![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE INFORMACIÓN | Código | 00415014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rcebr@unileon.es miolem@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://abd.area.unileon.es/personalbloque.php | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura Organizacion de unidades de informacion esta integrada en la Materia de Planificacion y gestion de unidades de informacion. Permite al alumno conocer las bases organizativas sobre las que se asientan las distintas unidades de informacion. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2188 | 415CMAT65 Identificar, analizar y planificar políticas de gestión de la información en una institución pública o privada |
A2208 | 415CMAT84 Organizar, gestionar, dar valor añadido y difundir recursos de información |
A2214 | 415CMAT9 Aplicar los criterios de selección, adquisición, conservación, preservación y eliminación de los fondos |
A2228 | 415CMATT12 Motivación por la calidad |
B239 | 0415CT16 Identificar, analizar y planificar políticas de gestión de la información en una institución pública o privada |
B243 | 0415CT20 Organizar la gestión de recursos humanos |
B247 | 0415CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B248 | 0415CTT5 Capacidad de organización y planificación |
B262 | 0415CTT19 Motivación por la calidad |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce las consideraciones metodologicas de la organización de las unidades de información | A2188 A2208 |
B248 |
C2 |
Comprende las necesidades de planificación de acuerdo al tipo de unidad de información | A2214 |
B247 B262 |
C2 |
Distingue los procedimientos de la organización de unidades de información | A2188 |
B239 B243 B248 B262 |
C4 |
Conoce las bases del desarrollo de la colección | A2214 A2228 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Planificación de las unidades de información | 1.1. Funciones de las unidades de información. Tipología 1.2. Procesos en la organización 1.3. Entorno y usuarios |
2. La colección | 2.1. Desarrollo de la colección 2.2. Dinamismo de la colección |
3. El espacio: edificio | 3.1. Distribución espacial. Áreas 3.2. Mobiliario. Señalización |
4. El personal de las unidades de información | 4.1. Categorías laborales 4.2. Funciones y tareas |
5. Actividades cooperativas en unidades de información | 5.1. Origen y desarrollo 5.2. Principales formas de cooperación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 4 | 15 | 19 | ||||||
Tutorías | 3 | 6 | 9 | ||||||
Trabajos | 20 | 35 | 55 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 31 | 14 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 20 | 22 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Dos seminarios de una hora servirán para afianzar y debatir cuestiones desarrolladas tanto en los contenidos teóricos como en los casos prácticos que se proponen. |
Tutorías | Se han planificado sesiones de una hora dedicadas a las tutorías que de modo presencial servirán para orientar en la elaboración de actividades prácticas. Asímismo existen unas horas, dentro de horario del docente, que pueden ser utilizadas por el alumno para solucionar dudas o las cuestiones que plantee. |
Trabajos | Cada bloque teórico lleva aparejadas actividades que el alumno debe resolver en el plazo que se establezca. Unas, serán complemento a la exposición teórica y otras, servirán al alumno para mostrar su aprendizaje autónomo. |
Otras metodologías | A las 30 horas destinadas a las sesiones presenciales, se añaden otras 30 horas que van encaminadas a atender al estudiante a través de la platafoma Moodle. |
Sesión Magistral | El alumno dispondrá de todo el material necesario para entender y asimilar de forma autónoma los contenidos teóricos de la asignatura. En Moodle el profesor depositará los materiales docentes elaborados, realizando todos los comentarios y explicaciones pertinentes. Además el alumno dispondrá de sesiones presenciales dedicadas a la teoría que se materializarán con la exposición de los contenidos a fin de clarificar conceptos, hacer hincapié en lo más relevante, profundizar en contenidos, etc. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Se valorará la actitud y participación con comentarios que se realicen a partir de los textos. Tanto de manera presencial o a través de foros, chats. | 2% | |
Trabajos | Se valorará la originalidad en la elaboración y la corrección en la presentación. La entrega de los mismos deberá de hacerse en tiempo y forma. |
48% | |
Pruebas mixtas | Prueba final escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos del programa. Se valora el conocimiento y comprensión de los mismos. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura se contemplan dos procesos de evaluación de los que hay que conseguir, al menos, la mitad del porcentaje de cada uno de ellos: -Evaluación continua: 50% -Prueba final: 50% Para la fecha del examen consultar la web de la Facultad de Filosofía y Letras: http://www.filosofiayletras.unileon.es/ |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Dominguez Sanjurjo, Mª R. Nuevas formas de organización y servicios en la biblioteca pública. Gijón: Trea, 1996. FIAB/IFLA. Pautas para bibliotecas públicas. Madrid: D.G. del Libro y Bibliotecas, 1990. Fuentes Romero, J. J. La colección de materiales en las bibliotecas.Madrid: Arco/Libros, 2010. Fuentes Romero, J. J. Planificación y organización de centros documentarios. Gijón: Trea, 2007. Lozano Díaz, R. La biblioteca pública del siglo XXI: atendiendo clientes, movilizando personas. Gijón: Trea, 2006. Orera Orera, L. Manual de Biblioteconomía. 2ª reimp. Madrid: Síntesis, 1998. Solimine, G. et al. Gestión y planificación en bibliotecas. Buenos Aires: Alfagrama, 2010. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|