![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS HISPANOAMERICANOS | Código | 00412044 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjordv@unileon.es jllam@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Comentario de textos hispanoamericanos a partir del siglo XX | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1912 | 412CM24 Creatividad en el ámbito de la escritura |
A1923 | 412CM9 Conocer la literatura en lengua española (historia, épocas, géneros, autores, obras) creada en España y en los distintos países americanos en los que ésta se produce, con especial atención en los textos literarios más representativos e influyentes |
B192 | 412CTG3 Reunir e interpretar información relevante relacionada con la Lengua Española y su literatura, obtener conclusiones y emitir juicios razonados de carácter científico, social y ético. |
B198 | 412CTE4 Comprender el discurso literario como fenómeno estético y comunicativo, y como cauce de creación y transmisión cultural; identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. |
B199 | 412CTE5 Conocer los movimientos, géneros, autores y obras capitales de la Literatura Española e Hispanoamericana en sus diversos periodos históricos desde el punto de vista teórico y mediante la aplicación de estos conocimientos en el análisis e interpretación de textos literarios. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad. 412CTE4 Comprender el discurso literario como fenómeno estético y comunicativo, y como cauce de creación y transmisión cultural; identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. B199 412CTE5 Conocer los movimientos, géneros, autores y obras capitales de la Literatura Española e Hispanoamericana en sus diversos periodos históricos desde el punto de vista teórico y mediante la aplicación de estos conocimientos en el análisis e interpretación de textos literarios. | A1912 A1923 |
B192 B198 B199 |
C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Poesía | Análisis e interpretación de textos de poetas fundamentales del siglo XX. |
Narrativa | Análisis e interpretación de textos correspondientes a la narrativa hispanoamericana de los siglos XX y XXI. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicum | 35 | 27 | 62 | ||||||
Trabajos | 10 | 40 | 50 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 15 | 25 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 8 | 11 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicum | .- Las clases prácticas consistirán, básicamente, en la lectura comentada de textos de la materia correspondiente a cada tema, |
Trabajos | Elaboración de un trabajo de 10 páginas mínimo sobre cuestiones relativas a la asignatura |
Tutorías | Las que necesite el alumno, de carácter individual. Implica atención personalizada |
Sesión Magistral | .- Iniciación a cada tema estableciendo una serie de preguntas sobre la materia que se habrá de impartir con el fin de establecer los conocimientos del alumno .- A ello seguirá la exposición teórica por parte del profesor de los contenidos esenciales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicum | Participación |
10% | |
Trabajos | Trabajos escritos | 30% | |
Pruebas de desarrollo | Examen escrito |
60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para poder evaluar todos los apartados es necesario que el alumno haya aprobado (50% o porcentaje mayor) el examen. Al tratarse de una asignatura optativa de tipo práctico basada en el comentario, será imprescindible la asistencia regular a clase así como la entrega de los trabajos correspondientes en las fechas que se indiquen. La entrega fuera de plazo supondrá la evaluación de dicho trabajo con un 0. Quienes no asistan al menos a un 80% de las horas lectivas presenciales no se podrán beneficiar de la evaluación continua y tendrán un modelo de examen diferente al resto. Los alumnos que no superen la evaluación continua y que se presenten a la segunda convocatoria serán examinados con una prueba en la que podrán incluirse preguntas sobre cualquier cuestión teórica y práctica explicada en las clases presenciales de la asignatura. La nota de este examen será el único criterio de evaluación para esta convocatoria. La exposición oral de los trabajos podrá tener lugar en el marco de un Congreso de estudiantes universitarios de Literatura española en la ULE. La participación individual a efectos de la evaluación general de la asignatura se determinarán en su momento y pueden afectar a los porcentajes indicados anteriormente. En las pruebas escritas se prohíbe el uso por parte del alumno de cualquier tipo de dispositivo electrónico (ordenador personal, tablet, móvil..). El incumplimiento de esta norma supondrá la retirada inmediata del examen y la consiguiente evaluación de suspenso en la asignatura. Asimismo la comprobación de plagio en los trabajos que integran parcialmente la evaluación del curso supondrá un suspenso( 0 puntos) en la convocatoria. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias estarán disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía
BELLINI, Giuseppe: Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1998 FERNÁNDEZ, Teodosio, coord.: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995. FRANCO, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana. A partir de la Independencia, Barcelona, Ariel, 1983. GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Crítica, 1988. IÑIGO MADRIGAL, Luis, coord.: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1982- GULLÓN, Ricardo, coord., Diccionario de literatura española e hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1993. ESTEBAN, Ángel, Literatura Hispanoamericana, Granada, Comares, 1999. OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1995- PEDRAZA, Felipe B. (coord.): Manual de literatura hispanoamericana, Madrid, Cenlit, 1991- Bibliografía complementaria BURGOS, F., ed.: El cuento hispanoamericano en el siglo XX. Madrid, Castalia, 1997. DONOSO, José, Historia personal del boom, Madrid, Alfaguara, 1999. FERNÁNDEZ, Teodosio. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. Madrid, Taurus. 1987. FUENTES, Carlos, La nueva novela hispanoamericana, México, Joaquín Mortiz, 1969. LE CORRE, Hervé. Poesía hispanoamericana posmodernista: historia, teoría, prácticas. Madrid, Gredos, 2001. MENTON, Seymour, Historia verdadera del realismo mágico, México, FCE, 1999. OVIEDO, José Miguel, Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX (1920-1980), Madrid, Alianza, 1989. PUPO-WALKER, Enrique (ed.). El cuento hispanoamericano ante la crítica. Madrid. Castalia. 1995. SCHWARTZ, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas: textos programáticos y críticos. Madrid, Cátedra, 1991. SHAW, Donald, Nueva narrativa hispanoamericana. Madrid, Cátedra, 1981. SIEBENMANN, Gustav. Poesía y poéticas del siglo XX en la América Hispana y el Brasil:historia-movimientos-poetas.Madrid,Gredos,1997. |
|
Complementaria | |
En la primera tutoría se informará a los alumnos sobre las lecturas concretas que serán materia de comentario en el aula |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Dada la naturaleza de los textos que se comentan, los estudiantes extranjeros deberán tener un dominio de la lengua castellana similar al de los estudiantes nativos. |