![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS ESPAÑOLES | Código | 00412038 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jllam@unileon.es mlcuet@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocimiento y dominio de la técnica del comentario de texto, de las distintas formas de acercamiento crítico al texto literario, con un planteamiento fundamental filológico y práctico. Los comentarios versarán sobre autores canónicos castellanos o españoles desde la Edad Media hasta la actualidad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1898 | 412CM11 Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas al estudio de la literatura española y al análisis de textos literarios, siendo capaz de transmitir dichos conocimientos a personas no expertas, y de realizar trabajos de investigación |
A1912 | 412CM24 Creatividad en el ámbito de la escritura |
A1913 | 412CM25 Desarrollar destrezas enfocadas hacia aspectos de la actividad editorial, como la elaboración de ediciones críticas o la realización de tareas de asesoramiento y corrección estilística |
A1923 | 412CM9 Conocer la literatura en lengua española (historia, épocas, géneros, autores, obras) creada en España y en los distintos países americanos en los que ésta se produce, con especial atención en los textos literarios más representativos e influyentes |
B191 | 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad. |
B192 | 412CTG3 Reunir e interpretar información relevante relacionada con la Lengua Española y su literatura, obtener conclusiones y emitir juicios razonados de carácter científico, social y ético. |
B194 | 412CTT1 Adquirir la capacidad de estudiar y aprender de forma autónoma, que posibilite emprender estudios posteriores de carácter especializado y desarrollar tareas en el ámbito de la investigación; trabajar en equipos interdisciplinares aportando abstracción y pensamiento crítico. |
B198 | 412CTE4 Comprender el discurso literario como fenómeno estético y comunicativo, y como cauce de creación y transmisión cultural; identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. |
B203 | 412CTE9 Saber emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender los textos de la literatura española como un fenómeno estético y comunicativo determinante de cada etapa histórica y cultural. Ello permitirá identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística | A1912 A1923 |
B198 |
|
Estar capacitado para reunir e interpretar datos relevantes sobre la materia objeto de estudio y emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas significativos de índole social, científica o ética pertenecientes a la época a la que pertenece el texto literario seleccionado | C3 |
||
Describir las características de un texto literario e identificar sus elementos compositivos. Su estructura, los temas principales y subordinados, su versificación (si la hubiere), el alcance estilístico de sus niveles fonético, morfosintáctico, semántico y pragmático, los recursos retóricos y poéticos utilizados por su autor para lograr un efecto determinado en el público. Se tendrán en cuenta otros textos afines de otras épocas de la literatura española y se atenderá especialmente a los rasgos del género ( lírico, narrativo o teatral) | B191 B198 |
C2 |
|
Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas para el análisis e identificación de un texto literario. Resultado preciso para trasmitir dichos conocimientos a personas no expertas y realizar trabajos de investigación. También resultado prioritario ya que al pertenecer la asignatura al final del Grado capacita al alumno para desarrollar su futura labor docente, investigadora o su incorporación a un Master | A1898 |
B192 |
|
Saber buscar la bibliografía relativa a la Literatura Española, saber resumir y elaborar recensiones a través de los textos propuestos, obteniendo una valoración crítica del género y la época literaria propuestos. Lograr este resultado capacitará al alumno para obtener una formación continuada y autónoma una vez termina dos sus estudios, permitiendo la actualización de sus conocimientos durante toda su vida profesional | B203 |
C2 C5 |
|
Desarrollar la creatividad en el ámbito de la escritura mediante el análisis e interpretación de los textos lo que permitirá al alumno acceder a los distintos sistemas de análisis crítico en la comprensión de textos, así como al conocimiento de diversos autores y géneros literarios | A1912 |
B198 |
|
Desarrollar destrezas enfocadas hacia aspectos de la actividad editorial como la elaboración de ediciones críticas o la realización de tareas de asesoramiento y corrección estilística | A1913 |
B194 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. INTRODUCCIÓN: LEER Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE | LECTURA: Daniel Cassany, La cocina de la escritura |
2. EL ANÁLISIS Y LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LÍRICOS, NARRATIVOS, DRAMÁTICOS Y ENSAYÍSTICOS | Ecdótica, retórica y métrica. |
3. TEXTOS MEDIEVALES CASTELLANOS | 3.1. La prosa didáctica y la influencia árabe: El conde Lucanor (circa 1328, siglo XIV) LECTURAS: Don Juan Manuel, El conde Lucanor, «Prólogo general», «Anteprólogo», «Prólogo» y «Exenplo XI». 3.2. La lírica tradicional (siglos XIV-XV) LECTURAS: «¡Ay de mí, que en tierra ajena», «Bien amar y leal servir». |
4. TEXTOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XVI | 4.1. La poesía de Garcilaso de la Vega y la tradición neoplatónica y petrarquista (siglo XVI) LECTURAS: «[Soneto V:] Escrito está en mi alma vuestro gesto», «[Soneto VIII:] «[Soneto XIII:] A Dafne ya los brazos de le crecían», «[Soneto XXIII:] En tanto que de rosa y azucena». 4.2. Francisco de Aldana LECTURA: «¿Cuál es la causa, mi Damón, que, estando» |
5. TEXTOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XVII | 5.1. Lope de Vega Carpio (1562-1635) LECTURA: «Sale la estrella de Venus» 5. 2. Luis de Góngora y Argote (1561-1627) LECTURAS: «En este occidental, en este, oh Licio» 5.3. Francisco de Quevedo (1580-1645) LECTURA: «A apolo siguiendo a Dafne» |
6. TEXTOS ESPAÑOLES DE LOS SIGLOS XX Y XXI | El curso se centrará en este tipo de textos contemporáneos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 44 | 44 | 88 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Trabajos | 1 | 10 | 11 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 16 | 24 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 10 | 13 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 10 | 11 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | En el ámbito de la docencia, las clases teóricas se fundamentarán en la exposición. Las clases prácticas se basarán en el análisis de textos y el control de lecturas. Sin embargo, la separación total entre teoría y práctica resulta imposible y aun improcedente, por lo que estarán siempre relacionadas. En ambos casos, se facilitarán las oportunas orientaciones académicas y bibliográficas, tanto en las aulas como en las tutorías colectivas o personalizadas. En el ámbito del aprendizaje, en las clases teóricas se pretende y espera la participación activa del alumno. Se valorarán sus intervenciones tanto en la formulación de preguntas o ampliaciones sobre las lecciones, como en las posibles respuestas a cuestiones que el profesor pueda plantear sobre la explicación. En las clases prácticas la participación resulta igualmente básica, y será obligatoria la asistencia. |
Tutoría de Grupo | Tutoría donde se explica el desarrollo de la asignatura, se dirige el trabajo del alumnado a lo largo de la asignatura, se resuelven dudas y se realiza la preparación de la exposición del comentario de un texto literario. Son un instrumento docente para guiar y orientar al alumno sobre la adquisición de conocimientos y la utilización de recursos de análisis e interpretación de textos. El estudiante podrá solicitar también tutorías individuales centradas en sus dudas o trabajos. |
Trabajos | Preparación y exposición oral de un comentario realizado por el alumno de un texto literario asignado por el profesorado. El comentario se entregará por escrito. |
Sesión Magistral | Clases impartidas por el profesor en las que se explican los contenidos de la asignatura. Se orientarán a establecer la metodología, las fuentes de información y su uso, y la contextualización de los textos objeto de análisis e interpretación. Tendrán una orientación hacia el aprendizaje de tipo práctico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la participación activa en las sesiones magistrales. |
20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se valorará la participación activa en las clases prácticas, interviniendo en los debates sobre análisis e interpretación de los textos propuestos y preparando previamente un borrador del comentario. Una vez corregido el comentario en la clase, el estudiante entregará una versión escrita del mismo. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y en caso de ausencia deberá presentarse el justificante correspondiente o compensarse, de acuerdo con el profesorado, con la entrega de otras tareas. PROCEDIMIENTOS Control de la asistencia y control de la participación del estudiante en los debates sobre los comentarios de texto. Entrega de los ejercicios escritos. |
20% | |
Trabajos | CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se valorará la originalidad, la correcta estructuración y organización del comentario elegido por el alumno. Así mismo, se valorará la exposición oral y la expresión escrita correcta, y la localización, análisis del texto y la síntesis de la bibliografía utilizada. PROCEDIMIENTOS Exposición oral en clase de un comentario de texto y entrega del comentario escrito. |
Se califica en el apartado de Realización y exposición de trabajos. | |
Pruebas prácticas | CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se valorará la adquisición por parte del estudiante de conocimientos prácticos sobre la metodología del comentario mediante un examen que consistirá en la realización de un comentario literario sobre un texto literario español. Se exigirá un correcto dominio del uso de la lengua española (Correcta ortografía, sintaxis, precisión en la expresión, coherencia en la exposición). PROCEDIMIENTOS Realización de un comentario escrito, con una duración de 2 horas, que consistirá en el análisis e interpretación de un texto literario propuesto por el profesorado. |
40% | |
Realización y exposición de trabajos. | CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se valorará la originalidad, la correcta estructuración y organización del comentario elegido por el alumno. Así mismo, se valorará la exposición oral y la expresión escrita correcta, y la localización, análisis del texto y la síntesis de la bibliografía utilizada. PROCEDIMIENTOS Exposición oral en clase de un comentario de texto y entrega del comentario escrito. |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se tendrán en cuenta las normas aprobadas por la Comisión Permanente de Consejo de Gobierno respecto a las "Pautas de Actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación". Fechas de Evaluación: Se publicarán en la página web y en el tablón de anuncios de la Facultad de Filosofía y Letras. Para poder evaluar todos los apartados es necesario que el alumno haya aprobado (50% o porcentaje mayor) el examen.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Sobre el comentario de textos
Carrasco, I y G. Fernández Ariza, eds., El comentario de textos, Universidad de Málaga, 1998. Díez Borque, J. M.ª, Comentario de textos literarios. Métodos y práctica, Madrid, Playor, 1977. Domínguez Caparrós, J., Introducción al comentario de textos, Madrid, MEC, 1977. Lázaro Carreter, F. y G. Correa Calderón, Cómo se comenta un texto literario, Madrid, Cátedra, 1974. Navarro Durán, R., La mirada al texto. Comentario de textos literarios, Barcelona, 1995. Paraíso, I., El comentario de textos poéticos, Madrid, Júcar, 1988. Villanueva, D., El comentario de textos narrativos: novela y cuento, Madrid, Mare Nostrum, 2006. VV. AA., El comentario de textos, Madrid, Castalia, 4 vols., 1973-1983.
Manuales de terminología, retórica y diccionarios
Albaladejo Mayordomo, T., Retórica, Madrid, Síntesis, 1989. Arbusow, L., Colores rhetorici. Eine Auswahl rhetorischer Figuren und Gemeinplätze als Hilfsmittel für Übungen an mittelalterlichen Texten, 2.ª ed. a cargo de Helmut Peter, Göttingen, Vandenhoech & Ruprecht, 1963. Azaustre Galiana, A. y J. Casas Rigall, Introducción al análisis retórico: tropos, figuras y sintaxis del estilo, Santiago de Compostela, Universidad, 1994. Azaustre Galiana, A. y J. Casas Rigall, Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997. Beristáin, H., Diccionario de retórica y poética, México, Editorial Porrúa, 19882. Dupriez, B., Gradus. Les procédés littéraires (Dictionnaire), Paris, Christian Bourgois, 1984. Fernández, P. H., Estilística. Estilo. Figuras estilísticas. Tropos, Madrid, Ediciones José Porrúa, 19742. Frenzel E., Diccionario de argumentos de la literatura universal, Madrid, Gredos, 1976 (1970 en alemán). Frenzel E., Diccionario de motivos de la literatura universal, Madrid, Gredos, 1980 (1976 en alemán). Grupo µ, Réthorique générale, Paris, Editions du Seuil, 1982 (trad. de J. Victorio, Retórica general, Barcelona, Ediciones Paidós, 1987). Kibedi Varga, A., Rhétorique et littérature. Etudes de structures classiques, Paris, Didier, 1970. Lanhan, Richard, A., A Handlist of Rhetorical Terms, Berkeley, University of California Press, 1969. Lausberg, H., Handbuch der literarischen Rhetorik. Eine Grundlegung der Literaturwissenschaft, München, Max Hueber Verlag, 1960 (trad. de J. Pérez Riesco, Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, Madrid, Gredos, 1966-1969, 3 vols.). Lausberg, H., Elemente der literarischen Rhetorik, München, Max Hueber Verlag, 1963 (trad. de M. Marín Casero, Elementos de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1975). Lázaro Carreter, F., Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1968. Marchesse, A y J. Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1986. Martínez Alejandre, J., Manual de retórica, León, Instituto `Fray Bernardino de Sahagún', 1992. Mayoral, J. A., Figuras retóricas, Madrid, Síntesis, 1994. Mazaleyrat, J. y G. Molinié, Vocabulaire de la Stylistique, París, Presses Universitaires de France, 1989. Morier, H., Dictionnaire de poétique et de rhétorique, Paris, Presses Universitaires de France, 19894. Mortara Garavelli, B., Manuale di retorica, Milán, Bompiani, 1988 (trad. de Mª J. Vega, Manual de retórica, Madrid, Cátedra, 1991). Perelman, C. y L. Olbrechts-Tyteca, Traité de l'argumentation (La nouvelle rhétorique), Bruxelles, Editons de l'Université de Bruxelles, 19895 (trad. de J. Sevilla Muñoz, Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos, 1989). Pía Ellero, M., Introduzione alla Retorica, Milano, Sansoni Editore, 1997. Plebe, A. y P. Emanuele, Manuale di retorica, Bari, Laterza, 19892. Platas Tasende, A. M.ª, Diccionario de términos literarios, Madrid, Espasa-Calpe, 2000. Reboul, O., La rhétorique, Paris, Presses Universitaires de France, 19862. Spang, K., Fundamentos de retórica literaria y publicitaria, Pamplona, EUNSA, 19913. Torre, E. y M.A. Vázquez, Fundamentos de poética española, Sevilla, Ediciones Alfar, 1986.
