![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA II | Código | 00412046 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | emruer@unileon.es ealvg@unileon.es mvallf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Presentación de aspectos básicos en relación con la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1900 | 412CM13 Conocimiento de las diversas aplicaciones de la lingüística, con especial atención a la enseñanza del español como lengua extranjera |
A1982 | 412CA20 Conocimiento de las diversas posibilidades que ofrecen los recursos audiovisuales y las nuevas tecnologías en el aula de español como lengua extranjera |
A2001 | 412CA38 Conocimiento de los principales planteamientos y estrategias en torno a la enseñanza y adquisición del léxico en el aula de español como lengua extranjera |
A2002 | 412CA39 Conocimiento de los principales planteamientos y recursos para la enseñanza del componente sociocultural en el aula, así como los procedimientos, materiales y recursos disponibles |
B200 | 412CTE6 Adquir los conocimientos teórico-metodológicos necesarios para la enseñanza del español como segunda lengua y utilizar adecuadamente las estrategias, materiales y recursos tácnicos que posibilitan la adquisición de la competencia comunicativa. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Entender los conceptos y nociones básicas de la asignatura. 2. Potenciar la capacidad personal para saber hacer frente a algunos de los problemas básicos que diariamente pueden surgir en un aula de E/LE. 3. Saber cómo tratar los errores en el aula, así como llevar a cabo la correspondiente corrección. 4. Saber utilizar todos los recursos a disposición del profesor para favorecer el mejor aprendizaje por parte de los alumnos. 5. Saber desarrollar los procesos de evaluación en el aula. 6. Saber abordar con éxito la enseñanza del español como lengua extranjera a alumnado inmigrante. | A1900 A1982 A2001 A2002 |
B200 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. La enseñanza-aprendizaje del componente léxico. 2. La explotación de los recursos audiovisuales en el aula de E/LE. 3. La utilización de las nuevas tecnologías en el aula de E/LE. 4. El tratamiento de los errores y la corrección. 5. El empleo de los recursos literarios en el aula. 6. La enseñanza del E/LE a alumnado inmigrante. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 11 | 26 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 0 | 4 | ||||||
Trabajos | 8 | 15 | 23 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 9 | 9 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 10 | 13 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Para ejemplificar las cuestiones teóricas desarrolladas en el aula se plantearán problemas y casos prácticos que pueden surgir en un aula de español como lengua extranjera. |
Tutoría de Grupo | En la primera tutoría grupal se plantearán las características generales del conjunto de la asignatura y se explicará cómo se trabajará en ella, tanto dentro como fuera del aula. En el resto de tutorías se resolverán dudas sobre los trabajos, tareas y actividades que han de realizar los alumnos. |
Trabajos | Los estudiantes habrán de realizar un trabajo sobre la explotación de los recursos audiovisuales en el aula. Desarrollarán una serie de actividades en las que el material básico sea el audiovisual: material gráfico, material audio, material plenamente audiovisual. Habrán de especificar las características del grupo con el que van a trabajar: número de alumnos, su edad, su procedencia lingüística y sociocultural, su nivel lingüístico. Será fundamental especificar los objetivos comunicativos, lingüísticos y socioculturales que pretenden conseguir, así como los procedimientos de evaluación que van a aplicar. |
Otras metodologías | En función de las características y exigencias de cada uno de los temas, se presentarán a los alumnos algunas actividades básicas para que los alumnos las resuelvan. |
Sesión Magistral | Exposición de contenidos teóricos y aspectos prácticos en relación con los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se realizará un trabajo cuyas características se han expuesto ya en el apartado de "Trabajos" incluido en la sección de "Metodologías". | 40% | |
Otras metodologías | Los alumnos realizarán distintas actividades relacionadas con los temas. | 10% | |
Pruebas de desarrollo | Examen escrito final con preguntas teóricas y prácticas referidas a todos los contenidos vistos a lo largo de la asignatura. En esta prueba se habrá de obtener al menos un 2 sobre 4 para hacer la media con las notas obtenidas en el resto de los apartados. | 40% | |
Otros | Se tendra en cuenta la participación en las diversas tareas y actividades propuestas en clase | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante la realización de las pruebas escritas no se permitirá el uso de ningún dispositivo electrónico ni de materiales tales como libros, apuntes, artículos, etc. En el caso de que algún alumno utilizara estos medios y fuera sorprendido haciéndolo, se le expulsará del aula y será calificado como suspenso. Se aplicará la normativa recogida en el reglamento sobre "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno", con fecha de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALDERSON, J. Ch. Y OTROS (1998): Exámenes de idiomas. Elaboración y evaluación, Madrid, Cambridge University Press. BARALO, M. (1994): Errores y fosilización del español, Madrid, Colección Aula de Español, Fundación Antonio de Nebrija. CARABELA (1997): Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza del E/LE, nº 42. CORDER, S.P. (1967): "The signifiance of learners errors", International review of applied linguistics, vol. 4, 161-170. CUADRADO, Ch. Y OTROS (1999): Las imágenes en la clase de E/LE, Madrid, Edelsa. FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. (1997): Interlengua y análisis de errores, Madrid, Edelsa. GRANDE ALIJA, F.J. (2001): "Los diccionarios en el aula de E/LE: caracterización y posibilidades de utilización"", ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de ASELE, Mª.A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín eds., Universidad de Zaragoza, 403-412. MARTÍN GARCÍA, J. (1999): El diccionario en la enseñanza del español, Madrid, Arco/Libros. MUÑOZ LÓPEZ, B. (2004): "La enseñanza del español a inmigrantes en el marco institucional", Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE), J. Sánchez Lobato e I. Santos (directores), Madrid, SGEL. NARANJO, M. (1999): La poesía como instrumento didáctico en el aula de español como lengua extranjera, Madrid, Edinumen. SANTOS, I. (1993): Analisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva, Madrid, Síntesis. SELINKER, L. (1972): "Interlanguage", International review of applied linguistics, vol. X/3, 209-231. VÁZQUEZ, G. (1998): ¿Errores? Sin falta, Madrid, Edelsa. VILLALBA, F. y HERNÁNDEZ, Mª. T. (2004): "La enseñanza del español a inigrantes en contextos escolares", Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (directores), Madrid, SGEL.
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |