![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL | Código | 00412029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | maiglb@unileon.es - ajunm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura aborda, desde una perspectiva sincrónica, el estudio de las unidades y relaciones propias del nivel morfológico (morfemas y palabras). Partiendo de la división habitual entre Morfología flexiva y Morfología léxica, se ofrecerá, dentro del primer campo, una descripción de las propiedades morfosintácticas que definen las distintas clases y subclases de palabras en español. En el ámbito de la Morfología léxica, se profundizará en los distintos procesos morfológicos de formación de palabras y en los factores que determinan la estructura interna de las formaciones derivadas y compuestas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1899 | 412CM12 Conocer las técnicas, métodos y terminología del análisis lingüístico. |
A1924 | 412CMAT1 Conocer la lengua española como estructura o sistema susceptible de análisis y descripción en distintos planos o niveles: fonético y fonológico, morfológico, sintáctico y léxicosemántico. |
A1935 | 412CMAT2 Conocer la norma que regula el uso correcto de la lengua española en sus distintos niveles. |
A1946 | 412CMAT3 Conocer las técnicas y métodos de análisis lingüístico, así como de la terminología empleada por las distintas disciplinas que describen la lengua española desde una perspectiva sincrónica. |
A1957 | 412CMAT4 Conocer las unidades pertinentes en cada nivel y de las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas que contraen. |
B190 | 412CTG1 Conocer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes, tanto en la perspectiva sincrónica como diacrónica, de las diversas ramas o áreas de estudio relativas a la Lengua Española en sus manifestaciones lingüísticas y literarias. |
B191 | 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad. |
B192 | 412CTG3 Reunir e interpretar información relevante relacionada con la Lengua Española y su literatura, obtener conclusiones y emitir juicios razonados de carácter científico, social y ético. |
B196 | 412CTE2 Poseer los conocimientos lingúísticos necesarios para comprender e interpretar las lenguas como sistemas semiológicos teniendo en cuenta todos los factores que inciden en los actos comunicativos, así como analizar las estructuras de las lenguas en sus distintos niveles |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Identificar, diferenciar y clasificar unidades del componente morfológico. | A1899 A1924 |
B190 |
C1 |
2. Reconocer y describir los distintos procesos morfológicos que intervienen en la formación de palabras o morfología léxica. | A1924 |
C2 C3 |
|
3. Reconocer y describir los procesos morfológicos de flexión y las propiedades flexivas propias de las distintas clases y subclases de palabras. | A1924 |
C2 C3 |
|
4. Establecer y explicar conexiones entre aspectos semánticos y propiedades morfosintácticas o gramaticales de las diferentes clases y subclases de palabra. | A1946 A1957 |
B196 |
C5 |
5. Realizar análisis y comentarios lingüísticos de textos escritos con el fin de aplicar conocimientos teóricos de la disciplina. | A1935 |
B191 B192 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: CONCEPTOS GENERALES | 1. Introducción. La Morfología y las unidades morfológicas. El concepto de morfema. Clases de morfemas. Morfología flexiva y Morfología léxica. Relaciones de la Morfología con otras disciplinas lingüísticas. Flexión y clases de palabras. |
BLOQUE II: MORFOLOGÍA LÉXICA FORMACIÓN DE PALABRAS | 2. Formación de palabras (I). Procesos morfológicos de derivación. Sufijación: derivación nominal, adjetiva y adverbial. Derivación verbal: sufijación y parasíntesis. Sufijación apreciativa. Prefijación. Estructura interna de la palabra derivada. 3. Formación de palabras (II). Procesos morfológicos de composición. Clases de compuestos: léxicos y sintagmáticos. Estructura interna de los compuestos. La composición culta o neoclásica. Otros procedimientos de formación de palabras |
