![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA | Código | 00412002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ajunm@unileon.es maiglb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura tiene como objetivo principal mejorar la calidad de la expresión oral y escrita de los estudiantes. Estos deben enfrentarse cada día a la elaboración de textos académicos orales y escritos, de modo que el buen uso de la lengua resulta una obligación ineludible. Por ello, se tratarán aquí cuestiones de corrección normativa como propiedad esencial de la lengua formal culta requerida por los distintos géneros académicos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1917 | 412CM3 Competencia en el uso de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas |
A1920 | 412CM6 Comprender los aspectos normativos básicos de la lengua española. |
A1935 | 412CMAT2 Conocer la norma que regula el uso correcto de la lengua española en sus distintos niveles. |
B191 | 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad. |
B195 | 412CTE1 Adquirir el dominio instrumental de la Lengua Española, que posibilite una eficaz comunicación, argumentación y perlocución tanto oral como escrita |
B202 | 412CTE8 Aplicar adecuadamente los medios que aportan las nuevas tecnologías a cualquier aspecto de los estudios filológicos, lingüísticos o literarios, y capacidad para valorar su utilidad y aprovechamiento en cada caso concreto. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Conocer, comprender y aplicar los principios de la corrección normativa en los diferentes niveles lingúísticos. | A1920 A1935 |
||
2. Planificar y producir testos orales y escritos de carácter formal no sólo correctos desde el punto de vista normativo, sino también coherentes, cohesionados, eficaces y adecuados a las circunstancias comunicativas concretas. | B195 |
C4 |
|
3. Valorar la necesidad y la importancia de adquirir habilidades de comunicación oral y escrita imprescindibles tanto en el ámbito académico como profesional. | B191 |
C2 |
|
4. Utilizar herramientas y aplicaciones informáticas relacionadas con este ámbito de estudio | A1917 |
B202 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. La lengua y sus variedades. Norma y lengua estándar. La Real Academia Española y la norma panhispánica. 2. La corrección ortográfica como factor de unión en la comunidad hispanohablante. Ortografía literal y Ortografía acentual. 3. La lengua oral y la lengua escrita - Diferencias esenciales - Componentes no verbales en la comunicación oral - Lengua oral informal y lengua oral formal 4. Las propiedades del lenguaje académico oral - La corrección en el plano fónico y gramatical - Coherencia, cohesión y adecuación - Claridad y eficacia - Géneros académicos orales - Recomendaciones para la comunicación académica oral 5. Géneros académicos escritos - La planificación y organización de los contenidos - La importancia de la puntuación - Coherencia y mecanismos de cohesión - Los marcadores discursivos: clasificación - Pautas para la elaboración de textos académicos escritos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 30 | 36 | 66 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 0 | 12.4 | 12.4 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 8 | 1.6 | 9.6 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 24 | 44 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 6 | 7 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 7 | 9 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Las clases consistirán en la resolución y comentario, por parte de los alumnos, de diferentes tipos de actividades que sirvan para aplicar los conocimientos relativos a la corrección idiomática. Se exigirá la preparación previa fuera del aula. Y, por otra parte, los estudiantes elaborarán en clase textos escritos breves en los que deben poner en práctica todos los recursos propios del lenguaje académico. La corrección de estos se llevará a cabo por el profesor. |
Tutoría de Grupo | Servirán para aclarar dudas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia o para plantear cuestiones metolológicas relacionadas con la elaboración de los trabajos individuales de los estudiantes. |
Trabajos | Se realizarán trabajos escritos individuales que servirán para profundizar y ampliar aspectos concretos del temario. También pueden ser reseñas, resúmenes o comentarios a partir de las lecturas obligatorias propuestas para la asignatura. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral de los trabajos escritos. |
