Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2022_23
Asignatura LITERATURA EN LENGUA ESPAñOLA: LOS TEXTOS DEL CANON Código 00412019
Enseñanza
0413 - GRADO EN FILOLOGÍA MODERNA, INGLÉS
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Segundo Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA
Responsable
CUESTA TORRE , MARÍA LUZDIVINA
Correo-e mlcuet@unileon.es
jllam@unileon.es
Profesores/as
CUESTA TORRE , MARÍA LUZDIVINA
LLAMAS MARTINEZ, JACOBO
Web http://
Descripción general En la asignatura se exponen las principales características y las claves que han convertido en canónicas a distintas obras de la historia de la literatura española a las que se ha otorgado dicha consideración, pero encuadrándolas en sus respectivos contextos históricos, culturales y literarios.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA MATAS CABALLERO , JUAN
Secretario FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA ORDIZ VAZQUEZ , FRANCISCO JAVIER
Vocal FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA CONDE GUERRI , MARIA JOSE
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA ALVAREZ MENDEZ , NATALIA
Secretario FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA IGLESIAS BANGO , MANUEL
Vocal FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA TRABADO CABADO , JOSE MANUEL

Competencias
Código  
A1898 412CM11 Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas al estudio de la literatura española y al análisis de textos literarios, siendo capaz de transmitir dichos conocimientos a personas no expertas, y de realizar trabajos de investigación
A1923 412CM9 Conocer la literatura en lengua española (historia, épocas, géneros, autores, obras) creada en España y en los distintos países americanos en los que ésta se produce, con especial atención en los textos literarios más representativos e influyentes
B194 412CTT1 Adquirir la capacidad de estudiar y aprender de forma autónoma, que posibilite emprender estudios posteriores de carácter especializado y desarrollar tareas en el ámbito de la investigación; trabajar en equipos interdisciplinares aportando abstracción y pensamiento crítico.
B199 412CTE5 Conocer los movimientos, géneros, autores y obras capitales de la Literatura Española e Hispanoamericana en sus diversos periodos históricos desde el punto de vista teórico y mediante la aplicación de estos conocimientos en el análisis e interpretación de textos literarios.
B205 412CTE11 Poner en relación el conocimiento lingüístico y literario sobre la Lengua Española con otros aspectos de su historia y cultura, así como con otras áreas, disciplinas y campos del saber.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocimiento de las obras de la historia de la Literatura Española que por su especial relevancia han sido consideradas canónicas. A1923
B194
C1
Identificación y aplicación de estrategias para el comentario de textos literarios Conexión de textos de diferentes corrientes literarias con otros fenómenos de índole cultural y estética A1898
B199
B205
Emisión de juicios críticos de índole literaria, estética, social y ética a partir de textos literarios B199
C3

Contenidos
Bloque Tema
Bloque I: Literatura medieval 1. Introducción a la literatura española
2. La épica de la Edad Media: Cantar de Mio Cid
3. El pre-Renacimiento del siglo XV: Celestina
Bloque II: Renacimiento y Barroco 4. Del Romancero viejo al Romancero nuevo
5. La novela del Renacimiento al Barroco: Amadís de Gaula y los libros de caballerías
6. El teatro del Barroco: La Vida es sueño, de Calderón
Bloque III: Ilustración 7. El ensayo: el Teatro crítico universal, de Benito Jerónimo Feijoo.
Bolque IV: El siglo XIX 7.Realismo y naturalismo: La tribuna, de Emilia Pardo Bazán.
Bloque V: El siglos XX y XXI 8. Novela y cuento en el siglo XX y comienzos del XXI:
Ana María Matute / Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Sesión Magistral 20 20 40
 
Trabajos 10 20 30
Eventos cientí­ficos y divulgativos 5 0 5
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 15 20 35
 
Tutorías 4 0 4
 
Pruebas mixtas 3 18 21
Realización y exposición de trabajos. 5 10 15
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Sesión Magistral Exposiciones teóricas del profesorado sobre épocas históricas y literarias, así como sobre autores y obras canónicas. Análisis e interpretación de textos literarios españoles.
Trabajos Trabajos individuales o de grupo solicitados por el profesorado. Implican la realización de las lecturas obligatorias.
Eventos cientí­ficos y divulgativos Asistencia y participación en congresos, conferencias, seminarios y eventos científicos y divulgativos indicados por el profesorado.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Realización de las tareas encomendadas al alumnado por el profesorado, tanto ejercicios o trabajos escritos (comentarios de textos, reseñas o resúmenes, pequeños trabajos originales de iniciación a la investigación, etc.) como exposiciones orales de estos trabajos, debates, coloquios, etc. Incluyen un tiempo de lectura de obras literarias y de bibliografía crítica que el alumno emplea fuera del aula. Estas lecturas se reflejan en clase aportando comentarios,reseñas o trabajos indicativos de la ejecución de dicha tarea.
Tutorías La función tutorial se llevará a cabo mediante tutorías personalizadas a petición de los alumnos que las precisen.A lo largo del curso se programarán tutorías colectivas para explicar los trabajos o resolver dudas de los alumnos. Al comienzo del curso se celebrará una tutoría grupal para explicar el procedimiento de evaluación y desarrollo de la asignatura.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Trabajos
Pruebas mixtas
Realización y exposición de trabajos.
descripción
Se realizarán tutorías grupales para la explicación del desarrollo de la asignatura y del sistema de evaluación.
Las tutorías, individuales o en pequeño grupo, de carácter voluntario, pueden ser solicitadas y concertadas con el profesorado para resolver dudas sobre los contenidos explicados en las sesiones magistrales o para recibir retroalimentación sobre las tareas y trabajos entregados o
bien para obtener ayuda en su preparación.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Asistencia y participación activa en las sesiones magistrales (asistencia a un mínimo un 80%) Se valorará en el mismo apartado que la resolución de problemas y ejercicios.
Eventos cientí­ficos y divulgativos Asistencia a los eventos científicos y divulgativos indicados por el profesorado. Se valorará en el mismo apartado que la resolución de problemas y ejercicios.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Participación activa en las clases prácticas mediante la preparación previa de los ejercicios y tareas solicitados por el profesorado y atención e implicación en la corrección de dichos ejercicios en el aula. 20%
Pruebas mixtas Conocimiento de los textos de lectura obligatoria y de los temas expuestos en clases teóricas y prácticas mediante dos pruebas parciales y, en caso de no haber sido superadas o desear mejorar la calificación, una prueba final. 60%
Realización y exposición de trabajos. Trabajos escritos y tareas o ejercicios efectuados en el aula o fuera de ella a instancias del profesorado. Exposición oral de estos trabajos, tareas o ejercicios, intervenciones en debates y en talleres prácticos. Tanto en los trabajos escritos como en los orales se valorará la originalidad, el dominio del tema, la estructuración coherente de los contenidos, el uso adecuado de la bibliografía existente y su asimilación, la adecuación de la presentación y la corrección lingüística. 20%
Otros Se podrá compensar la baja asistencia y participación mediante la presentación de trabajos voluntarios concertados con el profesorado.
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
Se tendrán en cuenta las normas aprobadas por la Comisión Permanente de Consejo de Gobierno respecto a las "Pautas de Actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación.

Las fechas de exámenes se indicarán en la página web de la Facultad de Filosofía y Letras.

Para aprobar la asignatura es necesario haber obtenido un aprobado (5) en los exámenes o pruebas mixtas.

En la segunda convocatoria la calificación se obtendrá solo del examen escrito.

Los trabajos de carácter individual o de grupo y obligatorio deben ser originales. La detección de plagio o suplantación de autoría supondrá el suspenso automático en la convocatoria.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

El alumnado deberá realizar la lectura de las obras literarias siguientes:

Cantar de Mio Cid

La Celestina

Selección de romances 

Selección de fragmentos de Amadís de Gaula

La vida es sueño de Calderón 

Selección de Teatro crítico universal de Feijoo

La tribuna , de Emilia Pardo Bazán 

Selección de cuentos de Ana María Matute / El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite

Para la lectura pueden utilizarse las siguientes ediciones recomendadas:

- Cantar de Mio Cid , edición, estudio y notas de Alberto Montaner. Madrid: Real Academia Española – Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2011.

- Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño, ed. José María Ruano de la Haza, Madrid, Castalia, 1994.

- Pardo Bazán, Emilia, La tribuna, ed. Benito Varela Jácome, Madrid, Cátedra (cualquiera de sus ediciones). Puede leerse, alternativamente, en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-tribuna--0/html/fedc0e56-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

-Martín Gaite, Carmen, El cuarto de atrás , ed. José Teruel, Madrid, Cátedra, 2018 (vista previa del libro en https://books.google.es/books/about/El_cuarto_de_atr%C3%A1s.html?id=nETMBIJQqVsC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false)

- Matute, Ana María, Historias de la Artámila, Barcelona, Destino, 2010.

Bibliografía esencial:

En la página web de la asignatura o en el transcurso de las clases se irán realizando indicaciones bibliográficas en la medida que puedan ser necesarias.

Respecto a la bibliografía inicialmente recomendada, merece especial atención la serie de Historia de la Literatura Española editada en Barcelona por Crítica y dirigida por Francisco Rico:

Francisco Rico. Historia de la literatura española. Alan Deyermond. Edad Media. Barcelona: Crítica, 1979 (Y asimismo el Primer Suplemento (1991) de este tomo, a cargo de A. Deyermond).

Francisco Rico. Historia y crítica de la literatura española. Francisco López Estrada. Siglos de Oro: Renacimiento. Barcelona, 1980 (Y asimismo el Primer Suplemento (1991) de este tomo, a cargo de Francisco López Estrada).

Francisco Rico. Historia y crítica de la literatura española. Bruce W. Wardropper. Siglos de Oro: Barroco. Barcelona: Crítica, 1983. (Y asimismo el Primer Suplemento (1992) de este tomo, a cargo de Aurora Egido).

Francisco Rico. Historia y crítica de la Literatura española. José Miguel Caso González. Ilustración y Neoclasicismo. Barcelona: Crítica, 1983 (Y asimismo el Primer Suplemento (1992) de este tomo, a cargo de David Tatcher Gies).

Francisco Rico. Historia y crítica de la Literatura española. Iris María Zavala. Romanticismo y Realismo. Barcelona: Crítica, 1982. (Y asimismo el Primer suplemento (1994) de este tomo, a cargo de Iris M. Zavala).

Francisco Rico. Historia y crítica de la Literatura Española. José Carlos Mainer. Modernismo y 98. Barcelona: Crítica, 1979 (Y asimismo el Primer Suplemento (1994) de este tomo obra, a cargo de José Carlos Mainer).

Francisco Rico. Historia y crítica de la Literatura española. Víctor G. de la Concha. Época contemporánea: 1914-1939. Barcelona: Crítica, 1984 (Y asimismo el Primer Suplemento (1995) de este tomo, a cargo de Agustín Sánchez Vidal).

Francisco Rico. Historia y crítica de la Literatura Española. Domingo Ynduráin. Época contemporánea: 1939-1980. Barcelona: Crítica, 1981 (Y asimismo el Primer Suplemento (1999) de este tomo, a cargo de Santos Sanz Villanueva). Madrid: Cátedra, 2000.

Y la serie de tomos del manual de:

PEDRAZA JIMÉNEZ, F.B. y RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de literatura española, Tafalla, Editorial Cenlit, 1981.

Entre los estudios, se recomienda:

- Lacarra, María Eugenia, Cómo leer La Celestina, Júcar, 1990.

- Avalle-Arce, Juan Bautista, El Amadís de Gaula: el primitivo y el de Montalvo, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.

- Cacho Blecua, Juan Manuel, Heroísmo mítico-cortesano, Madrid, Cupsa-Universidad de Zaragoza, 1979.

- Orozco, Emilio, Introducción al Barroco, Universidad de Granada, Granada, 1988.

- Alvárez Méndez, Natalia, «La dimensión espacial narrativa: La Tribuna , de Emilio Pardo Bazán», C uadernos de estudios da Casa Museo Emilia Pardo Bazán , 5, 2007, pp. 121-148.

- Clémessy, Nelly, «De "La cuestión palpitante" a La Tribuna : teoría y praxis de la novela en Emilia Pardo Bazán», coord. por Yvan Lissorgues, 1988, pp. 485-496.

- González Herrán, José Manuel, «La Tribuna, de Emilio Pardo Bazán, entre romanticismo y naturalismo», en Historia y crítica de la literatura española, coord. por Francisco Rico, vol. 5, tom. 2, 1994 ( Romanticismo y Realismo: primer suplemento , coord. Iris M. Zavala), Barcelona, Crítica, pp. 282-286.

- Scharm, Heike, «El cuarto de atrás and Soldados de Salamina: from the recuperation of memory to marketing memories», in Beyond the Back Room: New Perspectives on Carmen Martín Gaite , ed. Mariam Womack and Jennifer Wood, Suisse, Peter Lang, 2011, 259-276.

- Teruel, José, «El rescate del tiempo como proyecto narrativo: El cuarto de atrás y otras consideraciones sobre Carmen Martín Gaite», en Mostrar con propiedad un desatino: la novela española contemporánea, coord. Antonio Rey Hazas, 2004, ¿Madrid?, Eneida, pp. 193-209.

- Valcárcel Martínez, Simón, El universo literario de Ana María Matute, Instituto de estudios riojanos, 2019.

Complementaria

MANUALES:  

ALBORG, J.L., Historia de la literatura española. T, Madrid, Gredos,1970. 

VV. AA. Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1973. 

DIEZ BORQUE, J. M., Historia de la literatura española, Madrid, Taurus, 1982. 

PEDRAZA JIMÉNEZ, F.B. y RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de literatura española, Tafalla, Editorial Cenlit, 1981. 

VALBUENA PRAT, Angel, Historia de la Literatura Española, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1981. 

VV.AA. Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990.

Colecciones de historias de la literatura (dedican un folleto o un volumen breve a cada tema): 

- Cuadernos de estudio. Serie Literatura, Madrid, Editorial Cincel, 1980. 

- Lectura crítica de la Literatura Española, Madrid, Playor, 1982. 

- Historia crítica de la Literatura Hispánica, Madrid, Taurus, 1987. 

- Historia de la Literatura Española, Madrid, Júcar, 1993.


Recomendaciones