![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SEMÁNTICA LÉXICA Y LEXICOGRAFÍA | Código | 00412034 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ajunm@unileon.es jrmorr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El plan de estudios conducente al titulo de Grado en Lengua Española y su Literatura se estructura en cinco módulos formativos. El módulo de Lengua Española está configurado por cuatro materias, cada una de las cuales incluye varias asignaturas vinculadas por afinidad de contenidos y de competencias. De acuerdo con esta distribución, la asignatura Semántica léxica y lexicografia es una de las seis destinadas a desarrollar la Materia I: Contenidos sincrónicos. Se estructura en dos partes: una primera parte de índole teórica o introducción a los problemas de la lexicografía y de la semántica; una segunda parte, con una doble orientación teórica y práctica, en la que se ofrece una panorámica de los distintos tipos de diccionarios. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1899 | 412CM12 Conocer las técnicas, métodos y terminología del análisis lingüístico. |
A1922 | 412CM8 Conocer el sistema fonético, fonológico, gramatical y léxico de la lengua española. |
A1957 | 412CMAT4 Conocer las unidades pertinentes en cada nivel y de las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas que contraen. |
B190 | 412CTG1 Conocer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes, tanto en la perspectiva sincrónica como diacrónica, de las diversas ramas o áreas de estudio relativas a la Lengua Española en sus manifestaciones lingüísticas y literarias. |
B197 | 412CTE3 Conocer la gramática del español en el nivel fonológico, morfológico, sintáctico y léxico semántico, la variación lingüística en sus diversas manifestaciones (dialectos, niveles y registros) y su historia externa e interna, enmarcándola en el origen y formación del conjunto de las lenguas peninsulares y del resto de la Romania. Dicho conocimiento ha de capacitar para el análisis y comentario filológico, lingüístico, pragmático y discursivos de textos orales o escritos procedentes de las diversas etapas del desarrollo histórico. |
B203 | 412CTE9 Saber emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Identificar, diferenciar y clasificar unidades léxico-semánticas. | A1922 |
B190 |
|
2. Reconocer y describir relaciones opositivas y combinatorias propias del nivel léxico-semántico. | A1957 |
B197 |
|
3. Realizar análisis y comentarios críticos de textos y obras lexicográficas. | A1899 |
C5 |
|
4. Aplicar métodos de análisis que permitan describir, identificar y diferenciar diccionarios de distinto tipo. | B203 |
||
5. Producir discursos orales y elaborar textos escritos coherentes, cohesionados, eficaces y adecuados a la situación de aula. | C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A)Teoría e introducción a los problemas de la Semántica y la Lexicografía: | I. El estudio del léxico. II. Lexicología y lexicografía. III. Estructuración de los diccionarios. |
B) Panorámica y tipología de los diccionarios: | IV. Tipología de los diccionarios. V. Panorámica histórico-cultural. VI. Diccionarios enciclopédicos y diccionarios de lengua. VII. Diccionarios paradigmáticos y sintagmáticos. VIII. Dicccionarios históricos y etimológicos. IX. Diccionarios con marca diatópica, diastrática, diafásica y dianormativa. X. Diccionarios bilingües. Otros diccionarios. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 9 | 0 | 9 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 25 | 18.75 | 43.75 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 1 | 13 | 14 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 18.25 | 18.25 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 3 | 4 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 7 | 9 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | En esta asignatura los seminarios se conciben como ampliación o profundización por parte del profesor en aquellos contenidos que no hayan podido ser abordados en las clases teóricas en toda su amplitud o complejidad. Serán temas prefijados de especial interés y que supondrán la preparación previa por los alumnos para favorecer el debate y la interacción, tanto entre ellos como con el profesor. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Las clases prácticas constituyen el complemento indispensable a la docencia teórica. Mediante las clases prácticas se busca, ante todo, satisfacer dos objetivos prioritarios: 1) Ayudar al alumno a una mejor asimilación de los conceptos teóricos previamente explicados, que pueda consolidar los contenidos que se le han enseñado y que reflexione sobre ellos. 2) Mostrar la conexión existente entre los aspectos teóricos y las aplicaciones efectivas que los mismos pueden tener en cada caso. |
Tutoría de Grupo | Servirán para aclarar dudas sobre la teoría y sobre las lecturas básicas o complementarias. Asimismo, incluirán un seguimiento de las tareas prácticas que el alumno debe realizar de forma individual fuera del aula |
Trabajos | Se considera aquí el tiempo estimado que cada alumno dedicará a lo largo del cuatrimestre a exponer los resultados de la resolución de ejercicios o de cualquiera de las tareas prácticas propuestas. La presentación de los trabajos consistirá en intervenciones breves tanto en las clases prácticas como en las horas de tutorías grupales. Asimismo, este apartado comprende el tiempo dedicado a las lecturas generales y específicas que se señalan. |
Otras metodologías | Revisión bibliográfica y orientaciones individuales de la profesora sobre novedades bibliográficas y lecturas para trabajos de la asignatura o incluso planteados como posible TFG. |
Sesión Magistral | Se desarrollarán mediante lecciones impartidas por el profesor en las que se exponen los contenidos de los temas correspondientes. En ellas se utilizarán los manuales que se incluyen en la bibliografía básica, así como materiales proporcionados a través del Moodle institucional. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Un examen final escrito con preguntas de desarrollo y de respuesta corta. Se valorará también la correcta expresión escrita. | 30% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Un examen final escrito con ejercicios de aplicación de la teoría Se valorará también la correcta expresión escrita. | 30% | |
Trabajos | Valoración del trabajo y de los ejercios requeridos por el profesor, así como de la exposición de estos. Se valorará también la capacidad de expresión oral y escrita reflejada en ellos. | 30% | |
Otros | Valoración de la participación y las intervenciones en clase. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aplicar los porcentajes anteriores correspondientes a trabajos y asistencia es imprescindible que el alumno obtenga una calificación de 5 sobre 10 tanto en el examen teórico como en el práctico. En la segunda convocatoria los estudiantes realizarán un examen de la parte o partes no superadas en la convocatoria ordinaria. Se mantendrán el resto de las calificaciones (esto es, solo se podrán recuperar la parte correspondiente al examen de los contenidos teóricos y al examen práctico). Los únicos materiales a disposición del alumno el día del examen serán: los folios para realizarlo, los bolígrafos, el típex y la hoja en la que figuran las preguntas (por lo tanto, ningún otro objeto, como móvil, ordenador, etc., podrá estar visible). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
A)Teoría e introducción a los problemas de la Semántica y la Lexicografía: Alvar Ezquerra, M. (1980), ¿“Qué es un diccionario? Al hilo de unas definiciones académicas”, LEA, II/1, 103-118. Camacho Niño, J. (2020), Diccionario histórico de la terminología metalexicográfica, Coruña, Servizo de Publicacións. Gutiérrez Ordóñez, S. (1989), Introducción a la semántica funcional, Madrid, Síntesis. Seco, M. (1977), “Problemas formales de la definición lexicográfica”, Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, II, Oviedo, 217-239. Seco, M. (1979), “El contorno en la definición lexicográfica”, Homenaje a Samuel Gili Gaya (in memoriam), Barcelona, 183-191. B) Panorámica y tipología de los diccionarios: Alvar Ezquerra, M., “Los diccionarios y la enseñanza de la lengua”, en Ayala Castro, M.A. (coord.) (2001), Diccionarios y enseñanza, Universidad de Alcalá. Garriga Escribano, C., “Los ejemplos en los diccionarios didácticos del español”, en Ayala Castro, M.A. (coord.) (2001), Diccionarios y enseñanza, Universidad de Alcalá. Sánchez García, F. J., “Tradición e ideología en el DRAE. Análisis dinámico”, en Ahumada, I. (ed.) (2010), Metalexicografía variacional. Diccionarios de regionalismos y diccionarios de especialidad, Universidad de Málaga. |
|
Complementaria | |
A)Teoría e introducción a los problemas de la Semántica y la Lexicografía: Ahumada, I. (ed.) (2010), Metalexicografía variacional. Diccionarios de regionalismos y diccionarios de especialidad, Universidad de Málaga. Bajo Pérez, E. (2000), Los diccionarios. Introducción a la lexicografía del español, Gijón, TREA. Haensch, G. et alii (1982), La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid, Gredos. Hausmann, F.J. et alii (1989-1991), Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires. Ein internationales Handbuch zur Lexikographie. An International Encyclopedia of Lexicography. Encyclopédie internationale de lexicographie, Berlín-Nueva York, De Gruyter. Medina Guerra, A. (coord.) (2003), Lexicografía española, Barcelona, Ariel Lingüística. Porto Dapena, J.A. (2002), Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros. Ruhstaller, S. y J. Prado Aragonés (eds.) (2000), Tendencias en la investigación lexicográfica del español, Universidad de Huelva. B) Panorámica y tipología de los diccionarios: Ávila Martín, M. (2000), El diccionario en el aula, Universidad de Granada. Ayala Castro, M.A. (coord.) (2001), Diccionarios y enseñanza, Universidad de Alcalá. Freixas Alás, M. (2010), Planta y método del Diccionario de Autoridades. Orígenes de la técnica lexicográfica de la RAE (1713-1739). RECURSOS EN LA RED: Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española: https://www.rae.es/tdhle/ Diccionario Histórico de la Lengua Española 1933-1936: https://apps2.rae.es/DH1936.html Diccionario Histórico de la Lengua Española 1960-1996: https://apps2.rae.es/DH.html Nuevo Diccionario Histórico del Español: https://www.rae.es/dhle/ Lemateca del DRAE (Grupo de Lexicografía y Diacronía, Universitat Autònoma de Barcelona): https://www.draesxix.com/lemateca Bibliografía del DRAE (Grupo de Lexicografía y Diacronía, Universitat Autònoma de Barcelona): https://www.draesxix.com/bibliografia-del-drae Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española: http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle Página web de José Ramón Morala: http://jrmorala.unileon.es/index.htm Página web de José Antonio Millán sobre lengua: http://www.jamillan.com/ Bibliografía de la lexicografía (Grupo de Lexicografía, Universidad de la Coruña): https://www.udc.es/grupos/lexicografia/bibliografia/ Biblioteca Virtual de la Filología Española: https://bvfe.es/es/ |
Recomendaciones |