Manuales de métrica
Baehr, R., Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1970 (ed. alemana, 1962). Balaguer, J., Apuntes para una historia prosódica de la métrica castellana, Madrid, CSIC, 1954. Balbín, R. de, Sistema de rítmica castellana, Madrid, Gredos, 19753 (1.ª ed. 1962). Carballo Picazo, A., Métrica española, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1958. Cremante, R. y M. Pazzaglia (eds.), La métrica, Bolonia, Il Mulino, 1972. Chatman, S., A Theory of Meter, La Haya, Mouton, 1965. Díez Echarri, E., Teorías métricas del siglo de Oro. Apuntes para la historia del verso español, Madrid, RFE, 1949 (reimpreso en 1970). Domínguez Caparrós, J., Diccionario de métrica española, Madrid, Paraninfo, 1985. Domínguez Caparrós, J., Contribución a la bibliografía de los últimos treinta años sobre la métrica española, Madrid, CSIC (Cuadernos Bibliográficos), 1988. Domínguez Caparrós, J., Métrica española, Madrid, Síntesis, 1993. Fubini, M., Métrica y poesía, Barcelona, Planeta, 1970. Fussell, P. Jr., Poetic Meter and Poetic Form, Nueva York, Random House, 1965. Guiraud, P., La versification, París, PUF, 1970. Henríquez Ureña, P., La versificación irregular en la poesía castellana, Madrid, Hernando, 19332 (1.ª ed. 1920); reed. con adiciones en Estudios de versificación española, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1961. López Estrada, F., Métrica española del siglo XX, Gredos, Madrid, 1970. Macrí, O., Ensayo de métrica sintagmática, Madrid, Gredos, 1969. Navarro Tomás, T., Manual de entonación española, Nueva York, Hispanic Institute, 1948. Navarro Tomás, T., Manual de pronunciación española, Madrid, Guadarrama, 1974. Paraíso, I., La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco-Libros, 2000. Quilis, A., Métrica española, Madrid, Alcalá, 1973; Barcelona, Ariel, 1984. Spang, K., Ritmo y versificación: teoría y práctica del análisis métrico y rítmico, Universidad de Murcia, 1983.
Historias de la literatura española
Alborg, J. L., Historia de la literatura española, Madrid, Gredos, 4 vols, 1966-1980. Alcina Rovira, J. F. et al., Historia de la Literatura Española, Madrid, Cátedra, 1990. Alvar, C., Mainer, J-C, Navarro, R., Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, 1997. Arellano, I., Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995. Blanco Aguinaga, C. et al., Historia social de la literatura española en lengua castellana, Madrid, Castalia, 1978, 3 vols, 2.ª ed. 1988, cfr. vol 1. Canavaggio, J., ed., Historia de la literatura española, tomo II: El siglo XVI, ed. española a cargo de R. Navarro Durán, Barcelona, Ariel, 1994. Canavaggio, J., ed., Historia de la literatura española. Tomo III: El siglo XVII, dirigida por J. Cannavaggio, ed. española a cargo de R. Navarro Durán, Barcelona, Ariel, 1995. Cejador y Frauca, J., Historia de la lengua y literatura castellana, Madrid, 14 vols, 1915-1922. Reimpresión en Madrid, Gredos, 7 vols, 1972. Díaz Diocaretz, M. e I. M. Zavala, Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Barcelona-Anthropos, Comunidad de Madrid, Universidad de Puerto Rico, 1993. Díaz Plaja, G., Historia general de las literaturas hispánicas, Barcelona, Vergara, 7 vols, 1949-1968. Díez Borque, J. M., ed., Historia del teatro español. I. Edad Media. Siglo XVI. Siglo XVII, Madrid, Taurus, 1984. Díez Borque, J. M., Los géneros dramáticos en el siglo XVI (El teatro hasta Lope de Vega), Madrid, Taurus, 1987. Díez Borque, J. M., ed., Historia de la literatura española, Madrid, Taurus, 1982 (cfr. vol II). Díez Borque, J. M., Historia de la literatura española, I, Barcelona, Plaza y Janés, 19862. Díez Echarri, E., Roca Franquesa, J.M., Historia General de la Literatura Española e Hispanoamericana, Madrid, Aguilar, 1966. Hauser, A., Historia social de la literatura y del arte, I, Madrid, Guadarrama, 1957. Hurtado, J., González Palencia, A., Historia de la literatura española, Madrid, Saeta, 1949 (1.ª ed. 1921). Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglo de oro. Prosa y poesía, Barcelona, Ariel, 19827, 199612. Menéndez Peláez, J., Historia de la Literatura Española. Renacimiento y Barroco, León, Everest, 1993. Pedraza, F.B. y Rodríguez, M., Manual de literatura española II. Renacimiento, Navarra, Cénlit, 1980. Pedraza, F.B. y Rodríguez, M., Manual de literatura española III. Barroco, Navarra, Cénlit, 1981. Pedraza, F.B. y M. Rodríguez, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997. Pfandl, L., Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro, Barcelona, Gili, 1933 (1929, 1.ª ed. alemana). Rico, F., coord., Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980- (cfr. vols 2, 3 y respectivos suplementos 2/1, 3/1). Los volúmenes 2 y 3, de 1980 y 1983 fueron dirigidos por los proferores B. Wardropper y F. López Estrada, quien dirigió también el suplemento dedicado al Renacimiento (2/1), editado en 1991. El suplemento dedicado al Barroco (3/1) se editó en 1992, bajo la dirección de A. Egido y al cuidado de C. Vaíllo. Río, A. del, Historia de la literatura española, Barcelona, Ediciones B, 1997 (1.ª ed. Nueva York, Holt, Rinehart and Winston, 1948). Rodríguez, J. C., Teoría e historia de la producción ideológica (Las primeras literaturas burguesas. Siglo XVI), Madrid, Akal, 1974. [Historia de la literatura interpretada desde un enfoque marxista]. Rozas, J. M., Historia de la literatura. Edad Media y Siglo de Oro, Madrid, UNED, 1976, 19955 (cfr. unidades didácticas 4, 5, 6). Ruiz Ramón, F., Historia del teatro español, I. Desde sus orígenes hasta 1900, Madrid, Alianza Editorial, 1967, 1971 (2), Madrid, Cátedra, 19793. Ticknor, G., Historia de la literatura española, trad. con adiciones y notas de P. Gayangos y E. de Vedia, Madrid, Imprenta de la Publicidad a cargo de Rivadeneyra, 1851-1856. 4 vols. Valbuena Prat, A., Historia de la literatura española, Barcelona, 2 vols., 1937. Reed. aumentada por A. Prieto, en Barcelona, Gustavo Gili, 19819. Vossler, K., Introducción a la literatura española del Siglo de Oro, Madrid, Cruz y Raya, 1934. Wilson, M. y M. Moir, Historia de la literatura española. Siglo de oro. Teatro, Barcelona, Ariel, 1974, 19927. Ziomek, H., A History of Spanish Golden Age Drama, Lexington, University of Kentucky, 1984.
Una obra muy recomendable del ámbito anglosajón Mays, Kelly J., The Norton Introduction to Literature, Norton & Company, New York, London, 2016, 12.ª edición.
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
—Llevar al día todo tipo de trabajos y lecturas, a fin de que la asimilación de contenidos resulte efectiva. Adoptar pautas de trabajo personal constantes, que eviten la nociva acumulación de lecturas y de estudio en las semanas previas al examen final. —Priorizar temporalmente la lectura de los textos obligatorios y sincronizarla con las semanas previas al trabajo conjunto con ellos, para que se esté familiarizado con los mismos antes o al tiempo en que se procede a su explicación y trabajo conjunto. —Leer los textos obligatorios y otros textos literarios seleccionados de manera analítica, profunda y atenta. Las anotaciones profusas en las ediciones recomendadas (por eso son esas, y no otras) y sus estudios preliminares facilitan esta operación. —Consultar la bibliografía secundaria básica recomendada, y también la más específica, para aclarar dudas que el estudiante puede por sí solo resolver. Además, se ha de consultar y asimilar, previa orientación del profesor, aquella bibliografía «complementaria» que se pueda recomendar acerca de alguna cuestión más específica de la época, del autor, de la obra o del género en sí. —Adoptar pautas de trabajo personal constantes, que eviten la nociva acumulación de lecturas y de estudio en semanas previas al examen final, o en pocas horas antes de la entrega de trabajos escritos. —Trabajar en solitario teniendo delante instrumentos de consulta en forma de repertorios o diccionarios variados: de la lengua española diacrónica, de la mitología antigua, de refranes y frases proverbiales, de términos literarios, de retórica y poética, de términos filosóficos, de términos bíblicos y, asimismo, de iconografía. |