![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LITERATURA EN LENGUA INGLESA: LOS TEXTOS DEL CANON | Código | 00413014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA MODERNA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mslopr@unileon.es imarj@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2034 | 413CMAT13 Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica o la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet |
A2047 | 413CMAT25 Conocer diversas teorías y perspectivas críticas para el análisis de textos |
A2048 | 413CMAT26 Conocer la historia y cultura de los países de habla inglesa. |
A2051 | 413CMAT29 Conocer las literaturas en lengua inglesa. |
A2074 | 413CMAT5 Recibir, comprender y transmitir la producción literaria en lengua inglesa |
A2080 | 413CMAT7 Analizar textos literarios en perspectiva comparada |
A2081 | 413CMAT8 Analizar y elaborar textos de diferentes tipos utilizando apropiadamente las técnicas de análisis relevantes |
A2089 | 413CMATT2 Comunicación oral y escrita en lengua inglesa |
A2090 | 413CMATT3 Comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos |
A2091 | 413CMATT4 Capacidad de análisis y síntesis de textos literarios y culturales. |
A2092 | 413CMATT5 Capacidad creativa. |
A2093 | 413CMATT6 Compromiso con el respeto a los Derechos Fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y la promoción de los Derechos Humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad |
A2094 | 413CMATT7 Concienciación y compromiso activo con el medio ambiente. |
A2095 | 413CMATT8 Compromiso ético con la paz |
B208 | 0413CTE11 Conocimiento de técnicas básicas de crítica textual, edición de textos, revisión, reescritura, y, en general, asesoramiento lingüístico en la lengua B. |
B209 | 0413CTE12 Conocimiento de las técnicas y métodos fundamentales del procesamiento y producción textual en lengua inglesa (análisis lingüístico y literario). |
B210 | 0413CTE13 Conocimiento de las tradiciones literarias en lengua inglesa y su relación con las españolas. |
B211 | 0413CTE14 Conocimiento de la historia y cultura vinculadas a los países de habla inglesa y su relación con la historia y cultura españolas como requisito para la comprensión de sus textos. |
B213 | 0413CTE3 Capacidad para reconocer las idiosincrasias de los entornos multilingües caracterizados por la diversidad social, cultural y étnica, y ser capaz de asegurar la comunicación y mediación interlingüística e intercultural inglés-español. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las literaturas en lengua inglesa, la historia y cultura de los países de habla inglesa, y las diversas teorías y perspectivas críticas para el análisis de textos. | A2047 A2048 A2051 |
C4 |
|
Ser capaz de utilizar la lengua inglesa para transmitir de manera eficaz los conocimientos adquiridos, y para analizar textos literarios en perspectiva comparada a un nivel inicial. | A2089 A2090 A2091 |
B210 B211 |
|
Ser capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica. | A2034 |
||
Aprender los procesos socio-históricos que han conducido a la formación de los países de habla inglesa actuales Reconocer la evolución histórico cultural de los países de habla inglesa | B208 B209 B211 B213 |
||
Analizar textos literarios y no literarios de manera crítica y redactar ensayos sobre diversos temas relacionados con la literatura y otras manifestaciones artísticas y culturales. Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica o la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. Analizar y elaborar textos de diferentes tipos utilizando apropiadamente las técnicas de análisis relevantes. Desenvolverse en entornos multiculturales y de mostrar valores de respeto y tolerancia, compromiso con la ética medioambiental, con la igualdad entre hombres y mujeres, y solidaridad con las personas discapacitadas. | A2074 A2080 A2081 A2092 A2093 A2094 A2095 |
C1 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A) Introducción teórica y metodológica 1.- ¿Qué es literatura? ¿Qué distingue a la literatura de otros tipos de texto? Los debates sobre el canon en el ámbito anglófono. B) De los orígenes hasta finales del siglo XIX. 2. Literatura anglosajona y medieval. La tradición épica: Beowulf. Inicios del ciclo artúrico: Sir Gawain and The Green Knight. Geoffrey Chaucer: The Canterbury Tales. 3. La literatura del Renacimiento: Introducción a la poesía. El drama isabelino: Christopher Marlowe. William Shakespeare: The Tempest. 4. La literatura de la Restauración. La poesía metafísica: John Donne. John Milton: Paradise Lost. La sátira: John Dryden. Alexander Pope y el género épico-burlesco. 5. La literatura en Norteamérica: de sus orígenes al siglo XIX. La poesía puritana, el trascendentalismo de Ralph Waldo Emerson y el simbolismo de Nathaniel Hawthorne y Herman Melville. 6. Orígenes de la novela inglesa: Daniel Defoe, Samuel Richardson, Laurence Sterne, Jonathan Swift. La novela de viajes, la novela sentimental. Jane Austen. 7. El Romanticismo inglés: las Lyrical Ballads de William Wordsworth y S. T. Coleridge. Lord Byron, P. B. Shelley y John Keats. La novela gótica: Frankenstein de Mary Shelley. 8. Romanticismo, realismo y naturalismo en Norteamérica. E. A. Poe, Stephen Crane y Samuel Clemens. La poesía trascendentalista: Walt Whitman y Emily Dickinson. 