![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRAGMÁTICA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO | Código | 00412037 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjgraa@unileon.es mvill@unileon.es mareb@unileon.es mvallf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se aborda el estudio de los principios generales que regulan el uso del lenguaje en contextos reales. Desde una perspectiva teórica, se estudian las principales aportaciones teóricas que se han hecho al campo. Desde una perspectiva práctica, se analizan, con las herramientas teóricas de la Pragmática y el Análisis del discurso, todo tipo de textos (publicitarios, literarios, periodísticos…). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1978 | 412CA17 Conocimiento de las características principales de los textos conversacionales |
A1984 | 412CA22 Conocimiento de las implicaciones de la perspectiva pragmática y los cambios que ha supuesto en el estudio del lenguaje |
A1987 | 412CA25 Conocimiento de las principales propuestas de tipología textual y discursiva |
A1988 | 412CA26 Conocimiento de las propiedades fundamentales del texto |
A1994 | 412CA31 Conocimiento de los conceptos, los principios, la terminología y las propuestas teóricas más importantes de la pragmática |
A1998 | 412CA35 Conocimiento de los mecanismos semántico-pragmáticos que intervienen en la configuración de los actos de habla y discursos, con especial referencia a los mecanismos de coherencia y cohesión |
A1999 | 412CA36 Conocimiento de los modelos teóricos más importantes de la lingüística del texto, el análisis del discurso y el análisis conversacional |
B196 | 412CTE2 Poseer los conocimientos lingúísticos necesarios para comprender e interpretar las lenguas como sistemas semiológicos teniendo en cuenta todos los factores que inciden en los actos comunicativos, así como analizar las estructuras de las lenguas en sus distintos niveles |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
-Aplicar los conocimientos teóricos de la pragmática al análisis de los diferentes componentes de los actos de habla | A1994 |
||
-Distinguir, en cualquier tipo de texto, los aspectos estables del signo de aquellos otros variables a fin de que el alumno sea consciente de cómo el contexto contribuye a la interpretación final. | A1984 A1998 |
||
Utilizar las técnicas y métodos de análisis propios del nivel discursivo | A1978 A1987 A1988 A1998 A1999 |
||
Detectar los diversos modos en que los signos son manipulados y adaptados a las intenciones concretas de quien los usa en un determinado contexto. | A1984 A1998 |
||
Determinar el grado de eficacia, adecuación e idoneidad de un texto, teniendo en cuenta el marco interactivo y social en el que se utiliza y los fines comunicativos que se persiguen | A1988 A1994 A1999 |
B196 |
|
Identificar las relaciones de poder y solidaridad que se dan en los usos discursivos concretos y cómo estos contribuyen a la creación de identidades individuales y colectivas. | A1988 A1994 A1999 |
B196 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque unitario | 1. La pragmática como disciplina lingüística. Objeto de la pragmática. Conceptos básicos. 2. El lenguaje como acción: la teoría de los actos de habla. J. Austin y J. Searle. 3. Grice y el principio de cooperación. Las implicaturas conversacionales. 4. La teoría de la relevancia. La comunicación convencional y la comunicación ostensivo-inferencial. El principio de relevancia. Implicaturas y explicaturas. 5. La cortesía verbal. Los modelos de G. Leech y Brown-Levinson. Otras propuestas. 6. Los participantes y sus voces: la polifonía enunciativa. 7. La argumentación. Anscombre y Ducrot y la teoría de la argumentación. 8. El texto como unidad del análisis lingüístico. Texto y discurso. Propiedades del texto: coherencia y cohesión. Análisis del discurso y análisis de la conversación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 17 | 12.75 | 29.75 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 8 | 6 | 14 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 17.25 | 17.25 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 6 | 8 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 3 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Aplicación de la teoría a la resolución de ejercicios y tareas prácticas de distinto tipo. Se va a prestar una atención especial al análisis y comentario de diferentes tipos de textos desde una perspectiva pragmática y discursiva. |
Tutoría de Grupo | Las tutorías servirán para orientar al alumno sobre el conjunto de la asignatura y para resolver las dudas que pudieran surgir, en especial las que tengan que ver con la planificación y el desarrollo del trabajo obligatorio. |
Trabajos | El alumno comentará desde una perspectiva pragmática y discursiva un texto que haya elegido previamente bajo la supervisión del profesor. Se expondrá en clase y se entregará por escrito antes de la realización de la prueba escrita. |
Otras metodologías | Se incluyen aquí una serie de lecturas obligatorias que servirán para completar y ampliar los contenidos teóricos expuestos por el profesor en clase. Serán objeto de evaluación en la prueba escrita. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Consistirá en la realización y exposición de un comentario pragmático y discursivo de un texto elegido previamente por el alumno bajo la supervisión del profesor. | 20% | |
Pruebas de desarrollo | La prueba escrita incorporará una serie de preguntas de desarrollo que permitirán evaluar tanto los contenidos teóricos expuestos en las clases magistrales por el profesor como los presentados en las lecturas obligatorias | 55% | |
Pruebas prácticas | En la prueba escrita se analizará un texto desde una perspectiva pragmática y discursiva | 15% | |
Otros | Se valorara la participación de los alumnos en las clases presenciales y en las tutorías obligatorias | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se debera obtener al menos la calificacion de 4 (sobre 10) en la prueba escrita (pruebas de desarrollo y pruebas practicas) para poder hacer media con el resto de bloques (trabajo y asistencia) considerados en el sistema de evaluacion de la asignatura. Durante la realización de la prueba de evaluación no se permitirá la tenencia ni la utilización de ningún tipo de material, medio o recurso, tecnológico o de cualquier otro tipo, salvo aquellos que de forma expresa y en cada convocatoria se establezcan como permitidos. En caso de no cumplirse esta norma, se aplicarán las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Anscombre, J.-C. y Ducrot, O. (1994): La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos. Bernárdez, E. (comp.) (1987): Lingüística de texto, Madrid, Arco/Libros. Berrendonner, A. (1987): Elementos de pragmática lingüística, Barcelona, Gedisa. Blakemore, D. (1992): Understanding utterances. An introduction to pragmatics, Oxford, Blackwell. Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel. Cuenca, M. J. (2010): Gramática del texto, Madrid, Arco/Libros. Cutting, J. (2002): Pragmatics and Discourse. A resource book for students, Abingdon, Routledge. Dijk, Teun A. van (1984): Textos y contexto: Semántica y Pragmática del discurso, Madrid, Cátedra. Fuentes Rodríguez, C. (2000): Lingüística Pragmática y Análisis del Discurso, Madrid, Arco/Libros. Fuentes Rodríguez, C. y E. R. Alcaide Lara (2002): Mecanismos lingüísticos de persuasión, Madrid, Arco/Libros. Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia, Episteme. Marimón Llorca, C. (2008): Análisis de textos en español. Teoría y Práctica, Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. Mederos, H. (1988): Procedimientos de cohesión en el español actual, Santa Cruz de Tenerife, Escmo. Cabildo Insular de Tenerife. Mey, J.L. (1993): Pragmatics. An introduction, Oxford, Blackwell.
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |