![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LENGUAS DE ESPAÑA Y SUS VARIEDADES | Código | 00412031 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcegif@unileon.es ajunm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El plan de estudios conducente al título de Grado en Lengua Española y su Literatura se estructura en cinco módulos formativos. El módulo de Lengua Española está configurado por cuatro materias, cada una de las cuales incluye varias asignaturas vinculadas por afinidad de contenidos y de competencias. De acuerdo con esta distribución, la asignatura Lenguas de España y sus variedades es una de las tres destinadas a desarrollar la Materia III: Contenidos diatópicos y diastráticos La asignatura ha de servir para que el alumno se habitúe, desde un punto de vista general, a analizar la lengua desde la perspectiva de la variación lingüística. El contenido de la misma se centra en presentar la variedad lingüística peninsular. El español, tal como lo conocemos hoy en día es fruto de las muchas aportaciones que ha recibido de otras lengua romances: unas como hermanas suyas (leonés, aragonés, gallego, catalán) surgidas de la evolución del latín en la Península; y otras como “hijas” fruto de la implantación del español en territorios de reconquista e insulares. Para atender a estos objetivos, se estudiarán, por un lado, las variedades históricas (en especial leonés y aragonés) que más contribuyeron a la fijación del castellano como lengua de cultura en época medieval, y cuyos rasgos se mantienen, con distinta suerte, hoy en zonas relativamente amplias de sus antiguos dominios; por otro lado se presentarán las variedades dialectales del español más vivas en la actualidad como son las andaluzas y las canarias. Se analizarán las particularidades fonológicas, morfosintácticas y léxicas y se contrastarán estos rasgos en grabaciones, textos escritos de cada zona y el trabajo sobre Atlas lingüísticos de cada una. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1897 | 412CM10 Conocer la variación lingüística del español peninsular y americano en su dimensión diatópica, diastrática y diafásica |
A1899 | 412CM12 Conocer las técnicas, métodos y terminología del análisis lingüístico. |
A1917 | 412CM3 Competencia en el uso de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas |
A1919 | 412CM5 Comprender la evolución histórica interna y externa del español. |
A1920 | 412CM6 Comprender los aspectos normativos básicos de la lengua española. |
A1922 | 412CM8 Conocer el sistema fonético, fonológico, gramatical y léxico de la lengua española. |
A1926 | 412CMAT11 Asimilar la metodología, terminología y conceptos básicos del estudio diatópico y diastrático de la lengua |
A1927 | 412CMAT12 Conocer las variantes internas del español, tanto peninsular como del resto del dominio hispánico |
A1928 | 412CMAT13 Comprender los conceptos propios de los campos de la variación diatópica |
A1929 | 412CMAT14 Comprender los conceptos relativos a la variación lingüística determinada por factores sociales |
A1930 | 412CMAT15 Conocer las distintas lenguas romances, y de la situación el español dentro del conjunto románico |
A1931 | 412CMAT16 Conocer los modelos y técnicas de la planificación lingüística y sus aplicaciones |
B190 | 412CTG1 Conocer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes, tanto en la perspectiva sincrónica como diacrónica, de las diversas ramas o áreas de estudio relativas a la Lengua Española en sus manifestaciones lingüísticas y literarias. |
B193 | 412CTG4 Enseñar los conocimientos adquiridos relativos a los aspectos lingüísticos, filológicos y literarios de la Lengua Española, transmitir información, ideas, problemas y soluciones en dicha área de estudio, tanto a un público especializado como no especializado. |
B197 | 412CTE3 Conocer la gramática del español en el nivel fonológico, morfológico, sintáctico y léxico semántico, la variación lingüística en sus diversas manifestaciones (dialectos, niveles y registros) y su historia externa e interna, enmarcándola en el origen y formación del conjunto de las lenguas peninsulares y del resto de la Romania. Dicho conocimiento ha de capacitar para el análisis y comentario filológico, lingüístico, pragmático y discursivos de textos orales o escritos procedentes de las diversas etapas del desarrollo histórico. |
B203 | 412CTE9 Saber emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos. |
B205 | 412CTE11 Poner en relación el conocimiento lingüístico y literario sobre la Lengua Española con otros aspectos de su historia y cultura, así como con otras áreas, disciplinas y campos del saber. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1) Comprender los conceptos propios de los campos de la variación diatópica. | A1897 A1899 A1926 A1927 A1928 |
B197 B203 |
C1 |
2) Conocer la variación lingüística de España en sus diversas manifestaciones (lenguas, dialectos, niveles y registros). | A1897 A1899 A1919 A1926 A1927 A1928 |
B190 B203 B205 |
C1 |
3) Llegar a conocer la variedad lingüística peninsular para comprender mejor la sociedad española y su diversidad cultural. | A1897 A1899 A1919 A1926 A1927 A1928 |
B193 B205 |
C1 C3 C5 |
4) Conocer las variantes internas del español peninsular en su dimensión diatópica, diastrática y diafásica. | A1926 A1927 A1929 A1930 A1931 |
B190 |
C1 C3 |
5) Identificar cada una de las lenguas de España, los acontecimientos de su historia externa más relevantes y su variedad dialectal. | A1897 A1919 A1922 A1927 A1930 |
B190 |
|
6) Identificar las variantes internas del español peninsular y determinar los rasgos de cada una de ellas. | A1897 A1899 A1926 A1927 A1930 |
B190 |
|
7) Saber analizar los rasgos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos que caracterizan a cada variante estudiada. | A1917 A1920 A1922 A1930 |
B190 B197 |
C1 C4 |
9) Saber analizar y comentar los rasgos de las distintas lenguas de España en textos orales (grabaciones) y escritos pertenecientes tanto a registros cultos como a niveles de habla distintos del normativo. | A1899 A1917 A1919 A1922 |
B190 B203 |
C2 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque único | I. Introducción. Situación lingüística peninsular en la Edad Media. Diversidad lingüística actual. Principales isoglosas de la P. Ibérica. II. Diversidad lingüística peninsular. Variedades no romances. El vasco: historia externa y dialectos. III. Diversidad lingüística peninsular. Variedades romances. El catalán: historia externa y dialectos. IV. Diversidad lingüística peninsular. Variedades romances. El gallego: historia externa y dialectos. V. Diversidad lingüística peninsular. Variedades romances. El aragonés: historia externa, dialectos. Rasgos fonológicos y morfosintácticos. VI. Diversidad lingüística peninsular. Variedades romances. El asturleonés: historia externa, dialectos. Rasgos fonológicos y morfosintácticos. VII. Diversidad lingüística peninsular. La expansión meridional del español . El andaluz. Variantes. Rasgos fonológicos y morfosintácticos. VIII. La expansión meridional del español . El español de Canarias .Variantes. Rasgos fonológicos y morfosintácticos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 9 | 0 | 9 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 1 | 0 | 1 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 25 | 18.75 | 43.75 | ||||||
Trabajos | 0 | 7.25 | 7.25 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 14 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 20 | 23 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Los seminarios consitirán en la presentación oral, a través de preguntas concretas de la profesora, de comentarios de los rasgos de las distintas variedades que aparezcan reflejados en las grabaciones y en los textos escritos. También el comentario de mapas lingüísticos . El primero estará dedicado al análisis y procedencia lingüística de formas diferentes basándose en las isoglosas peninsulares; el segundo a comentario de los rasgos del catalán; el tercero a los del gallego; el cuarto al aragonés; el quinto al asturleonés. Los cuatro restantes al andaluz, español de Canarias y recuerdo general de todos los temas en los que el alumnado habrá tenido que trabajar anteriormente todos los contenidos tratados en la asignatura. |
