![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO: TEXTO Y CONTEXTO | Código | 00412033 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmatc@unileon.es mlcuet@unileon.es srodn@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se estudia la literatura española del siglo XVI, partiendo del contexto histórico de su creación, a través del análisis de las principales obras de los escritores más relevantes de cada género. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1898 | 412CM11 Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas al estudio de la literatura española y al análisis de textos literarios, siendo capaz de transmitir dichos conocimientos a personas no expertas, y de realizar trabajos de investigación |
A1912 | 412CM24 Creatividad en el ámbito de la escritura |
A1913 | 412CM25 Desarrollar destrezas enfocadas hacia aspectos de la actividad editorial, como la elaboración de ediciones críticas o la realización de tareas de asesoramiento y corrección estilística |
A1923 | 412CM9 Conocer la literatura en lengua española (historia, épocas, géneros, autores, obras) creada en España y en los distintos países americanos en los que ésta se produce, con especial atención en los textos literarios más representativos e influyentes |
B192 | 412CTG3 Reunir e interpretar información relevante relacionada con la Lengua Española y su literatura, obtener conclusiones y emitir juicios razonados de carácter científico, social y ético. |
B193 | 412CTG4 Enseñar los conocimientos adquiridos relativos a los aspectos lingüísticos, filológicos y literarios de la Lengua Española, transmitir información, ideas, problemas y soluciones en dicha área de estudio, tanto a un público especializado como no especializado. |
B198 | 412CTE4 Comprender el discurso literario como fenómeno estético y comunicativo, y como cauce de creación y transmisión cultural; identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. |
B199 | 412CTE5 Conocer los movimientos, géneros, autores y obras capitales de la Literatura Española e Hispanoamericana en sus diversos periodos históricos desde el punto de vista teórico y mediante la aplicación de estos conocimientos en el análisis e interpretación de textos literarios. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Valorar un texto del Renacimiento en sus aspectos literarios, así como las resonancias áureas en textos de otras épocas de la literatura española | A1923 |
B199 |
C3 |
Aplicar los conocimientos teóricos sobre la literatura del Renacimiento al comentario de textos literarios | A1923 |
B198 B199 |
C5 |
Valorar el contexto histórico-cultural en la creación de los textos literarios del Renacimiento. Identificar y valorar las relaciones que la cultura y la literatura del Renacimiento mantiene con otras disciplinas artísticas (cine, pintura, instalaciones, etc.) | A1912 A1923 |
B192 B193 B198 B199 |
C3 |
Utilizar las fuentes de información bibliográfica (también herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas) para el conocimiento e investigación de la literatura del Renacimiento, y valorar su utilidad en cada caso concreto. Realizar sistematizaciones, síntesis y valoraciones críticas de la bibliografía de consulta | A1898 A1913 A1923 |
B198 B199 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A. Introducción al estudio de la Literatura Española del Renacimiento | 1. El Renacimiento: tiempo histórico y cultura de crisis. 2. Humanismo y Erasmismo. 3. Poética del Renacimiento: concepto de imitatio. 4. Encrucijada de estilos: Renacimiento y Manierismo. 5. Naturaleza de la transmisión literaria. |
Bloque B. La poesía española en el siglo XVI. | 6. Corrientes poéticas. Petrarquismo y antipetrarquismo. 7. Promociones y núcleos poéticos. 8. Garcilaso de la Vega y su senda poética. 9. Fernando de Herrera y la poética del Manierismo. 10. Fray Luis de León y el humanismo cristiano. La poesía mística: san Juan de la Cruz. |
Bloque C. Paisaje ideológico de la prosa humanista y formas narrativas de ficción en el Renacimiento. | 11. Pluralidad temática y genérica de la prosa humanista: epístola y diálogo, selvas, jardines, misceláneas. 12. La narrativa idealista: libros de caballerías y sentimentales; relatos pastoriles, moriscos y bizantinos. 13. La prosa de ficción realista: El Lazarillo de Tormes y La lozana andaluza. |
Bloque D. El teatro en el siglo XVI. | 14. Variedad de géneros, formas y espacios teatrales. 15. El teatro cortesano (Torres Naharro) y popular (Lope de Rueda). 16. La tragedia renacentista y prelopesca: Juan de la Cueva. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 1 | 14.75 | 15.75 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 17 | 12.75 | 29.75 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 20 | 20 | ||||||
Eventos científicos y divulgativos | 0 | 2 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 15 | 18 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Servirán para aclarar dudas sobre la teoría y sobre las lecturas básicas o complementarias. Asimismo, incluirán un seguimiento de las tareas prácticas que el alumno debe realizar de forma individual dentro y fuera del aula. Serán útiles para la realización de los comentarios de texto y superar la prueba de desarrollo. |
Trabajos | El alumno deberá realizar un trabajo de iniciación a la investigación sobre la materia de la asignatura. Además de los contenidos, la originalidad, la redacción, se valorará la exposición del trabajo. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El alumno deberá realizar comentarios de texto, de reseñas críticas de obras o estudios o de otras actividades. |
Otras metodologías | Trabajo del estudiante en la preparación de clases teóricas y prácticas, lectura de la bibliografía, tanto las obras literarias como los estudios críticos |
Eventos científicos y divulgativos | El alumno deberá asistir a eventos científicos o divulgativos (congresos, conferencias, teatro, cine, etc.) relacionados con los contenidos de la asignatura |
Sesión Magistral | Se desarrollarán mediante lecciones impartidas por el profesor en las que se expondrán los contenidos de los temas correspondientes |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento teórico-práctico de los autores y obras de la literatura del Renacimiento. Su evaluación se hará en el examen final de la asignatura (Pruebas de desarrollo) | 50% | |
Tutorías | Realización de las tutorías necesarias para el desarrollo de la asignatura | se incluye en asistencia | |
Trabajos | Calidad y originalidad del contenido, estructura y organización de las ideas, fuentes bibliográficas empleadas, claridad, coherencia y corrección de la expresión | 30% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Valoración de los comentarios de texto que ha realizado el alumno en el desarrollo de la asignatura | 15% | |
Otras metodologías | Se valorarán las lecturas de las obras literarias y de los estudios críticos a través de las reseñas, análisis, comentarios de texto que el alumno tiene que realizar. | Se incluye en el apartado anterior. | |
Eventos científicos y divulgativos | Se valorará la asistencia a eventos relacionados con la asignatura. Su valoración se incluye en el capítulo de asitencia a clase | Se incluye en asistencia | |
Pruebas de desarrollo | Examen escrito, práctico y teórico, sobre la materia. Se valorará la corrección y redacción del examen. |
Se incluye en el primer apartado. | |
Otros | Se valorará la participación activa en todas las actividades previstas en el desarrollo de la asignatura. | 0,5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
http://www.centroestudioscervantinos.es https://www.cervantesvirtual.com/portales/juan_de_la_cueva/ |
|
Complementaria | |
Antes de comenzar cada bloque temático se facilitará al alumno una bibliografía detallada, ampliada y actualizada de cada uno de los temas que lo componen. |
Recomendaciones |