica. Trea. National Information Standards Organization (NISO). (2007). A Framework of Guidance for Building Good Digital Collections. 3rd ed. NISO. https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc701334/ Ramos Simón, L., y Arquero Avilés, R. (Coords.). (2014). Europeana: la plataforma del patrimonio cultural europeo. Trea. Termens, M. (2013). Preservación digital. UOC. Tsakonas, G., y Papatheodorou, C. (Eds.). (2009). Evaluation of digital libraries: aninsight into useful applications and methods. Chandos. Verheul,I., Tammaro, A., y Witt, S. (Eds.). (2010). Digital Library Futures: User Perspectives and Institutional Strategies. De Gruyter Saur. Vives, J. (Coord.).(2009). Digitalización del patrimonio: archivos, bibliotecas y museos en la red. UOC. Witten, I., y Bainbridge, D. (2003). How to build a digital library. Morgan Kaufmann. Zeng, M. L., y Qin, J. (2022). Metadata (3rd ed.). Facet. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |