![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SOCIOLINGÜÍSTICA | Código | 00412030 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ealvg@unileon.es etirh@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo de esta asignatura es la aplicación a la lengua española de los fundamentos teóricos y metodológicos de la Sociolingüística en dos de sus campos de estudio fundamentales: la variación lingüística y el contacto de lenguas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1985 | 412CA23 Conocimiento de las orientaciones teóricas, líneas de investigación y conceptos básicos relacionados con el estudio del lenguaje en su contexto social |
A1989 | 412CA27 Conocimiento de las repercusiones lingüísticas, sociales e interculturales del contacto entre lenguas |
A1990 | 412CA28 Conocimiento de las variedades lingüísticas en relación con las características estratificacionales de los usuarios |
A2014 | 412CA9 Conocimiento de la dimensión geográfica, social y estilística de las lenguas |
B190 | 412CTG1 Conocer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes, tanto en la perspectiva sincrónica como diacrónica, de las diversas ramas o áreas de estudio relativas a la Lengua Española en sus manifestaciones lingüísticas y literarias. |
B191 | 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Identificar y saber diferenciar los diversos objetivos y métodos de las distintas ramas o ámbitos de estudio que se ocupan del lenguaje en su contexto social. | A1985 |
B191 |
|
2. Diferenciar los conceptos de lengua, dialecto, sociolecto y estilo o registro y ser capaz de identificar sus manifestaciones en la lengua española. | A1990 A2014 |
B190 |
|
3. Identificar y caracterizar los factores lingüísticos y extralingüísticos (geográficos, sociales y situacionales) que determinan la variación en la lengua. | A1990 A2014 |
||
4. Diferenciar los conceptos de bilingüismo y diglosia y saber aplicarlos a situaciones lingüísticas concretas. | A1989 |
C3 |
|
5. Distinguir los fenómenos lingüísticos derivados del contacto de lenguas. | A1989 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. La sociolingüística. Introducción y situación en las ciencias del lenguaje Tema 2. El estudio de la variación lingüística. Conceptos clave Tema 3. El contacto de lenguas. Causas, tipos y consecuencias Tema 4. La variación diatópica. Los dialectos del español Tema 5. La variación diafásica. Factores contextuales y registros lingüísticos Tema 6. La variación diastrática. Factores sociales y variables sociolingüísticas Tema 7. Bilingüismo y diglosia en el mundo hispánico |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 7.5 | 17.5 | ||||||
Seminarios | 7 | 0 | 7 | ||||||
Trabajos | 6 | 7.5 | 13.5 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 10 | 10 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 5 | 6 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 15 | 17 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se desarrollarán mediante lecciones impartidas por el profesor en las que se exponen los contenidos de los temas correspondientes. En ellas se utilizarán los manuales y páginas web que se incluyen en la bibliografía básica, así como otros materiales proporcionados a través del moodle (artículos, mapas, materiales didácticos, grabaciones). |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Las clases prácticas constituyen el complemento indispensable a la docencia teórica. Mediante las clases prácticas se busca, ante todo, satisfacer dos objetivos prioritarios: 1) Ayudar al alumno a una mejor asimilación de los conceptos teóricos previamente explicados, que pueda consolidar los contenidos que se le han enseñado y que reflexione sobre ellos. 2) Mostar la conexión existente entre los aspectos teóricos y las aplicaciones efectivas que los mismos pueden tener en cada caso. En esta asignatura se analizarán textos orales y escritos, así como los resultados de estudios sociolingüísticos previos, para identificar los rasgos variables del español de tipo diatópico, diastrático y diafásico. |