Presentaciones/exposiciones | Se considera aquí el tiempo estimado que cada alumno dedicará a lo largo del cuatrimestre a exponer los resultados de la realización de comentarios o de cualquiera de las tareas prácticas propuestas. Serán intervenciones breves |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Aplicación de la teoría a la resolución de ejercicios y tareas prácticas de distinto tipo, con especial atención al reconocimiento de los diferentes fonemas, paradigmas morfológicos y estructuras sintácticas en grabaciones y textos escritos de las distintas variedades lingüísticas que se estudian. Se compararán tambiérn los rasgos de las mismas a través del análisis de las isoglosas principales de la P. Ibérica. Se utilizarán sobre todo textos orales (grabaciones y música) que reflejen el uso coloquial de la lengua, pero también transcripciones fonéticas de textos escritos. Igualmente se trabajará sobre mapas de Atlas lingüísticos en los que el alumnado aprenderá a diferenciar isoglosas internas de las distintas variedades. La profesora entregará con cada tema una selección de textos, mapas y esquemas sobre los que se trabajará en el aula y sobre los que el alumnado deberá insistir en el autoaprendizaje de la variedad lingüística peninsular . |
Trabajos | - Se podrá incluir dentro de este apartado cualquier actividad (conferencias, charlas, mesas redondas…) relacionada con los contenidos de la asignatura y que será notificada con la suficiente antelación. |
Tutoría de Grupo | Habrá dos tutorías grupales. La primera para plantear el conjunto de la asignatura y cómo se trabajará sobre ella en el aula y fuera de ella; la segunda para aclarar dudas y reforzar conocimientos sobre todos los temas. |
Otras metodologías | Se considera aquí el trabajo autónomo del estudiante en la preparación de clases teóricas, prácticas y seminarios, lectura de la bibliografía, resolución de tareas prácticas y preparación de exámenes. |
Sesión Magistral | Se desarrollarán mediante lecciones impartidas por el profesor en las que se exponen los contenidos de los temas correspondientes. En ellas se utilizarán los manuales que se incluyen en la bibliografía básica, así como otros materiales proporcionados a través del aula virtual (dossieres didácticos elaborados por la profesora), fotocopias o presentaciones pps. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Seminarios prácticos periódicos con exposición oral de comentarios de textos. Estos recogerán los distintos aspectos teóricos que se vayan estudiando en clase. Valoración del trabajo, así como de la exposición efectuada. Se valorará también la capacidad de expresión oral reflejada en ellos. La participación en estos seminarios es impres-cindible para la nota final. | 20% | |
Presentaciones/exposiciones | Respuestas orales a preguntas que realice la profesora en clase sobre los rasgos de los textos orales y escritos que se comenten en clase, así como los mapas, ejercicios sobre isoglosas, etc. | 5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluarán las intervenciones del alumno en la realización de las prácticas sobre Atlas lingüísticos, textos orales y escritos, etc. Se fomenta así el trabajo personal continuado del alumno y su capacidad de expresión oral. Se evita además que las clases prácticas sean unidireccionales profesor-alumno trabajando la interacción en el aula. | 10% | |
Trabajos | Presentación y exposición | 15% | |
Pruebas de desarrollo | - Un examen final escrito con una parte de explicación teórica aplicada al comentario de textos orales y escritos de las diferentes variedades estudiadas durante el curso. En él se valorará también la correcta expresión escrita (incluida la ausencia de faltas de ortografía). | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
No estará permitido el uso de teléfonos móviles, tabletas, ni otros dispositivos electrónicos durante los exámenes, prácticas con preguntas o seminarios. La utilización de los mismos, así como el cometer plagio (copiar), conllevará la retirada inmediata del examen o prueba, la expulsión del mismo y su calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
PRÁCTICAS Y EJERCICIOS 1.ATLAS LINGÜÍSTICOS: ALEARN: Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y la Rioja. ALEA: Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucia. ALCyL: Atlas lingüístico de Castilla y León ALEICan: Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias ALG: Atlas lingüístico galego ALEC: Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria. 2. COMENTARIO TEXTOS DIALECTALES ALVAR, M.- LLORENTE, A.- GARCÍA MOUTON, P. (1995); Textos andaluces en transcripción fonética, Madrid, Gredos. ARIZA, M. (1996); Comentarios de textos dialectales, Madrid, Arco Libros. MOTT, B. (2005); Voces de Aragón. Antología de textos orales de Aragón 1968-2004. Zaragoza. IFC NAVARRO CARRASCO, A.I. (1998), Comentario de mapas lingüísticos españoles, Universidad de Alicante, Alicante. 3. GRABACIONES inéditas, música, películas, etc. proporcionadas por la profesora. 4. CONSULTAS EN LÍNEA www.asturies.com/asturianu/archoral Corpus del habla de Almeria Emisoras de radio y televisión en la red
|
|
Complementaria | |
ALMEIDA, M- DÍAZ ALAYÓN, C. (1989); El español de Canarias. Tenerife. ALVAR, M. (1960); El dialecto aragonés, Madrid, Gredos. ALVAR, M.(1983); Estructuralismo, Geografía lingüística y Dialectología actual, Madrid, Gredos. ALVAR, M.(dir)(1996); Manual de dialectología Hispánica: El español de España, Barcelona, Ariel. ALVAR, M.; "Canario", en Alvar, M. (dir. ), Manual de dialectología Hispánica: El español de España, Barcelona, Ariel, 1996, págs. 325- 338. BUESA OLIVER, T. (1989); Estudios filológicos aragoneses, Zaragoza, Universidad de Zaragoza CATALÁN, D. (1989); Las lenguas circunvecinas del castellano. Cuestiones de dialectología hispano- románica, Madrid, Paraninfo. DIEZ, M.-MORALES, F.- SABIN, A. (1980); Las lenguas de España, Madrid, M.E.C. ECHENIQUE, M.T.- SÁNCHEZ, J. (2005) Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica, Madrid, Gredos EGIDO FERNÁNDEZ, M.C. (2007); “Algunas isoglosas morfológicas desde “el dialecto leonés” hasta la actualidad”, en Morala (Ed.) (2007), pp. 155-176. FRAGO, J.A. (1992); Historia de las hablas andaluzas, Madrid. GARCÍA ARIAS, X. Ll. (2003); Gramática histórica de la lengua asturiana, Oviedo, academia de la Llingua asturiana. LLEAL, C. (1990); La formación de las lenguas romances peninsulares. Barcelona, Barcanova. MEDINA LÓPEZ, J.- CORBELLA, D. (Eds.) (1996); El español de Canarias hoy: análisis y perspectivas. Madrid, Iberoamericana-Vervuert. MONDÉJAR, J. (1991); Dialectología andaluza, Granada, Don Quijote. MORALA RODRÍGUEZ, J.R. (Ed.) (2007); Ramón Menéndez Pidal y el dialecto leonés (1906-2006). Junta de CyL. NARBONA, A.- CANO, R.- MORILLO, J. (1998); El español hablado en Andalucía, Barcelona, Ariel. NEIRA, J. (1976); El bable. Estructura e historia, Oviedo, Ayalga. SALVADOR, G. (1987); Estudios dialectológicos, Madrid, Paraninfo. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
Alumnos/as extranjeros/as del programa ERASMUS y otros CONVENIOS INTERNACIONALES: Conocimientos previos necesarios para cursar la asignatura LEV de la especialidad de Lengua española y su Literatura: a) No es una asignatura comparable a lo que se estudia en un curso de "Español para extranjeros". Son contenidos especializados sobre Filología. La Filologia forma filólogos, es decir, especialistas que conocen la Gramática, Morfología, Dialectología, Sintaxis, etc. del español. b) Es necesario un nivel muy alto de comprension del español hablado y escrito. Un nivel alto de expresión hablada y escrita en español. c) Es necesario que el alumno tenga conocimientos de Fonología y Fonética del español: que son sonidos fricativos/ oclusivos; sonidos bilabiales, palatales, aspirados, etc. Se compara la pronunciación del español con la de las otras lenguas de la Península. d) Conocimientos de Morfología del español y del uso de las diferentes categorías gramaticales: que es un sustantivo, que es un adjetivo, que es un diminutivo, Indicativo, Subjuntivo, Imperativo, etc., que es un pronombre personal sujeto, un pronombre complemento, etc. Se comparan los rasgos morfológicos y los usos morfológicos de cada lengua con los del español general. e) Es necesario que el alumno tenga unos conocimientos de la Sintaxis normativa del español y de terminología sintáctica: que es un complemento directo, indirecto y circunstancial, cual es el sujeto en una oración, cuando una oración debe ir en Indicativo o en Subjuntivo, que tiempo verbal se debe usar en las diferentes oraciones. |