![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LINGÜÍSTICA APLICADA | Código | 00412032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ealvg@unileon.es mvill@unileon.es etirh@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura pretende acercar al estudiante al campo de la Lingüística Aplicada. Se profundizará en tres áreas: procesamiento del lenguaje, adquisición y aprendizaje de lenguas y lingüística clínica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1900 | 412CM13 Conocimiento de las diversas aplicaciones de la lingüística, con especial atención a la enseñanza del español como lengua extranjera |
A1911 | 412CM23 Conocimiento, comprensión e interpretación de los fundamentos biológicos, sociológicos, psicológicos y culturales del lenguaje |
A1976 | 412CA15 Conocimiento de las características básicas de la lingüística aplicada, así como los diferentes ámbitos de aplicación de los saberes lingüísticos |
A1997 | 412CA34 Conocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos del aprendizaje-enseñanza de lenguas maternas y extranjeras |
A2005 | 412CA41 Conocimiento de los principales trastornos que afectan al desarrollo de la capacidad lingüística y comunicativa |
A2006 | 412CA42 Conocimiento de los problemas teóricos y prácticos de la traducción |
B191 | 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad. |
B200 | 412CTE6 Adquir los conocimientos teórico-metodológicos necesarios para la enseñanza del español como segunda lengua y utilizar adecuadamente las estrategias, materiales y recursos tácnicos que posibilitan la adquisición de la competencia comunicativa. |
B203 | 412CTE9 Saber emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Reconocer las diferencias en los procesos de adsquisición de la lengua materna y de segundas lenguas. | A1900 A1997 |
B191 B200 |
C2 |
2. Aplicar los conocimientos lingüísticos para detectar y tratar trastornos del lenguaje | A1911 A2005 |
B191 |
C2 |
3. Conocer los principios teóricos del procesamiento del lenguaje y su aplicación en las destrezas orales y escritas. | A1911 A1976 |
B191 |
C2 |
4. Conocer los fundamentos teóricos de la práctica de la traducción | A2006 |
B203 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. LINGÜÍSTICA APLICADA. Delimitación. Concepto. Características generales. Ámbito de actuación. Origen, historia y desarrollo. II. ADQUISICIÓN DE LA LM Y DE LA L2. El proceso de adquisición de la LM. El proceso de aprendizaje de la L2. Modelos teóricos que explican la adquisición de la LM. Modelos teóricos que explican la adquisición de la L2. III. PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO. La psicolingüística: fundamentos, métodos y técnicas. Neuroanatomia: bases neurológicas del lenguaje. Procesamiento del lenguaje: léxico, semántico, sintáctico, discursivo. IV. LINGÜÍSTICA CLÍNICA. Delimitación del campo. Visión clásica de las afasias. Trastornos del lenguaje oral: léxico-semánticos, sintácticos, discursivos. Trastornos del lenguaje escrito: conversión fonema-grafema/grafema-fonema. V. LINGÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. Introducción a la traducción. Tipos de traducción. Problemas de traducción. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 25 | 37 | 62 | ||||||
Trabajos | 8 | 18.75 | 26.75 | ||||||
Seminarios | 6 | 10 | 16 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 10 | 25 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 13.25 | 16.25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se desarrollarán mediante lecciones impartidas por el profesor en las que se exponen los contenidos de los temas correspondientes. En ellas se utilizarán los manuales que se incluyen en la bibliografía básica, así como materiales proporcionados a través de Moodle. |
Trabajos | Se considera aquí el tiempo estimado que cada alumno dedicará a lo largo del cuatrimestre a exponer los resultados de la resolución de ejercicios o de cualquiera de las tareas prácticas propuestas. Serán intervenciones breves. Asimismo, este apartado comprende el tiempo dedicado a las lecturas generales y específicas que se señalen. |
Seminarios | Comentario se lecturas obligatorias y orientaciones al alumno sobre realización de los trabajos. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis y debate de un problema o ejercicio relacionado con los contenidos de la asignatura. |
Tutorías | Servirán para aclarar dudas sobre la teoría y sobre las lecturas básicas o complementarias. Asimismo, incluirán un seguimiento de las tareas prácticas que el alumno debe realizar de forma individual fuera del aula. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Un examen final escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura Se valorará también la correcta expresión escrita. | 65% | |
Trabajos | Valoración del trabajo y de los ejercicios requeridos por el profesor, así como de la exposición de estos. Asimismo, se controlarán las lecturas realizadas a lo largo del curso. Se valorará también la capacidad de expresión oral y escrita reflejada en ellos. | 30% | |
Otros | Valoración de la intervención en la clase a la hora de realizar actividades prácticas. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
* Para aplicar estos porcentajes es imprescindible que el alumno obtenga como mínimo la calificación de 5 (sobre 10) en todos lo parámetros evaluables. * El 5% asignado a la presencia y participación en clase solo se aplicará si se ha obtenido como mínimo la calificación de 5 (sobre 10) en todos los demás parámetros evaluables. Durante la realización de las pruebas escritas no se permitirá el uso de ningún dispositivo electrónico ni el de materiales docentes (apuntes, libros, artículos, etc.). Asimismo, si algún alumno fuese sorprendido haciendo uso de los mismos, será expulsado del examen y calificado como suspenso, no pudiendo tampoco presentarse a la siguiente convocatoria. Se aplicará la normativa recogida en el reglamento sobre “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno, con fecha de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALEXOPOULOU, A. (ed.) (2018): Tendencias y líneas de investigación en lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera, Madrid, Ediciones Clásicas. BARALO OTTONELLO, M. (2004): La adquisición del español como lengua extranjera, Madrid: Arco Libros. BERKO, J. y BERSTEIN, N. (2010): Desarrollo del lenguaje, Madrid: Pearson. CRYSTAL, D. (1993): Patología del lenguaje, Cátedra: Madrid. CUETOS VEGA, F., GONZÁLEZ ÁLVAREZ, J., DE VEGA RODRÍGUEZ, M. (2015): Psicología del Lenguaje, Madrid: Panamericana. CUETOS, F. (2012): Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas, Madrid: Panamericana. FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (Coord.) (1996): Avances en lingüística aplicada, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. GRIFFIN, K. (2005): Lingüística aplicada a la enseñanza del español como 2/L, Madrid: Arco/Libros. LACORTE, M. (coord.) (2007: Lingüística aplicada del español, Madrid: Arco/Libros, 17-46. MAIRAL-USON, R. (2021): "La Lingüística Clínica", Revista Española de Lingüística, 51/2, pp. 159-180. PAYRATÓ, L. (1998): De profesión lingüista. Panorama de la lingüística aplicada, Barcelona: Ariel. SÁNCHEZ LOBATO, J. y SANTOS GARGALLO, I. (2004): Vademécum para la formación de profesores, Madrid: SGEL. SANTIAGO GUERVÓS J. de y FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. (2017): Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L, Madrid, Arco/Libros. |
|
Complementaria | |
BLAKE, R.J. y ZYZIK, E.C. (2016): El español y la lingüística aplica, Washington, Georgetown University Press. BOUTON, Ch.(1978): La linguistique appliquée, Paris, PUF. CABRÉ, MªT. y PAYRATÓ, L. (1990): La lingüística aplicada: noves perspectives, noves professions, noves orientacions, Fundació Caixa de Pensions, Barcelona. CALVO PÉREZ, J. (1990): "Lingüística aplicada", Lingüística general y aplicada, Servei de Publicacions de la Universitat de València, 321-346. CORDER, S.P. (1973): Introducing applied linguistics, Harmondsworth, Penguin Books. CRYSTAL, D. (1981): Directions in applied linguistics, London Academic Press. DIÉGUEZ-VIDE, F.; PEÑA-CASANOVA, J. (2012): Cerebro y lenguaje. Sintomatología y neurolingüística. Madrid, Editorial Médica Panamericana. EBNETER, T. (1982): Lingüística aplicada (Introducción), Madrid, Gredos. ELIASSON, S. (1987): "The interrelations between theoretical and applied linguistics", The relation of theoretical and applied linguistics, O.M. Tomic and R.W. Shuy (eds.), New York, Plenum Press, 21-47. FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (Coord.) (1996): Avances en lingüística aplicada, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela. GRIFFIN, K. (2005): Lingüística aplicada a la enseñanza del español como 2/L, Madrid, Arco/Libros. LACORTE, M. (ed.) (2007): Lingüística aplicada al español, Madrid, Arco/Libros. LÓPEZ, A. y OTROS (1990): Lingüística general y aplicada, Servei de Publicacions de la Universitatde València. MARCOS MARÍN, F. y SÁNCHEZ LOBATO, J. (1988): Lingüística aplicada, Madrid, Síntesis. MARTIN VIDE, C. (Ed.) (1996): Elementos de lingüística, Barcelona, Octaedro. SAVILLE-TROIKE, M. (2006): Introducing Second Language Acquisition, Cambridge University Press. SANTOS GARGALLO, I. (2010): Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid, Arco Libros. |
Recomendaciones |