![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL VIRREINATO AL MODERNISMO: TEXTO Y CONTEXTO | Código | 00412042 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjordv@unileon.es jllam@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de las obras y tendencias más representativas de la literatura hispanoamericana desde sus orígenes hasta el Modernismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1898 | 412CM11 Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas al estudio de la literatura española y al análisis de textos literarios, siendo capaz de transmitir dichos conocimientos a personas no expertas, y de realizar trabajos de investigación |
A1912 | 412CM24 Creatividad en el ámbito de la escritura |
A1913 | 412CM25 Desarrollar destrezas enfocadas hacia aspectos de la actividad editorial, como la elaboración de ediciones críticas o la realización de tareas de asesoramiento y corrección estilística |
A1923 | 412CM9 Conocer la literatura en lengua española (historia, épocas, géneros, autores, obras) creada en España y en los distintos países americanos en los que ésta se produce, con especial atención en los textos literarios más representativos e influyentes |
B190 | 412CTG1 Conocer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes, tanto en la perspectiva sincrónica como diacrónica, de las diversas ramas o áreas de estudio relativas a la Lengua Española en sus manifestaciones lingüísticas y literarias. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento objetivo del “corpus” objeto de estudio. Capacidad para reflexionar y discutir sobre los distintos textos analizados. Capacidad para evaluar críticamente las aportaciones de la crítica literaria. Capacidad para realizar propuestas novedosas críticas desde la perspectiva personal | A1898 A1912 A1913 A1923 |
B190 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A) El sustrato precolombino | 1) La literatura náhuatl 2)La literatura maya 3)La literatura del mundo incaico 4)Lecturas contemporáneas de la época precolombina 5)Los cronistas de Indias 6)El teatro misionero |
Bloque B) La literatura canónica desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XX | 1)Renacimiento y Barroco en la Literatura Hispanoamericana 2)Independencia, Ilustración y Romanticismo. 3)El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Hispanoamericana 4) El modernismo hispanoamericano |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 1 | 6 | 7 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 19 | 15 | 34 | ||||||
Debates | 0 | 35 | 35 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 38 | 63 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 6 | 9 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Trabajos o resúmenes propuestos sobre cuestiones del programa. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Comentarios de los textos y lecturas realizados por los alumnos, con planteamiento de dudas y problemas |
Debates | Planteamiento de debates sobre los temas del curso y especialmente sobre las lecturas propuestas. |
Tutorías | Orientación sobre propuestas y metodología de trabajos, exposiciones y lecturas. Seguimiento de estos aspectos y de la comprensión de los temas estudiados en el aula. |
Sesión Magistral | Lecciones del profesor con desarrollo teórico/práctico de los temas correspondientes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimento de las tendencias, obras y autores estudiados en el desarrollo de las clases. Su evaluación se realizará en la Prueba de desarrollo. | La evaluación se efectuará en la Prueba de desarrollo | |
Trabajos | Preparación y elaboración de los trabajos del curso. | 30% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Participación del alumno mediante el planteamiento de dudas acerca de los temas de las clases o de las lecturas del curso. | La evaluación de este apartado se integra en el siguiente. | |
Debates | Asistencia a clase y participación del alumno en los debates organizados sobre temas y/o lecturas del curso. | 10% | |
Tutorías | Asistencia y participación a las tutorías programadas. | Sin incidencia en la calificación | |
Pruebas de desarrollo | Examen escrito con preguntas de carácter teórico/práctico sobre la materia. | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las
fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias estarán disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la
Facultad, en el apartado de información académica. Para poder evaluar todos los
apartados es necesario que el alumno haya aprobado (50% o porcentaje mayor) el examen. La asistencia a clase será controlada mediante hoja de firmas. Es importante respetar las fechas señaladas para las propuestas de trabajo y entrega del mismo. Quienes lo hagan fuera de los plazos establecidos recibirán una penalización en la calificación. Los alumnos que no superen la evaluación continua y que se presenten a la segunda convocatoria serán examinados con una prueba en la que podrán incluirse preguntas sobre cualquier cuestión teórica y práctica explicada en las clases presenciales de la asignatura. La nota de este examen será el único criterio de evaluación para esta convocatoria. En las pruebas escritas se prohíbe el uso por parte del alumno de cualquier tipo de dispositivo electrónico (ordenador personal, tablet, móvil..). El incumplimiento de esta norma supondrá la retirada inmediata del examen y la consiguiente evaluación de suspenso en la asignatura. Asimismo la comprobación de plagio en los trabajos que integran parcialmente la evaluación del curso supondrá un suspenso en la convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
En cada uno de los temas se facilitará al alumno bibliografía específica sobre autores, obras o periodos literarios. Con carácter general, son de consulta recomendada los manuales de Historia de la Literatura Hispanoamericana, en particular los editados por Cátedra y Alianza Editorial. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |