![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRADICIÓN CLÁSICA | Código | 00412005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | asanm@unileon.es maseor@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de la génesis de los modelos literarios y su transmisión desde los clásicos grecolatinos a la literatura española y a la literatura en lengua inglesa. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1923 | 412CM9 Conocer la literatura en lengua española (historia, épocas, géneros, autores, obras) creada en España y en los distintos países americanos en los que ésta se produce, con especial atención en los textos literarios más representativos e influyentes |
A1970 | 412CA1 Comprender las vías de transmisión de las literaturas clásicas a las literaturas europeas |
A2008 | 412CA44 Identificar los temas y motivos clásicos que han pervivido en las literaturas europeas |
A2011 | 412CA6 Conocer los principales autores y obras de la literatura griega y latina, que han influido en las literaturas occidentales. |
B190 | 412CTG1 Conocer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes, tanto en la perspectiva sincrónica como diacrónica, de las diversas ramas o áreas de estudio relativas a la Lengua Española en sus manifestaciones lingüísticas y literarias. |
B205 | 412CTE11 Poner en relación el conocimiento lingüístico y literario sobre la Lengua Española con otros aspectos de su historia y cultura, así como con otras áreas, disciplinas y campos del saber. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Competencia en la elaboración y defensa de argumentos y resolución de cuestiones | C2 C4 |
||
Comprender las vías de transmisión de las literaturas clásicas a las literaturas europeas. | A1923 A1970 |
||
Identificar los temas y motivos clásicos que han pervivido en las literaturas europeas | A2008 |
||
Comprender el discurso literario en cuanto a los principales autores y obras de la literatura griega y latina que han influido en las literaturas occidentales | A2011 |
||
Conocer y comprender los conceptos y métodos más importantes en perspectiva fundamentalmente diacrónica de los estudios literarios | B190 |
||
Poner en relación el conocimiento de la literatura española con otros aspectos de su historia y cultura, así como con otras áreas, disciplinas y campos del saber | B205 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: Concepto y trascendencia de la tradición clásica en la literatura europea | 1- Concepto de tradición clásica. La literatura griega y latina. 2- La transmisión de la literatura clásica en Europa. 3- El renacimiento de la cultura clásica en España. |
BLOQUE II: Los géneros literarios | 1- La épica. 2- La poesía lírica. La bucólica. 3- El teatro. 4- La novela y otros géneros en prosa. |
BLOQUE III: Comentario de textos | 1-Épica: Libro de Alexandre en comparación con la épica medieval europea. 2-Poesía: antecedentes clásicos de Garcilaso. Defensa de la poesía: Fernando de Herrera (Amarilis), E. Spenser, P. Sidney, P. B. Shelley (Adonais), J. Keats. 3- Teatro: antecedentes antiguos, comparación de dramas clásicos: Shakespeare (Titus Andronicus) y Calderón de la Barca (La fiera, el rayo y la piedra). 4-Novela: M. W. Shelley (Frankenstein). |
BLOQUE IV: LECTURAS | - Ovidio: Metamorfosis - Chaucer: Troilo y Criseida - Cristóbal de Virués: Elisa y Dido - Lope de Vega: El laberinto de Creta - María de Zayas y Sotomayor: Novelas amorosas y ejemplares (selección) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 15 | 30 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 11 | 11 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 5 | 10 | 15 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 3 | 10 | 13 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 10 | 6.5 | 16.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Corresponde al BLOQUE III de comentario, donde se esperan conseguir los resultados esperados de las competencias del saber hacer (A 2008, B 205, C2/C4) |
Tutorías | Se ofrecen en Moodle documentos que orienten en los conceptos y en los contenidos del BLOQUE I y II y ejemplos para el BLOQUE III |
Otras metodologías | Comentarios breves en aplicación de la metodología impartida en la sesión de la clase. |
Sesión Magistral | Se presentan los principales contenidos del BLOQUE I y II, que corresponden a los resultados previstos en la adquisición de las competencias de la tipología de saberes (A 1923, A 1970, A 2011, B 190) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Respecto a los conocimientos del BLOQUE I, y las competencias: Conocimiento de las vías de transmisión de los temas clásicos (A 1923, A 1970) Comprensión de los principales autores y obras (A 2011) Conocer la literatura con perspectiva diacrónica (B 190) | 20% | |
Tutorías | Participación en tutorías. Se valora una participación asidua en las sesiones ordinarias tanto teóricas como prácticas (al menos en el 80% de las programadas). Con más de un 20% de faltas sin justificar no se computará este apartado. |
10% | |
Pruebas prácticas | Contenidos prácticos: Adquisición de método de comentario que se evaluará en tres pruebas correspondientes a los tres géneros literarios. Los textos y/o enunciados de las pruebas estarán disponibles en Moodle. Se valorará: - Identificación de los temas y motivos clásicos que han pervivido en las literaturas europeas. Conocimiento y comprensión de la materia: -Describir desde el punto de vista sincrónico y diacrónico los principales motivos literarios y mitológicos grecorromanos. - Adquirir habilidades en el análisis formal, estilístico y de contenido para establecer relaciones entre la literatura clásica y las literaturas modernas. |
25% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Asimilación contenidos teóricos en pruebas de comprensión y contextualización que consistirán en siete cuestionarios sobre las lecturas del programa. Se valorará especialmente en ellos: -Conocimiento de los principales autores y obras de la literatura griega y latina, que han influido en las literaturas occidentales. -Capacidad de comprensión de las vías de transmisión de las literaturas clásicas a las literaturas europeas. |
25% | |
Realización y exposición de trabajos. | El trabajo consistitrá en el análisis de un texto relativo al programa. Se ofrecerán las pautas adecuadas para la preparación de esta prueba y para su realización en el aula. Se valorará la estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción. |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La asignatura se superará de acuerdo con la media de los datos de evaluación de la parte teórica y de la parte práctica junto con el trabajo de comentario final. Sin embargo, será necesaria la superación con una nota mínima (5 sobre 10) tanto de la parte teórica como de la práctica para realizar la media y conseguir la nota final. Los alumnos que tengan pendiente la asignatura deberán realizar los comentarios de textos de la parte práctica del Bloque III (estarán en el Moodle), un examen de todas las lecturas del Bloque IV y de la parte teórica del Bloque I y II . Este trabajo consistirá en un comentario de las características clásicas de una de las obras del Bloque IV. Los alumnos deberán consultar en tutoría la selección y pautas de este trabajo. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
El protocolo aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE (29/01/2015) sobre plagio, fraude y copia, advierte suficientemente sobre la obligación de evitar cualquier actividad sospechosa, sea por la consulta de material impreso o electrónico en el momento de las pruebas, como en la redacción y composición del trabajo obligatorio del curso y las prácticas. Algunos ejercicios evaluables requieren el uso de medios telemáticos. |