![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA | Código | 00415003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjpera@unileon.es aamarg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B244 | 0415CTT1 Adquirir una cultura e identidad profesional |
B254 | 0415CTT11 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad |
B255 | 0415CTT12 Razonamiento crítico |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Distingue las diferentes etapas del desarrollo histórico y los diferentes criterios empleados para su distinción. | B255 |
||
Reconoce el carácter científico y la función social de la Historia. | B244 B255 |
||
Conoce los grandes ámbitos del análisis histórico y la terminología asociada a ellos. | B254 |
C3 |
|
Domina los conceptos básicos aplicados a cada una de las diferentes etapas del desarrollo histórico. | B254 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Qué es la Historia | 1. La Historia como ciencia y el sujeto de la Historia. 2. La objetividad y/o subjetividad de la Historia. 3. Función social de la Historia. 4. El oficio del Historiador. |
El tiempo en la Historia. | 1. El tiempo histórico. 2. La cronología. 3. La división de la Historia. |
Los grandes ámbitos en el análisis histórico | 1. Sistemas económicos. 2. Organización social. 3. Cultura y mentalidades. 4. Estructura política. 5. El motor de la Historia: cambios y pervivencias |
El desarrollo histórico: la Prehistoria. | 1. El límite inferior: La hominización. 2. Paleolítico y Mesolítico. 3. El Neolítico. 4. El Calcolítico. 5. Edad del Bronce y Edad del Hierro. |
El desarrollo histórico: la Edad Antigua. | 1. La formación del Estado: Oriente Próximo y Egipto 2. La Polis 3. El Imperio Romano |
El desarrollo histórico: La Edad Media | 1. Europa occidental: el feudalismo. 2. Europa oriental: los estados tributarios. 3. La consolidación de las grandes áreas religiosas. |
El desarrollo histórico: La Edad Moderna | 1. El Antiguo Régimen demográfico y la sociedad estamental. 2. Las fuerzas económicas en la Edad Moderna. 3. Ciencia y religión. 4. El Estado Moderno. |
El desarrollo histórico: La Edad Contemporánea | 1. Revolución industrial, movimiento obrero y capitalismo. 2. Revoluciones burguesas, nacionalismo e imperialismo. 3. Democracia y totalitarismo. 4. Conflictos armados, derechos humanos y globalización. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 38 | 20 | 58 | ||||||
Seminarios | 2 | 5 | 7 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 35 | 45 | ||||||
Trabajos | 3 | 15 | 18 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 15 | 18 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | En ellas se desarrollarán las líneas básicas de los diferentes bloques temáticos en los que se divide la asignatura, ofreciendo al alumno los mecanismos necesarios para completarlas y complementarlas de modo autónomo. La base de estas actividades serán los apuntes y textos colgados en el aula virtual, en los que el docente no se limitará a la exposición de los contenidos de la materia sino que también planteará interrogantes, con el fin de estimular la dinámica del grupo. |
Seminarios | Se desarrollarán dos seminarios de una hora cada uno. A ellos acudirán aproximadamente la mitad de los grupos constituidos en las clases prácticas. Aprovechando ese contexto menos formal que el de las clases se estimulará la discusión, tanto sobre los aspectos abordados en las mismas como sobre aquellas otras cuestiones relacionadas con los trabajos prácticos. |
Prácticas de campo / salidas | Las visitas a archivos, museos o monumentos históricos suponen un ideal medio para afianzar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas o en las tutorías y seminarios. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Constituyen el necesario complemento a las cuestiones tratadas en las clases teóricas. En ellas, a través de diferentes herramientas (comentarios de texto, presentación de gráficas y mapas, consulta de páginas webs especializadas…) se buscará fijar y desarrollar los contenidos expuestos en las anteriores. Más si cabe que en el caso anterior, debemos destacar la importancia que jugará la plataforma virtual, espacio donde se colgarán todas las actividades de la asignatura, se proporcionará información complementaria y se crearán foros de debate sobre aquellas cuestiones más controvertidas. |
Trabajos | Junto a la recogida de ejercicios, se desarrollará un trabajo en el que se deberá acreditar la adquisición de las competencias señaladas en la guía. |
Otras metodologías | A las 30 horas presenciales en el aula hay que añadir otras 30 horas de entorno virtual de seguimiento y aprendizaje del alumno. |
Tutorías | En las tutorías se resolverán de modo invidividual con el alumnos los problemas y dudas surgidos tanto en las actividades teóricas como prácticas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión oral. Presentación en el plazo requerido. | 50% | |
Pruebas mixtas | Conocimiento y comprensión de la materia | 50% | |
Otros | La evaluación será igual para los alumnos de primera y segunda convocatoria. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura se deberán superar las dos partes Consultar fecha de examen: http://www.filosofiayletras.unileon.es/horarios-de-clase-y-calendario-de-examenes-curso-2021-2021/ "Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015”. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, Mª. V. y Sánchez Sánchez, J. (2006):Atlas histórico y geográfico universitario, UNED, Madrid. Fontana, J. (2001): La Historia después del fin de la Historia, Crítica, Barcelona. Moradiellos, E. (2008): El oficio de historiador, Siglo XXI, Madrid, 5ª ed. Sánchez Prieto, S. (1991): ¿Y qué es la Historia?. Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria, Siglo XXI, Madrid. Vilar, P. (1999): Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Ed. Crítica, Barcelona, 6ª ed. |
|
Complementaria | |
Aróstegui, J. (2001): La investigación histórica: teoría y método, Ed. Crítica, Barcelona. Artola, M. y Pérez Ledesma, M. (2005): Contemporánea. La historia desde 1776, Alianza Editorial, Madrid. Bravo, G. (2008): Historia del Mundo Antiguo, Alianza Editorial, Madrid. Fullola i Pericot, J. y Nadal Lorenzo, J. (2005): Introducción a la Prehistoria. La evolución de la cultura humana, UOC, Barcelona. Floristán, A. (Coord.) (2002): Historia Moderna Universal, Ariel, Barcelona. Valdeón, J. (1992): El Feudalismo, Historia 16, Madrid. |
Recomendaciones |