Sesión Magistral | Se desarrollarán mediante lecciones impartidas por el profesor en las que se expondrán los contenidos teórico-prácticos de los temas correspondientes. Como complemento a los mismos, a través de la plataforma Moodle se proporcionarán recursos didácticos como presentaciones en formato PPT, enlaces a páginas relevantes, vídeos, lecturas obligatorias, etc. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se valorará el empleo de bibliografía relevante, la comprensión de la misma y la capacidad del alumno para expresarse por escrito con coherencia, corrección y adecuación. |
25 % | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de cuestiones prácticas de diferente tipo similares a las trabajadas en clase. Evaluación continua mediante dos pruebas parciales escritas. |
20% | |
Sesión Magistral | Se valorará el adecuado conocimiento y comprensión de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. Evaluación continua a través de pruebas parciales escritas con preguntas teóricas de desarrollo y de respuesta corta. Se penalizarán faltas de ortografía y de puntuación. |
35% | |
Presentaciones/exposiciones | Corrección de prácticas y exposición de los trabajos individuales escritos. Se valorará la claridad y el orden en los contenidos presentados. Además, el estudiante debe demostrar su dominio de aspectos relativos a la comunicación no verbal (gestos, postura corporal, prosodia, etc.) | 15% | |
Otros | Se valorará la participación de los estudiantes en el desarrollo de las sesiones. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aplicar los porcentajes anteriores correspondientes a trabajos, presentaciones y participación es imprescindible que la nota media obtenida tanto en el examen final como en las prácticas obligatorias sea de 5 sobre 10. En la segunda convocatoria los estudiantes realizarán un examen de la parte o partes no superadas en la convocatoria ordinaria. Se mantendrán el resto de las calificaciones (esto es, solo se podrán recuperar el examen o las prácticas correspondientes al 20 % de la calificación total). Cada falta de ortografía restará 0,25 puntos. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BlBLIOGRAFÍA BÁSICA BRIZ, A. (coord.) (2011): Saber hablar, Madrid: Aguilar-Instituto Cervantes. BORREGO NIETO, J. (dir.) (2016): Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español. Barcelona: Instituto Cervantes/ Espasa. CASSANY, D. (1995): La cocina de la escritura, Barcelona: Anagrama. FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE (2015): El español más vivo. 300 recomendaciones para hablar y escribir bien, Barcelona: Fundéu BBVA/Espasa Libros GÓMEZ TORREGO, L.(2006): Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa de español actual,(2 tomos), Madrid, ARCO /LIBROS, S.L. LE MEN LOYER, J. (2003): Gramática del español correcto (I). León, Universidad de León. MARTÍN A. y SANZ, Víctor J. (2017): Dilo bien y dilo claro. Manual de comunicación profesional. Cálamo & Cran, Barcelona: Larousse Editorial MONTOLÍO DURÁN, Estrella (coord.) (2000): Manual práctico de escritura
académica (3 vols.), Barcelona: Ariel. ----------- (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid:
Espasa. ----------- (2018): Libro de estilo de la lengua española, Madrid: Espasa. REGUEIRO RODRÍGUEZ, M.L. y SÁEZ RIVERA, D. (2013): El español académico.
Guía práctica para la elaboración de textos académicos, Madrid: Arco
Libros. |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.)
(2011): Normas y usos correctos en el
español actual, Valencia, Tirant Humanidades. REYES, G. (2008): Cómo escribir bien en español, Madrid: Arco Libros. SANZ ÁLAVA, I. (2007): El español Profesional y Académico en el aula universitaria. El discurso oral y escrito, Valencia: Tirant lo Blanch. SERRANO SERRANO, J. (2002): Guía práctica de redacción,
Madrid: Anaya. Diccionarios recomendados:
Recursos en internet: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:
http://www.rae.es. Diccionario de la lengua española (2014). Vigesimotercera edición [en línea]. CLAVE: Diccionario de uso del español actual [en línea]: http://
http://clave.smdiccionarios.com/app.php. FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE:
http://www.fundeu.es/. INSTITUTO CERVANTES:
http://cvc.cervantes.es. EL PAÍS. La punta de la lengua: https://elpais.com/autor/alex-grijelmo/ El castellano.org: http://www.elcastellano.org/. BLOG DE LENGUA: https://blog.lengua-e.com/alberto-bustos/ |
Recomendaciones |