Seminarios | En esta asignatura los seminarios se conciben como ampliación o profundización por parte del profesor en aquellos contenidos que no hayan podido ser abordados en las clases teóricas en toda su amplitud o complejidad. Serán temas prefijados de especial interés y que supondrán la preparación previa por los alumnos para favorecer el debate y la interacción, tanto entre ellos como con el profesor. |
Trabajos | Se considera aquí el tiempo estimado que cada alumno dedicará a lo largo del cuatrimestre a exponer los resultados de la resolución de ejercicios o de cualquiera de las tareas prácticas propuestas. |
Otras metodologías | Se computa en este apartado el trabajo autónomo del estudiante en la lectura de la bibliografía, en la resolución de tareas prácticas y en la preparación del trabajo que se expondrá en clase. |
Tutorías | Servirán para orientar a los alumnos, desde el punto de vista bibliográfico y metodológico, para la elaboración de los trabajos que se han de presentar en clase. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Un examen final escrito con preguntas de desarrollo, de respuesta corta y de definición de conceptos. Se valorarán también todos los aspectos relativos a la corrección y adecuación en la expresión escrita. |
30 % | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Un examen final escrito con ejercicios de aplicación de la teoría. |
30 % | |
Seminarios | Un examen final escrito con preguntas de desarrollo, de respuesta corta y de definición de conceptos. Se valorarán también todos los aspectos relativos a la corrección y adecuación en la expresión escrita. |
5 % | |
Trabajos | Realización de un trabajo escrito sobre cuestiones prácticas vistas en clase. Se valorará la corrección y adecuación en la expresión escrita. |
25 % | |
Otros | Exposición oral en el aula del trabajo escrito realizado y entregado previamente. | 10 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aplicar los porcentajes anteriores es imprescindible que el alumno obtenga como mínimo la calificación de 5 (sobre 10) en el examen final, así como en el apartado del trabajo escrito. Durante la realización de las pruebas escritas no se permitirá el uso de ningún dispositivo electrónico ni el de materiales docentes (apuntes, libros, artículos, etc.). Asimismo, si algún alumno fuese sorprendido haciendo uso de los mismos, será expulsado del examen y calificado como suspenso, no pudiendo tampoco presentarse a la siguiente convocatoria. Se aplicará la normativa recogida en el reglamento sobre “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno, con fecha de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Alarcos, Emilio (1964): “Algunas cuestiones fonológicasdel español de hoy”,Presente y futuro dela Lengua Española, Madrid, OFINES, Ediciones de Cultura Hispánica,vol. II, pp. 151-161. Aleza, Milagros (coord.)(2010): Normas y usos correctos en elespañol actual, Valencia, Tirant lo Blanch. Bloque primero: La lenguaespañola y sus variedades, cap. 1: A. Ricós Vidal, “El español: origen ysituación actual”, pp. 27-54; cap. 2: M. Aleza Izquierdo, “La unidad de lalengua en la pluralidad de normas”, pp. 55-73. Bloque cuarto: cap. 8: J. Sanmartín,“El léxico, los registros y la adecuación lingüística”, pp. 229-248. Aleza Izquierdo, Milagros y Enguita Utrilla, José Mª (coords.) (2010): La lengua española en América: normas y usos actuales. Universitatde València. En http://www.ev.es/aleza/esp.am.pdf Almeida, Manuel (1999): Sociolingüística, Servicio dePublicaciones Univ. de La Laguna. Appel,R. y Muysken, P. (1996): Bilingüismo y lenguas en contacto, Barcelona, Ariel. Bernárdez, Enrique (2004): ¿Qué son las lenguas?, Barcelona, AlianzaEditorial, caps. 1, 2 ,4 y 6. BlasArroyo, José Luis(2005): Sociolingüística del español.Desarrollo y prespectivas en el estudio de la lengua española en contextosocial, Madrid, Cátedra. Briz, A. (1998), El español coloquial en la conversación, Barcelona, ArielLingüística. Chambers,J. K. y Trudgill, P.