9. La época victoriana. La poesía: Alfred Tennyson, Robert Browning y Elizabeth B. Browning. La novela: Charles Dickens, las hermanas Brontë, George Eliot. El decadentismo: Oscar Wilde y The Picture of Dorian Gray C) Siglos XX y XXI. 10. El modernismo a ambos lados del Atlántico. La poesía modernista. La experimentación en prosa: Virginia Woolf, James Joyce y el monólogo interior. El modernismo en el Sur de Estados Unidos: W. Faulkner. 11. La literatura inglesa y norteamericana desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 80. Los Angry Young Men. El teatro del absurdo: Samuel Beckett. Poesía: The Movement y Philip Larkin. La novela: Graham Greene, George Orwell. Lord of the Flies de William Golding. 12. El posmodernismo a ambos lados del Atlántico: Slaughterhouse Five de Kurt Vonnegut . The Bloody Chamber de Angela Carter. 13. La emergencia de las literaturas postcoloniales y las literaturas de minorías en EEUU: Things Fall Apart, de Chinua Achebe, Wide Sargasso Sea, de Jean Rhys, Foe, de John Maxwell Coetzee, y Midnight’s Children, de Salman Rushdie. | A) Introducción teórica y metodológica 1.- ¿Qué es literatura? ¿Qué distingue a la literatura de otros tipos de texto? Los debates sobre el canon en el ámbito anglófono. B) De los orígenes hasta finales del siglo XIX. 2. Literatura anglosajona y medieval. La tradición épica: Beowulf. Inicios del ciclo artúrico: Sir Gawain and The Green Knight. Geoffrey Chaucer: The Canterbury Tales. 3. La literatura del Renacimiento: Introducción a la poesía. El drama isabelino: Christopher Marlowe. William Shakespeare: The Tempest. 4. La literatura de la Restauración. La poesía metafísica: John Donne. John Milton: Paradise Lost. La sátira: John Dryden. Alexander Pope y el género épico-burlesco. 5. La literatura en Norteamérica: de sus orígenes al siglo XIX. La poesía puritana, el trascendentalismo de Ralph Waldo Emerson y el simbolismo de Nathaniel Hawthorne y Herman Melville. 6. Orígenes de la novela inglesa: Daniel Defoe, Samuel Richardson, Laurence Sterne, Jonathan Swift. La novela de viajes, la novela sentimental. Jane Austen. 7. El Romanticismo inglés: las Lyrical Ballads de William Wordsworth y S. T. Coleridge. Lord Byron, P. B. Shelley y John Keats. La novela gótica: Frankenstein de Mary Shelley. 8. Romanticismo, realismo y naturalismo en Norteamérica. E. A. Poe, Stephen Crane y Samuel Clemens. La poesía trascendentalista: Walt Whitman y Emily Dickinson. 9. La época victoriana. La poesía: Alfred Tennyson, Robert Browning y Elizabeth B. Browning. La novela: Charles Dickens, las hermanas Brontë, George Eliot. El decadentismo: Oscar Wilde y The Picture of Dorian Gray C) Siglos XX y XXI. 10. El modernismo a ambos lados del Atlántico. La poesía modernista. La experimentación en prosa: Virginia Woolf, James Joyce y el monólogo interior. El modernismo en el Sur de Estados Unidos: W. Faulkner. 11. La literatura inglesa y norteamericana desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 80. Los Angry Young Men. El teatro del absurdo: Samuel Beckett. Poesía: The Movement y Philip Larkin. La novela: Graham Greene, George Orwell. Lord of the Flies de William Golding. 12. El posmodernismo a ambos lados del Atlántico: Slaughterhouse Five de Kurt Vonnegut . The Bloody Chamber de Angela Carter. 13. La emergencia de las literaturas postcoloniales y las literaturas de minorías en EEUU: Things Fall Apart, de Chinua Achebe, Wide Sargasso Sea, de Jean Rhys, Foe, de John Maxwell Coetzee, y Midnight’s Children, de Salman Rushdie. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Debates | 5 | 6 | 11 | ||||||
Tutorías | 0 | 5 | 5 | ||||||
Otras metodologías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Trabajos | 1 | 20 | 21 | ||||||
Seminarios | 16 | 15 | 31 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 10 | 30 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 20 | 22 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 5 | 15 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Debates | Análisis de las obras objetos de estudio con participación de los estudiantes |
Tutorías | Resolución de dudas |
Otras metodologías | Asistencia a conferencias, jornadas, congresos y visualización de documentales |
Trabajos | Trabajo final de desarrollo sobre un tema a determinar por la profesora responsable de la asignatura |
Seminarios | Análisis de obras literarias realizadas por las profesoras y los estudiantes |
Sesión Magistral | Exposición de teorías críticas literarias con especial énfasis en los estudios de género |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Se valorará la originalidad en el planteamiento, la coherencia en el desarrollo del trabajo, la capacidad de lectura crítica y el buen uso de la lengua inglesa. | 65% | |
Otros | Participación activa en las clases Prueba final |
10% 25% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
L@s estudiantes que no asistan a un mínimo del 75% de las horas presenciales tendrán que realizar obligatoriamente una prueba final (examen con preguntas de desarrollo y comentario de textos) sobre el conjunto de los contenidos de la asignatura. Las partes de la evaluación continua superadas se conservarán solo para la segunda convocatoria |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Las lecturas obligatorias se encuentran en la plataforma MOODLE Se recomienda utilizar antologías como: The Norton Anthology of English Literature The Heath Anthology of American Literature The Columbia History of the United States |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |