Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2022_23
Asignatura LITERATURA EN LENGUA INGLESA: LOS TEXTOS DEL CANON Código 00413014
Enseñanza
0413 - GRADO EN FILOLOGÍA MODERNA, INGLÉS
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Segundo Primero
Idioma
Ingles
Prerrequisitos
Departamento FILOLOGIA MODERNA
Responsable
LÓPEZ RODRÍGUEZ , MARTA SOFÍA
Correo-e mslopr@unileon.es
jlchag@unileon.es
Profesores/as
CHAMOSA GONZÁLEZ , JOSÉ LUIS
LÓPEZ RODRÍGUEZ , MARTA SOFÍA
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA MODERNA PEREZ DIEZ , MARIA DEL CARMEN
Secretario MARKEY , ALFRED MICHAEL
Vocal FILOLOGIA MODERNA RODRIGUEZ DE LERA , JUAN RAMON
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA MODERNA LANERO FERNANDEZ , JUAN JOSE JACINTO
Secretario FILOLOGIA MODERNA GUZMAN GONZALEZ , TRINIDAD
Vocal FILOLOGIA MODERNA ALVAREZ MAURIN , MARIA JOSE

Competencias
Código  
A2034 413CMAT13 Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica o la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet
A2047 413CMAT25 Conocer diversas teorías y perspectivas críticas para el análisis de textos
A2048 413CMAT26 Conocer la historia y cultura de los países de habla inglesa.
A2051 413CMAT29 Conocer las literaturas en lengua inglesa.
A2089 413CMATT2 Comunicación oral y escrita en lengua inglesa
A2090 413CMATT3 Comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
A2091 413CMATT4 Capacidad de análisis y síntesis de textos literarios y culturales.
B210 0413CTE13 Conocimiento de las tradiciones literarias en lengua inglesa y su relación con las españolas.
B211 0413CTE14 Conocimiento de la historia y cultura vinculadas a los países de habla inglesa y su relación con la historia y cultura españolas como requisito para la comprensión de sus textos.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer las literaturas en lengua inglesa, la historia y cultura de los países de habla inglesa, y las diversas teorías y perspectivas críticas para el análisis de textos. A2047
A2048
A2051
C4
Ser capaz de utilizar la lengua inglesa para transmitir de manera eficaz los conocimientos adquiridos, y para analizar textos literarios en perspectiva comparada a un nivel inicial. A2089
A2090
A2091
B210
B211
Ser capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica. A2034
Aprender los procesos socio-históricos que han conducido a la formación de los países de habla inglesa actuales Reconocer la evolución histórico cultural de los países de habla inglesa
Aplicar en el aula de EPO las estrategias y contenidos aprendidos en el aula
Analizar textos literarios y no literarios de manera crítica y redactar ensayos sobre diversos temas relacionados con la literatura y otras manifestaciones artísticas y culturales. Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica o la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. Analizar y elaborar textos de diferentes tipos utilizando apropiadamente las técnicas de análisis relevantes. Desenvolverse en entornos multiculturales y de mostrar valores de respeto y tolerancia, compromiso con la ética medioambiental, con la igualdad entre hombres y mujeres, y solidaridad con las personas discapacitadas.

Contenidos
Bloque Tema
A) Introducción teórica y metodológica 1.- ¿Qué es literatura? ¿Qué distingue a la literatura de otros tipos de texto? Los debates sobre el canon en el ámbito anglófono. B) De los orígenes hasta finales del siglo XIX. 2. Literatura anglosajona y medieval. La tradición épica: Beowulf. Inicios del ciclo artúrico: Sir Gawain and The Green Knight. Geoffrey Chaucer: The Canterbury Tales. 3. La literatura del Renacimiento: Introducción a la poesía. El drama isabelino: Christopher Marlowe. William Shakespeare: The Tempest. 4. La literatura de la Restauración. La poesía metafísica: John Donne. John Milton: Paradise Lost. La sátira: John Dryden. Alexander Pope y el género épico-burlesco. 5. La literatura en Norteamérica: de sus orígenes al siglo XIX. La poesía puritana, el trascendentalismo de Ralph Waldo Emerson y el simbolismo de Nathaniel Hawthorne y Herman Melville. 6. Orígenes de la novela inglesa: Daniel Defoe, Samuel Richardson, Laurence Sterne, Jonathan Swift. La novela de viajes, la novela sentimental. Jane Austen. 7. El Romanticismo inglés: las Lyrical Ballads de William Wordsworth y S. T. Coleridge. Lord Byron, P. B. Shelley y John Keats. La novela gótica: Frankenstein de Mary Shelley. 8. Romanticismo, realismo y naturalismo en Norteamérica. E. A. Poe, Stephen Crane y Samuel Clemens. La poesía trascendentalista: Walt Whitman y Emily Dickinson. 9. La época victoriana. La poesía: Alfred Tennyson, Robert Browning y Elizabeth B. Browning. La novela: Charles Dickens, las hermanas Brontë, George Eliot. El decadentismo: Oscar Wilde y The Picture of Dorian Gray C) Siglos XX y XXI. 10. El modernismo a ambos lados del Atlántico. La poesía modernista. La experimentación en prosa: Virginia Woolf, James Joyce y el monólogo interior. El modernismo en el Sur de Estados Unidos: W. Faulkner. 11. La literatura inglesa y norteamericana desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 80. Los Angry Young Men. El teatro del absurdo: Samuel Beckett. Poesía: The Movement y Philip Larkin. La novela: Graham Greene, George Orwell. Lord of the Flies de William Golding. 12. El posmodernismo a ambos lados del Atlántico: Slaughterhouse Five de Kurt Vonnegut . The Bloody Chamber de Angela Carter. 13. La emergencia de las literaturas postcoloniales y las literaturas de minorías en EEUU: Things Fall Apart, de Chinua Achebe, Wide Sargasso Sea, de Jean Rhys, Foe, de John Maxwell Coetzee, y Midnight’s Children, de Salman Rushdie. A) Introducción teórica y metodológica
1.- ¿Qué es literatura? ¿Qué distingue a la literatura de otros tipos de texto? Los debates sobre el canon en el ámbito anglófono.


B) De los orígenes hasta finales del siglo XIX. 2. Literatura anglosajona y medieval. La tradición épica: Beowulf. Inicios del ciclo artúrico: Sir Gawain and The Green Knight. Geoffrey Chaucer: The Canterbury Tales.
3. La literatura del Renacimiento: Introducción a la poesía. El drama isabelino: Christopher Marlowe. William Shakespeare: The Tempest.

4. La literatura de la Restauración. La poesía metafísica: John Donne. John Milton: Paradise Lost. La sátira: John Dryden. Alexander Pope y el género épico-burlesco.

5. La literatura en Norteamérica: de sus orígenes al siglo XIX. La poesía puritana, el trascendentalismo de Ralph Waldo Emerson y el simbolismo de Nathaniel Hawthorne y Herman Melville.

6. Orígenes de la novela inglesa: Daniel Defoe, Samuel Richardson, Laurence Sterne, Jonathan Swift. La novela de viajes, la novela sentimental. Jane Austen.

7. El Romanticismo inglés: las Lyrical Ballads de William Wordsworth y S. T. Coleridge. Lord Byron, P. B. Shelley y John Keats. La novela gótica: Frankenstein de Mary Shelley.

8. Romanticismo, realismo y naturalismo en Norteamérica. E. A. Poe, Stephen Crane y Samuel Clemens. La poesía trascendentalista: Walt Whitman y Emily Dickinson.

9. La época victoriana. La poesía: Alfred Tennyson, Robert Browning y Elizabeth B. Browning. La novela: Charles Dickens, las hermanas Brontë, George Eliot. El decadentismo: Oscar Wilde y The Picture of Dorian Gray
C) Siglos XX y XXI. 10. El modernismo a ambos lados del Atlántico. La poesía modernista. La experimentación en prosa: Virginia Woolf, James Joyce y el monólogo interior. El modernismo en el Sur de Estados Unidos: W. Faulkner.

11. La literatura inglesa y norteamericana desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 80. Los Angry Young Men. El teatro del absurdo: Samuel Beckett. Poesía: The Movement y Philip Larkin. La novela: Graham Greene, George Orwell. Lord of the Flies de William Golding.

12. El posmodernismo a ambos lados del Atlántico: Slaughterhouse Five de Kurt Vonnegut . The Bloody Chamber de Angela Carter.

13. La emergencia de las literaturas postcoloniales y las literaturas de minorías en EEUU: Things Fall Apart, de Chinua Achebe, Wide Sargasso Sea, de Jean Rhys, Foe, de John Maxwell Coetzee, y Midnight’s Children, de Salman Rushdie.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Debates 8 25 33
 
Presentaciones/exposiciones 1 15 16
Tutoría de Grupo 3 0 3
Tutorías 2 0 2
Otras metodologías 13 0 13
Trabajos 2 45 47
 
Sesión Magistral 28 0 28
 
Realización y exposición de trabajos. 3 5 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Debates Análisis de las obras objetos de estudio
Presentaciones/exposiciones Se indicará los temas de exposición a cada alumno
Tutoría de Grupo Comentario de textos
Tutorías Resolución de dudas
Otras metodologías Distintas tareas para realizar en el aula o en el tiempo del estudiante.
Trabajos Se indicarán los temas de los trabajos
Sesión Magistral Exposición de teorías críticas de estudios de género

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Analisis pormenorizado de textos. Resolución de dudas.

Evaluación
  descripción calificación
Realización y exposición de trabajos. Se valorará la originalidad en el planteamiento, la coherencia en el desarrollo del trabajo, la capacidad de lectura crítica y el buen uso de la lengua inglesa. 75%
Otros Asistencia y participación el las clases 25%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
<p>L@s estudiantes que no asistan a un mínimo del 75% de las horas presenciales tendrán que realizar obligatoriamente una prueba final sobre el conjunto de los contenidos de la asignatura.</p>

Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

TEXTO BÁSICO

John McLeod. Beginning Postcolonialism. Manchester University Press.

FUENTES COMPLEMENTARIAS

Ascroft, Griffith and Tiffins (1989) The Empire Writes Back. London: Routledge.

------------- (1995) The Post-colonial Studies Reader. London: Routledge.

Childs and Williams (1997) An Introduction to Post-colonial Theory. London: Prentice Hall.

Loomba (1998) Colonialism/Postcolonialism. London: Routledge.

Williams and Chrisman (1993) Colonial Discourse and Post-colonial Theory. London: Longman.

Complementaria


Recomendaciones