![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONSERVACIÓN PREVENTIVA | Código | 00415029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlsanp@unileon.es galoa@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://abd.area.unileon.es/personalbloque.php | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura Conservacion preventiva esta dentro de la materia Planificacion y gestion de unidades de informacion. El alumno adquirira conocimiento sobre medidas y tecnicas de prevencion que son utiles para aplicarlas en las unidades de informacion. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2177 | 415CMAT55 Formular las pautas del almacenamientos físico más adecuado para los documentos de cara a la conservación |
A2179 | 415CMAT57 Identificar la organización, gestión y preservación de las colecciones digitales |
A2214 | 415CMAT9 Aplicar los criterios de selección, adquisición, conservación, preservación y eliminación de los fondos |
A2225 | 415CMATT1 Adaptación a nuevas situaciones |
A2231 | 415CMATT15 Resolución de problemas |
B228 | 0415CT5 Aplicar los criterios de selección, adquisición, conservación, preservación y eliminación de los fondos que permitan la organización tanto de colecciones de documentos como de fondos de archivo |
B247 | 0415CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B251 | 0415CTT8 Toma de decisiones |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprende los principios y razones de las técnicas de conservación preventiva | A2177 A2214 |
B228 B247 |
|
Conoce y selecciona los factores de riesgo y los controles a implementar para la conservación | A2177 A2179 A2214 |
B228 B247 |
C2 |
Conoce y aplica protocolos de actuación en caso de siniestro | A2225 A2231 |
B228 B251 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Políticas de conservación 2. Soportes 3. Plan de conservación 4. Plan de emergencias 5. Digitalización para la conservación | 1.1 Introducción a la conservación 1.2 Concepto y principios 2.1 Características físicas de los soportes 2.2 Factores de alteración 3.1 Controles de conservación 3.2 Medidas preventivas 4.1 Emergencias: Tipos de daños 4.2 Gestión del plan de emergencia 4.3. Rescate y recuperación 5.1 Políticas de digitalización 5.2. Archivado de la web |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 8 | 8 | 16 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Estudio de caso | 21 | 17 | 38 | ||||||
Seminarios | 8 | 10 | 18 | ||||||
Sesión Magistral | 21 | 35 | 56 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 20 | 22 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Se han planificado cuatro sesiones de una hora dedicadas a las tutorías que de modo presencial orientan en la elaboración de las actividades prácticas. Asímismo existen unas horas, dentro de horario del docente, que pueden ser utilizadas por el alumno para mostrar su aprendizaje autónomo. |
Otras metodologías | Además de las 30 horas correspondientes a las sesiones presenciales, hay que añadir otras 30 encaminadas a atender al estudiante a través de la plataforma Moodle. |
Estudio de caso | Planteamiento de un caso donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar las posibles salidas al problema |
Seminarios | Servirán para ampliar determinados aspectos del programa. |
Sesión Magistral | El alumno dispondrá de todo el material necesario para entender y asimilar de forma autónoma los contenidos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | Forma parte de la evaluación continua. Se valorará la calidad, corrección y puntualidad en la entrega de las actividades propuestas. |
40% | |
Seminarios | Forman parte de la evaluación continua y se valorará la participación activa, la calidad de la respuesta sobre los temas que se planteen. |
10% | |
Pruebas mixtas | La prueba final presencial servirá para valorar la comprensión de la asignatura. Una prueba objetiva servirá para valorarlo. Podrá, en algún caso, formar parte de la prueba, la elaboración y presentación de un trabajo por parte del alumno. | 50% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura se contemplan dos procesos de evaluación: -Evaluación continua: realización y participación en las actividades prácticas propuestas a lo largo del curso. Tiene un peso del 50%. -Prueba final obligatoria: Cuestionario basado en contenidos teóricos y prácticos. Tiene un peso del 50%. Se considera superada la asignatura al obtener como mínimo la mitad de la puntuación asignada a la evaluación continua y la mitad de la puntuación asignada a la prueba final. Las fechas y horarios de los exámenes se pueden consultar en la página web de la Facultad de Filosofía y Letras: http://www.filosofiayletras.unileon.es |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
BUCHANAN, Sally. Planificación, preparación y recuperación de siniestros en bibliotecas y archivos. París: Unesco, 1990. [en línea]http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000798/079813so.pdf. CUNHA, George M. Métodos de evaluación para determinarlas necesidades de conservación en bibliotecas y archivos: un estudio RAMP. París: Unesco, 1988. GIOVANNINI, A. De tutela librorum. Geneve: ies editions, 2004. PRIETO GUTIÉRREZ, J.J. Plan de seguridad en bibliotecas: la protección del patrimonio documental. Gijón: Trea, 2013. SANCHEZ HERNAMPÉREZ, A. Políticas de conservación en bibliotecas. Madrid: Arco/Libros, 1999. SANCHEZ HERNÁMPEREZ, A. Los desastres en archivos, como planificarlos. Gijón: Trea, 2011.
VAILLANT, M.; VALENTIN, N. Principios básicos de la conservación documental y causas de su deterioro. Madrid: Instituto del Patrimonio Histórico Español, 1996. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|