![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL I | Código | 00413043 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA MODERNA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rraba@unileon.es slobs@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://actres.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Principios y estrategias de la práctica traductora inglés-español aplicados a textos de lengua no especializada. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2035 | 413CMAT14 Conocer las técnicas de comunicación interlingüística e intercultural que afectan al inglés y al español |
A2042 | 413CMAT20 Utilizar tecnología informática aplicada al trabajo lingüístico y de comunicación en general y evaluar su utilidad en cada caso concreto |
A2056 | 413CMAT33 Corrección en el uso lingüístico y textual tanto en inglés como en español |
A2063 | 413CMAT4 Capacidad de mediación interlingüística e intercultural inglés-español |
B213 | 0413CTE3 Capacidad para reconocer las idiosincrasias de los entornos multilingües caracterizados por la diversidad social, cultural y étnica, y ser capaz de asegurar la comunicación y mediación interlingüística e intercultural inglés-español. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicación de sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | C2 |
||
Conocimiento adecuado de las técnicas de comunicación interlingüística e intercultural que afectan al inglés y al español | A2035 |
||
Capacidad de mediación interlingüística e intercultural inglés-español | A2056 A2063 |
||
Corrección en el uso lingüístico y textual tanto en inglés como en español | A2056 |
||
Reconocer las idiosincrasias de los entornos multilingües caracterizados por la diversidad social, cultural y étnica, y ser capaz de asegurar la comunicación y mediación interlingüística e intercultural inglés-español. | B213 |
||
Utilización de tecnología informática aplicada al trabajo lingüístico y de comunicación en general y evaluar su utilidad en cada caso concreto | A2042 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Translating. Preliminaries II. Computer-aids for translation III. Translation production | 1. Translation and translating. Types. Variation parameters. Problems and solutions. 2. The translation commission. Stages: Profiling. Drafting. Revising. 3. Translation and technology. Databases, bilingual and multilingual corpora. Concordancers. Machine translation (MT). Artificial Intelligence (AI) and other translation aids. 4. Translation practice English-Spanish. Newspapers, consumer-oriented texts, web pages, drama translation, narrative, graphic novels/ comics, etc. 5. Localization and post-editing. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 21 | 40 | 61 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 5 | 10 | ||||||
Trabajos | 0 | 30 | 30 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 5 | 33 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 10 | 13 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Clase práctica: Clase en la que se proponen actividades de traducción: análisis de textos bilingües, encargos de traducción, uso y aprovechamiento de herramientas informáticas (corpus bilingües, bases terminológicas, memorias de traducción, tipologizadores textuales), revisión de traducciones etc. |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de trabajos: Presentación de trabajos individuales o en grupo con apoyo multimedia. |
Trabajos | Análisis de textos bilingües, encargos de traducción, comparación de traducciones, uso y aprovechamiento de herramientas informáticas (corpus bilingües, bases terminológicas, memorias de traducción, tipologizadores textuales), revisión de traducciones etc. |
Tutoría de Grupo | Tutorías: Obligatorias y programadas por el profesor, en grupos muy reducidos o individuales, dependiendo del número de alumnos matriculados en las asignaturas y la carga docente del profesor. Se dedican a dudas sobre cuestiones teórico-prácticas, lecturas u otras tareas propuestas. |
Sesión Magistral | Sesión guiada por el profesor, con diversos formatos posibles (exposición de cuestiones teóricas, casos generales, casos particulares e introducción a técnicas y estrategias traductológicas). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Parte 2a. Prueba presencial: Conceptos, lecturas y resolución de problemas (case studies) | 30% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Parte 2b. Prueba presencial: Análisis de textos bilingües, encargos de traducción, uso y aprovechamiento de herramientas informáticas (corpus bilingües, bases terminológicas, memorias de traducción), revisión de traducciones etc. | 30% | |
Presentaciones/exposiciones | Parte 1b: Presentación oral con apoyo multimedia de alguno de los aspectos trabajados durante el curso; p. r. el procedimiento y estrategias adoptados, así como los resultados alcanzados, en la realización de uno de las tareas abordadas. | 10% | |