BLOQUE III: FLEXIÓN Y CLASES DE PALABRAS | 4. El sustantivo. Características generales. Propiedades morfológicas. El género: flexión y otras marcas de género. El número en los sustantivos y la formación del plural. Clases de sustantivos. Los nombres propios. 5. El adjetivo. Características generales. Propiedades morfológicas. Clases de adjetivos por su flexión. Clasificaciones semánticas: calificativos y relacionales. Usos restrictivos y no restrictivos. Los grados del adjetivo: adjetivos graduables y no graduables. 6. Determinantes y cuantificadores. Determinación y referencia. El artículo: clases y propiedades. Los demostrativos. Deixis espacial. Flexión y formas de los demostrativos. Los demostrativos como clase transversal: determinantes, pronombres y adverbios. Usos fóricos. Los posesivos. Deixis personal. Flexión y formas de los posesivos. Determinantes y adjetivos posesivos. Los cuantificadores. Caracterización. Clases gramaticales: determinantes, pronombres y adverbios. Clases semánticas. 7. El pronombre personal. Características generales. Formas: flexión de persona, caso, género y número. Paradigma tónico y paradigma átono. Pronombres reflexivos y recíprocos. Personales y relaciones de correferencia: anáfora y catáfora. Pronombres relativos e interrogativos. 8. El verbo y la flexión verbal (I). Las informaciones morfológicas de las formas verbales. El concepto de modo y los modos del verbo español. Modo dependiente e independiente. El concepto de tiempo verbal. Caracterización de los distintos tiempos verbales. El concepto de aspecto. Tipos: aspecto léxico, sintáctico y morfológico. Los contenidos de número y persona. Formas no personales. 9. El verbo y la flexión verbal (II). Flexión y estructura de las formas verbales: problemas de segmentación. Distribución de los morfemas flexivos. La vocal temática y el tema verbal. Morfemas de tiempo y modo. Morfemas de persona y número. La conjugación regular. La conjugación de los verbos irregulares. 8. El adverbio. Características generales. Clasificaciones tradicionales. Otros criterios de clasificación. Adverbios léxicos y gramaticales. Adverbios graduables. Adverbios adjetivales. Locuciones adverbiales: concepto y tipos. 9. Preposiciones y conjunciones. Concepto de preposición. Inventario de preposiciones. Significado relacional. Locuciones preposicionales: concepto y tipos. La conjunción. Clases de conjunciones. Locuciones conjuntivas: concepto y tipos. Relaciones y límites entre conjunción y adverbio. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 25 | 45 | ||||||
Seminarios | 4 | 3 | 7 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 0 | 15.5 | 15.5 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 37.5 | 67.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 1.5 | 5 | 6.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 1.5 | 5 | 6.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Aplicación de la teoría a la resolución de los ejercicios y tareas prácticas de distinto tipo correspondientes a cada tema. Supondrán la preparación previa por parte de los alumnos para su corrección y comentario en el aula. |
Seminarios | En esta asignatura los seminarios se dedicarán a ampliar o profundizar en aquellos contenidos que no hayan podido ser abordados en las clases teóricas y prácticas en toda su amplitud o complejidad. Servirán, asimismo, para analizar y comentar las lecturas obligatorias seleccionadas por el profesor. |
Tutoría de Grupo | La primera, al comenzar el curso, servirá para presentar la asignatura y dar las indicaciones oportunas sobre la bibliografía y el trabajo individual de los estudiantes. Se reserva un última sesión para las fechas previas al examen con el fin de aclarar contenidos o resolver dudas sobre la materia. A petición de los alumnos, pueden convocarse las sesiones de tutoría que la profesora considere oportunas. |
Trabajos | Trabajo individual. Cada alumno debe intervenir en las clases prácticas participando en la corrección y el comentario de las tareas asociadas a los distintos temas. Asimismo, cada alumno debe realizar un trabajo consistente en el comentario morfosintáctico de un texto escrito. |
