![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RETÓRICA LITERARIA | Código | 00412035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | nalvm@unileon.es jmtrac@unileon.es pferc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se profundiza en las estructuras retórico-discursivas de los textos literarios y se trabaja la reflexión crítica sobre sus mecanismos formales. Se incide en el desarrollo histórico de la Retórica, con su adaptación a múltiples necesidades y circunstancias sociales, políticas y culturales, y su vinculación a la Poética desde la antigüedad a la época actual. Y se acotan y analizan los elementos retórico-literarios que caracterizan el lenguaje figurado. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1910 | 412CM22 Conocimiento y dominio de los elementos retórico-literarios |
A1914 | 412CM26 Dominio de los mecanismos de análisis de textos narrativos, dramáticos y líricos |
B191 | 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad. |
B192 | 412CTG3 Reunir e interpretar información relevante relacionada con la Lengua Española y su literatura, obtener conclusiones y emitir juicios razonados de carácter científico, social y ético. |
B194 | 412CTT1 Adquirir la capacidad de estudiar y aprender de forma autónoma, que posibilite emprender estudios posteriores de carácter especializado y desarrollar tareas en el ámbito de la investigación; trabajar en equipos interdisciplinares aportando abstracción y pensamiento crítico. |
B198 | 412CTE4 Comprender el discurso literario como fenómeno estético y comunicativo, y como cauce de creación y transmisión cultural; identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. |
B199 | 412CTE5 Conocer los movimientos, géneros, autores y obras capitales de la Literatura Española e Hispanoamericana en sus diversos periodos históricos desde el punto de vista teórico y mediante la aplicación de estos conocimientos en el análisis e interpretación de textos literarios. |
B202 | 412CTE8 Aplicar adecuadamente los medios que aportan las nuevas tecnologías a cualquier aspecto de los estudios filológicos, lingüísticos o literarios, y capacidad para valorar su utilidad y aprovechamiento en cada caso concreto. |
B203 | 412CTE9 Saber emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos. |
B204 | 412CTE10 "Utilizar adecuadamente la bibliografía de consulta, sistematizándola, sintetizándola, valorando críticamente sus contenidos y aportaciones a la materia estudiada y encuadrándola en una perspectiva teórica. - " |
B205 | 412CTE11 Poner en relación el conocimiento lingüístico y literario sobre la Lengua Española con otros aspectos de su historia y cultura, así como con otras áreas, disciplinas y campos del saber. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para analizar y explicar las estructuras retórico-discursivas de los textos literarios. | A1910 |
B191 B198 |
C2 C3 |
Capacidad para analizar textos teórico-retóricos clásicos y contemporáneos que lleven a una reflexión crítica sobre los mecanismos formales de textos literarios | A1910 A1914 |
B203 B204 B205 |
C5 |
Capacidad para analizar mecanismos métricos de los textos poéticos. | A1910 |
B192 B194 B198 B199 B202 B203 B205 |
C1 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Introducción a la Retórica | 1.- Retórica y Poética. Noción y desarrollo histórico de la retórica. Las nuevas retóricas. 2.- Géneros y operaciones retóricas. 3.- Retórica y publicidad. |
Boque 2. Retórica y literatura. El lenguaje figurado. | 4.- La tópica 5.- Figuras de dicción. 6.- Figuras métricas. 7.- Figuras de pensamiento. 8.- Los tropos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 15 | 35 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 10 | 10 | ||||||
Seminarios | 10 | 0 | 10 | ||||||
Trabajos | 0 | 7.5 | 7.5 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 20 | 23 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Clases prácticas en las que se ejemplifica sobre textos teóricos y textos literarios lo visto en las sesiones magistrales |
Tutoría de Grupo | Dos tutorías en horario de la asignatura. Solventar y orientar al alumnado en los problemas tanto conceptuales como de procedimiento y planificación de la asignatura |
Otras metodologías | Lecturas relacionadas con la materia de la asignatura que el profesor seleccionará |
Seminarios | Se plantean una serie de seminarios en los que se tratará de manera monográfica un tema de especial importancia. En ellos se pide al alumno que aporte información para ponerla en común a lo largo de esos seminarios |
Trabajos | Elaboración de un trabajo individual que demuestre la adecuada aplicación de los conceptos teóricos a textos literarios |
Sesión Magistral | En las clases se alternará la exposición teórica del profesor de los contenidos esenciales con su vertiente crítica. Al mismo tiempo, se instará al alumnado a reflexionar sobre conceptos importantes acerca de la materia a través de preguntas. En el caso muy puntual de que en el horario oficial de sesiones presenciales se celebre en el centro alguna conferencia de especial relevancia temática vinculada a la asignatura, se trasladará la sesión al espacio de sede de la conferencia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | El conocimiento de la materia en su vertiente teórica y crítica. Se evaluará en la prueba de desarrollo | 0% | |
Otras metodologías | Participación y preparación de los temas a debatir en los seminarios | 10% | |
Trabajos | Elaboración de un trabajo individual | 30% | |
Pruebas de desarrollo | Examen de contenidos teórico-prácticos desarrollados en las sesiones magistrales | 50% | |
Otros | Correcta comprensión de las lecturas comentadas en las clases prácticas y participación en las tutorías de grupo | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la prueba correspondiente a las sesiones magistrales, que supone un 50% de la nota final en el proceso de evaluación continua de la materia, los alumnos no podrán disponer más que de hojas de exámenes y bolígrafo; no se permite el fraude, la copia o plagio, ni la tenencia de ningún material ni de medios tecnológicos como procesadores de texto, relojes digitales o móviles. En caso de no cumplir esta normativa, se les retirará el examen, se les expulsará del mismo y serán calificados con un suspenso en esta prueba. Todo fraude, copia o plagio en otro tipo de pruebas, teóricas, prácticas, trabajos personales, etc., supondrá un suspenso en dichas pruebas. Los alumnos que no superen la evaluación continua y que se presenten a la segunda convocatoria serán examinados con una única prueba en la que podrán incluirse preguntas sobre cualquier cuestión teórica y práctica explicada en las clases presenciales de la asignatura. Es misma prueba es la que habrán de efectuar también los alumnos repetidores en caso de no asistir a las sesiones presenciales y de no superar la evaluación continua. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Se ofrecerán en las sesiones magistrales y en las tutorías |
|
Complementaria | |
Bibliografía: Alabaladejo, Tomás, Retórica, Madrid, Síntesis, 1989. Asensi Pérez, Manuel, Historia de la teoría literaria (desde los inicios hasta el siglo XIX), Valencia, Tirant lo Blanch.
Azaustre, Antonio y Casas, Juan, Manual de retórica española, 1997. Bobes, Carmen y otros, Historia de la teoría literaria. I. La antigüedad grecolatina, Madrid, Gredos, 1995. Brioschi, F. y DiGirolamo, C., Introducción al estudio de la literatura, Barcelona, Ariel, 1988. Mortara Garavelli, Bice, Manual de retórica, Madrid, Cátedra, 1991. Posuelo Yvancos, José María , La teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1988. Pujante, David, Manual de retórica, Madrid, Castalia, 2003. Spang, Kurt, Fundamentos de retórica, Pamplona, EUNSA, 1979. Lecturas , textos y recursos on lineSe facilitarán al alumno en las clases. |
Recomendaciones |