Trabajos | Parte 1a: Ejercicios escritos: análisis de textos bilingües, encargos de traducción, comparación de traducciones, uso y aprovechamiento de herramientas informáticas (corpus bilingües, bases terminológicas, memorias de traducción), revisión de traducciones etc. |
30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. FECHAS DE PRUEBAS I CONVOCATORIA ORDINARIA Las fechas se anunciaran con la debida antelación via Moodle. II CONVOCATORIA ORDINARIA PARTE 2 (a y b): Fecha oficial correspondiente 2a. Conceptos, lecturas y resolución de problemas (case studies) 2b. Práctica y resolución de ejercicios 2. OTROS COMENTARIOS Y SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA PARTE 1 (a y b): Esta parte supone el 40% de la calificación final (30% + 10%). La nota obtenida será computable tanto en la 1ª como en la 2ª convocatoria, pero no en las siguientes matrículas. Esta parte no se podrá repetir en la 2ª convocatoria. PARTE 2 (a y b): Para aprobar la asignatura será necesario aprobar esta parte (mínimo de 3 puntos sobre 6). 3. SUMA DE NOTAS: Solo se añadirán las notas de la parte 1 cuando la parte 2 esté aprobada. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Grado de eficacia en la mediación interlingüística e intercultural inglés-español. b) Grado de competencia en el uso productivo de la tecnología informática aplicada al trabajo de traducción especializada. c) Grado de corrección en el uso lingüístico-textual y aceptabilidad en los contextos de recepción tanto en inglés como en español. 5. PLAGIO Y FRAUDE Durante el desarrollo de las pruebas orales no se permitirá manejar ningún material o aparato a excepción de lo indicado por el profesorado. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. 6. MÉTODO DE EVALUACIÓN ALTERNATIVO EN SUPUESTOS ESPECIALES Y EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE DICIEMBRE Aquellos alumnos que no puedan acogerse al sistema de evaluación continua por motivos justificados documentalmente deberán notificárselo a la profesora responsable al principio de la asignatura con el fin ser evaluados de forma alternativa. Esta evaluación constará de: parte 1b (20%) y partes 2a + 2b (40%+40%). Se aplican también los criterios de suma de notas especificados anteriormente. El mismo método se seguirá en la convocatoria extraordinaria de diciembre. La evaluación final tendrá lugar en las fechas previstas para ello con el resto de alumnos de la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Compulsory reading materials for each course unit will be made available at appropriate times. Students are expected to prepare these readings before class. Background readings for reference throughout the course: Extracts of the following (more details and readings in Moodle at appropriate times): Bowker, L. 2002. Computer-aided Translation Technology: A Practical Introduction. Ottawa: University of Ottawa. Bowker, L. and Fisher, D. 2010-16. Computer-aided translation. In Gambier, Y. & Van Doorslaer, L. (eds). Handbook of Translation Studies . Vol I. Amsterdam: Benjamins. 60-65. Cabré, M. Teresa. 2010. Terminology and Translation. In: Gambier, Y. & Van Doorslaer, L. (eds). Handbook of Translation Studies . Vol I. Amsterdam: Benjamins. 356-365. Gambier, Y. & Van Doorslaer, L. (eds). 2010 onwards. Handbook of Translation Studies. Amsterdam: Benjamins. Jia, Yanfang, Michael Carl and Xiangling Wang.2019. How does the post-editing of neural machine translation compare withfrom-scratch translation? A product and process study, Journal ofSpecialised Translation, 31. http://www.jostrans.org/issue31/art_jia.php Roantree, Stephen. 2015 & ff. The Definitive Guide to Website Translation. Lionbridge. Nord, Christiane. 1997. A functional typology oftranslations. In: Anna Trosborg (ed.) Text Typology and Translation,Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins: 43-66. O’Hagan,Minako (ed). 2019. The Routledge Handbook of Translation and Technology. London,UK: Routledge. Rabadán, R. 1991. Equivalencia y traducción . León: Universidad de León. Rabadán, R. & Fernández Nistal, P. 2002. La traducción inglés-español: fundamentos, herramientas, aplicaciones . León/ Valladolid: Universidad de León/ ITBYTE. Rabadán, R. 2021. Equivalence. In Encyclopedia of Translation and Interpreting (ENTI). To be available @http://www.aieti.eu/enciclopedia/ Open Access Santoyo, J. C. 1985. El delito de traducir . León: Universidad de León. [3ª ed. 1996] Schäler, R. 2010. Localization and translation. In: Gambier, Y. & Van Doorslaer, L. (eds). Handbook of Translation Studies . Vol I. Amsterdam: Benjamins. 209-214. TAUS. 2016. MT Post-editing Guidelines. https://www.taus.net/think-tank/articles/postedit-articles/taus-post-editing-guidelines |
|
Complementaria | |
ACTRES. Análisis contrastivo y traducción inglés-español: https://actres.unileon.es/wordpress/?lang=es CorpusNet. http://corpusnet.unileon.es/ TRACE. Traducción y censura: http://trace.unileon.es/ HISTRA. Historia de la traducción: http://histra.unileon.es/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
Otros comentarios | |
Esta asignatura requiere niveles avanzados de conocimiento y uso de ambas lenguas. Se requieren conocimientos previos de análisis lingüístico. |