Sesión Magistral | Se desarrollarán mediante lecciones impartidas por la profesora en las que se exponen los contenidos de los temas correspondientes. Dada la amplitud del temario, se seleccionará un manual que sintetice toda la materia y facilite el estudio autónomo del alumno. Se proporcionarán igualmente otros materiales y recursos a través de la plataforma Moodle. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Nota media de exámenes parciales escritos, con preguntas de desarrollo, de respuesta corta y de opción múltiple, que demuesten la comprensión de los contenidos teóricos del temario. | 35% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Nota media de exámenes parciales escritos que incluyan cuestiones prácticas de distinto tipo abordadas y comentadas en las clases correspondientes. | 35% | |
Seminarios | La evaluación de este apartado se hará mediante preguntas incluidas en los exámenes parciales (teórico y práctico) | 0% | |
Trabajos | Evaluación continua. Control del trabajo individual mediante exposición y corrección en el aula de las actividades prácticas que cada alumno debe realizar. Seguimiento de los trabajos individuales de comentario morfosintáctico, valorando la calidad de los mismos en función de la bibliografía utilizada, la adecuada interpretación de la misma, así como la labor de análisis y síntesis. |
Total 25% (10% + 15%) |
|
Otros | Valoracion de la presencia y de la participacion activa en las clases mediante hoja de firmas y registro del número de intervenciones. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Comentarios: a) Para aplicar los porcentajes anteriores correspondientes a trabajos y asistencia es imprescindible que tanto en el examen teórico como en el práctico se obtenga una calificación mínima de 5 sobre 10. b) En la segunda convocatoria el alumno tendrá que recuperar solo la parte del examen suspensa (teórica o práctica), o ambas si no se ha presentado en la primera convocatoria o no ha alcanzado en la misma el aprobado en ninguna de las dos pruebas escritas (teórica y práctica). c) Se penalizan con 0,25 puntos cada una las faltas de ortografía, acentuación y puntuación. Se penalizará igualmente la falta de claridad, orden y coherencia en la exposición de los contenidos. d) Los alumnos de segunda matrícula, es decir, con la asignatura pendiente de un curso para otro y que no asistan regularmente a clase serán evaluados a partir de los exámenes parciales escritos (35% el examen teórico y 35% el práctico) y de un trabajo individual de comentario morfosintáctico (30%). e) En las pruebas escritas se prohíbe el uso de cualquier dispositivo electrónico, así como de cualquier material escrito (apuntes, esquemas...) relacionado con los contenidos de la asignatura. En caso de que se incumpla la prohibición mencionada, se aplicará la normativa que recoge el documento aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE (29/01/2015) sobre "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación". |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BORREGO NIETO, J. (Dir.) (2013): Gramática de referencia para la enseñanza de español, Ediciones de la Universidad de Salamanca BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (Coords.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 3 vols. RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Espasa Libros, Madrid, 2 vols. RAE y ASALE (2010): Nueva gramática de la lengua española, MANUAL, Espasa Libros, Madrid. RAE y ASALE (2011): Nueva gramática básica de la lengua española, Espasa Libros, Madrid. RAE y ASALE (2019): Glosario de términos gramaticales, Ediciones Universidad de Salamanca. RIDRUEJO, E. (Ed.) (2019): Manual de Lingüística Española, De Gruyter, Berlín/ Boston. VARELA ORTEGA,S. (2005): Morfología léxica: la formación de palabras, Gredos, Madrid. |
|
Complementaria | |
