![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LITERATURA UNIVERSAL Y COMPARADA | Código | 00412048 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmtrac@unileon.es nalvm@unileon.es pferc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Introducción a los estudios literarios desde la perspectiva comparatista con especial atención a la genología, tematología con vistas a la conformación de un canon de autores esenciales en la literatura supranacional. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1903 | 412CM16 Conocimiento de los condicionamientos socio-culturales que intervienen y propician la creación literaria |
A1905 | 412CM18 Conocimiento de los mecanismos formales del discurso literario |
A1906 | 412CM19 Conocimiento de los soportes de los lenguajes artísticos y su repercusión sobre el acto creativo |
A1910 | 412CM22 Conocimiento y dominio de los elementos retórico-literarios |
B198 | 412CTE4 Comprender el discurso literario como fenómeno estético y comunicativo, y como cauce de creación y transmisión cultural; identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. |
B204 | 412CTE10 "Utilizar adecuadamente la bibliografía de consulta, sistematizándola, sintetizándola, valorando críticamente sus contenidos y aportaciones a la materia estudiada y encuadrándola en una perspectiva teórica. - " |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para comprender manifestaciones artísticas de otros ámbitos culturales | A1903 A1906 |
B198 B204 |
|
Capacidad para reconocer el comportamiento comunicativo del lenguaje literario así como su relación con otros discursos artísticos | A1905 A1910 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- El tema de D. Juan 2.-.- Baudelaire y el poema en prosa 3.- El cuento fantástico 4.- Formas de lo breve:El haikú y el microrrelato 5.- Reescrituras, transferencias y adaptaciones en la literatura infantil. El álbum ilustrado |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 15 | 35 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Otras metodologías | 2 | 10 | 12 | ||||||
Seminarios | 10 | 0 | 10 | ||||||
Trabajos | 0 | 7.5 | 7.5 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 18 | 21 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Ejemplificación práctica sobre textos de los contenidos teóricos |
Tutorías | Reunión para concertar tema de trabajo, orientación metodológica y bibliográfica |
Otras metodologías | Lecturas prácticas y teóricas relacionadas con los contenidos |
Seminarios | Profundización en un tema mongráfico de algunos de los aspectos que sean tratado en los contenidos |
Trabajos | Realización de un trabajo obligatorio en torno a los 20 folios que habrá de versar sobre el tema convenido en la tutoría y que habrá de estar relacionado con los contenidos |
Sesión Magistral | Explicaicón e introducción a los contenidos que correrá a cargo del profesor |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Participación e implicación en las tareas de clase. Entrega ensayo breve | 15 % | |
Otras metodologías | Realización de lecturas propuestas, asistencia a las tutorías y cualquier otra acticividad programada fuera del aula | 15 % | |
Trabajos | Calidad, metodología y originalidad en el trabajo de realización obligatoria | 40 % | |
Pruebas de desarrollo | Realización de una prueba escrita en fecha convenida que versará sobre los contenidos de la asignatura |
30 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante la celebración de la prueba escrita (examen) no se permitiría el uso de ningún dispositivo electrónico. Los alumnos procedentes de planes de movilidad internacional podrán hacer uso de diccionarios durante la realización del examen. La detección de plagio en el trabajo presentado conllevará su califiación como cero en esta prueba. Evaluación: las fechas se publicarán en el trablón de anuncios y en la Web de la Facultad. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() |
UTRERA TORREMOCHA, M. V. (1999): Teoría del poema en prosa, Sevilla, Universidad de Sevilla. Roas, D. (ed.) Teorías de los fantástico, Madrid, Arco/Libros. ROJO, V. (1996): Breve manual para reconocer minicuentos, Caracas, Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.
|
Recomendaciones |