(1980): La Dialectología,Madrid, Visor Libros, 1994. Coseriu, Eugenio (1981): “Los conceptosde “dialecto”, “nivel” y “estilo de lengua” y el sentido propio de ladialectología”, LEA, III-1, pp. 1-17. Díaz Campos, Manuel(2014): Introducción a lasociolingüística hispánica. United Kingdom: Wiley-Blackwell. Escobar, Anna María y Potowski, Kim (2015): El español de los Estados Unidos. Cambridge: Cambridge University Press. Etxebarría, Maitena (2002), La diversidad de lenguas en España.Madrid: Espasa-Calpe. Fasold, Ralph W. (1984): La sociolingüística de la sociedad.Introducción a la sociolingüística, Madrid, Visor Libros, 1996. Ferguson, C. (1959): “Diglosia”, en P.Garvin y Y. Lastra (1984). Fishman, Joshua (1972): Sociología del lenguaje, Madrid,Cátedra, 1979. Fitch, Roxana (2012): Diccionario de coloquialismos y términosdialectales del español, Madrid, Arco/Libros. García-Marcos, Francisco (1999): Fundamentos críticos de Sociolingüística,Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. García-Marcos, Francisco (2015): Sociolingüística. Maderid. Síntesis. García Mouton, Pilar (1999):Cómo hablan las mujeres, Madrid, ArcoLibros. García Mouton, Pilar (2007):Lenguas y dialectos de España, Madrid, Arco Libros. Garvin, P. y Lastra, Y. (eds.) (1984): Antología de etnolingüística y sociolingüística, Madrid, UNAM. Hudson, Richard A. (1980): La sociolingüística, Barcelona,Anagrama, 1982. Instituto Cervantes: Diccionario de términos clave de ELE.Disponible en:http://cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca_ele/diccio_ele/dafault.htm Jiménez Fernández, Rafael(1999): El andaluz. Madrid:Arco/Libros. Labov, William (1972): Modelos sociolingüísticos, Madrid,Cátedra, 1983. Lipski, John, M. (1996): El español de América. Madrid: Cátedra. López Morales, Humberto(1989): Sociolingüística, Madrid,Gredos. Medina López, Javier (1997):Lenguas en contacto, Madrid,Arco/Libros. Moreno Cabrera, Juan Carlos (2016): Multilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Síntesis. Moreno Fernández, Francisco(1998): Principios de sociolingüística ysociología del lenguaje, Barcelona, Ariel Lingüística. Moreno Fernández, Francisco(2005): Historia social de las lenguas deEspaña, Barcelona, Ariel. Moreno Fernández, Francisco(2009): La lengua española en sugeografía, Madrid, Arco/Libros. Moreno Fernádez, Francisco yJaime Otero (2007), Atlas de la lengua española enel mundo. Barcelona: Ariel. Montrul, Silvina (2013): El bilingüismo en el mundo hispanohablante.Malden, MA: John Wiley & Sons. Romaine, Suzanne (1994): El lenguaje en la sociedad. Una introduccióna la sociolingüística, Barcelona, Ariel Lingüística, 1996. Rotaetxe, Karmele (1988): Sociolingüística, Madrid, Síntesis. Siguan,Miguel (2001): Bilingüismo y lenguas en contacto,Madrid, Alianza Editorial. Silva Corvalán, Carmen(1989): Sociolingüística. Teoría yanálisis, Madrid, Alhambra. Trudgill, P. y Hernández Campoy, J. M. (2007): Diccionario de Sociolingüística, Madrid, Gredos. Vaquero de Ramírez, María(1996): El español de América I.Pronunciación. Madrid: Arco/Libros. Vaquer de Ramírez, María(1996): El español de América II.Morfosintaxis y léxico. Madrid: Arco/Libros. Vida Castro, M. Á., Avila Muñoz, M. A. y Carriscondo Esquivel, F. M. (2016): Manual práctico de Sociolingüística. Madrid: Síntesis Vinagre Laranjeira, Margarita(2005): El cambio de código en laconversación bilingüe: la alternacia de lenguas, Madrid, Arco/Libros. Weinreich, Uriel (1953): Lenguas en contacto, Caracas,Universidad Central de Venezuela. |
|
Complementaria | |
Catálogos de lenguas on-line - http://www.proel.org - http://www. ethnologue.com - l’amenagement des langues du monde: www.tlfq.ulaval.ca/axl/index.html - Atlas of Pidgin and Creole Language Structures Online: http://apics-online.info Corpora orales y muestras de habla: - Dialectoteca del español: http://dialects.its.uiowa.edu -Plataforma de autoaprendizaje para la lengua española: http://usamoseldiccionario.esy.es/html/index.html - http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/default.html - http://www.wikilengua.org/index.php/Categoría:Atlas_oral (Fundéu-BBVA) - DVD Las voces del español (Fonética y Fonología de la RAE) - Grupo Ilse (grupo de investigación dedicado al estudio del discurso oral en español): corpus de habla de Almería: nevada.ual.es/otri/ilse - COSER (Corpus oral y sonoro del español rural): www.uam.es/coser - Corpus dialectal de Extremadura: www.geolectos.com Diccionarios de voces coloquiales y jergales: - http://www.jergasdehablahispana.org (elaborada por Roxana Fitch Romero) - www. coloquial.es/es/diccionario-del-espanol-coloquial - http://www. coloquialmente.com/es |
Recomendaciones |