ALARCOS, E. (1994): Gramática de la lengua española, Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid. ALCARAZ VARÓ, E. y MARTÍNEZ LINARES, Mª A. (1997): Diccionario de lingüística moderna, Ariel, Barcelona. ALCINA, J. y BLECUA, J. M. (1975): Gramática española, Ariel, Barcelona. ALMELA PÉREZ, R. (1999): Procedimientos de formación de palabras en español, Ariel, Barcelona. ALVAR, M. (Dir.) (2000): Introducción a la Lingüística española, Ariel, Barcelona. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, Mª A. (1989): El pronombre. I. Personales, artículo, demostrativos, posesivos, Arco Libros, Madrid. AHERN, A. (2008): El subjuntivo: contextos y efectos, Arco Libros, Madrid. BAJO, E. (2008): El nombre propio en español, Arco Libros, Madrid. BOSQUE, I. (Ed.) (1990a): Indicativo y subjuntivo, Taurus, Madrid. BOSQUE, I. (Ed.) (1990b): Tiempo y aspecto en español, Cátedra, Madrid. BOSQUE, I. (Ed.) (1996): El sustantivo sin determinación, Visor Libros, Madrid. BRAVO, A. (2017): Modalidad y verbos modales, Arco Libros, Madrid. DI TULLIO, A. (2010): Manual de gramática del español, Waldhuter Editores, Buenos aires. ESCANDELL, M.V. (y otros) (eds.) (2011): 60 problemas de gramática dedicados a I. Bosque, Akal, Madrid. FÁBREGAS, A. (y otros) (eds.) (2012): Los límites de la Morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. GARCÍA S., MEILÁN, A. Y MARTÍNEZ, H. (2004): Construir bien en español. La forma de las palabras, Biblioteca práctica del Idioma Español, Ediciones Nobel, Oviedo. GARCÍA FERNÁNDEZ L. (2013): El tiempo en la gramática, Arco Libros, Madrid. GARCÍA MESEGUER, A. (2008): Clases y categorías de nombres comunes, Arco Libros, Madrid. GARCÍA PADRÓN, D. (coord.): Desarrollos del nombre propio en español: adjetivos de relación y lexicalizaciones, Arco Libros, Madrid JIMÉNEZ JULIÁ, T. (y otros) (eds.) (2012): Cum corde et in nova Grammatica. Estudios ofrecidos a G. Rojo, Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. LANG, M. (1992): Formación de palabras en español, Cátedra, Madrid. LEONETTI, M. (1999): Los determinantes, Arco Libros, Madrid. LEONETTI, M. (2007): Los cuantificadores, Arco Libros, Madrid. LÓPEZ GARCÍA, A. (1994, 1996, 1998): Gramática del español, I, II y III, Arco Libros, Madrid. MARCOS MARÍN, F.; SATORRE, F.J.; VIEJO, Mª L. (1998): Gramática Española, Síntesis, Madrid. MARTÍN GARCÍA, J. (2014): La formación de adjetivos, Arco Libros, Madrid. MUÑOZ-BASOLS, J. y otros (2017): Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica, Routledge, Abingdon, Oxon; New York. PASTOR, P. (2017): La deixis locativa y el sistema de los demostrativos, Arco Libros, Madrid. PORTO DAPENA, J. Á. (1987): El verbo y su conjugación, Arco Libros, Madrid. PORTO DAPENA, J. Á. (1989): Tiempos y formas no personales del verbo, Arco Libros, Madrid. PORTO DAPENA, J. Á. (1991): Del indicativo al subjuntivo, Arco Libros, Madrid. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005): Diccionario Panhispánico de Dudas, Santillana, Madrid. ROMERO GUALDA, Mª V. (1989): El nombre: sustantivo y adjetivo, Arco Libros, Madrid. SANTOS RÍO, L. (2003): Diccionario de partículas, Luso-Española de Ediciones, Salamanca. VARELA ORTEGA, S. (Ed.) (1993): La formación de palabras, Taurus, Madrid. VEIGA RODRÍGUEZ, A. (2020): El pretérito imperfecto en el sistema verbal español, Axac (Colección Ariadna. 15), Lugo WOTJAK,G. y VEIGA, A. (1990): La descripción del verbo español, Verba, Anejo 32, Univ. de Santiago de Compostela. MANUALES DE PRÁCTICAS Y EJERCICIOS Todos los estudios editados por ARCO/LIBROS en su colección Cuadernos de lengua española que se recogen en la bibliografía contienen un apartado final de ejercicios con sus soluciones correspondientes. OTROS: CREGO GARCÍA, Mª V.(2008): Ejercicios sobre las clases de palabras en español, Axac, Colección Didagma, Lugo. GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M. (2006): Cuestiones de morfología española, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid. VARELA ORTEGA,S. (2005): Morfología léxica: la formación de palabras, Gredos, Madrid. (Al final de cada capítulo se incluye un amplio apartado de ejercicios, de los que, además, se ofrecen las respuestas en la última parte del libro, con lo cual resulta sumamente útil para el estudiante) Consultas en línea: Aplicaciones en línea para la Morfología del Grupo de Estructuras de Datos y Lingüística Computacional. Univ. de Las Palmas de Gran Canaria: www.gedlc.ulpgc.es/index.html Biblioteca virtual de la Filología Española: http://www.bvfe.es/ Blog de Lengua. Alberto Bustos: https://blog.lengua-e.com/ Fundación del español urgente: www.fundeu.es Instituto Cervantes: http://www.cervantes.es/default.htm Noticias de Morfología Española: https://morforetem.wordpress.com/ Real Academia Española: www.rae.es y https://enclave.rae.es/
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|